lunes, 30 de noviembre de 2015

Mercados USA 30/11/15 cierre


* Arranque de la semana a toda orquesta (dentro de lo que se puede pretender), con alzas en maíz, trigo y soja. El crudo (WTI) perdió 0.26%, para caer a u$s 41.60. Dow y S&P500 resignaron 0.44% y 0.46% respectivamente. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas. El avance operado en algunos commodities agrícolas es valorable si se tiene en cuenta la fortaleza de la divisa USA. Sigue la opinión de portales especializados.

* Mercados energéticos  mayormente bajistas. La EPA levantó a 14.500 M galones el uso mandatorio para etanol en 2016 y para los biocombustibles en general lo incrementó a 18.100 M galones.

* La soja operó firme (los precios más altos en tres semanas, aunque todavía está abajo en el mes) producto de compras de oportunidad y una buena demanda externa; esta mañana se conocieron una vez más datos aceptables para la inspección de exportaciones semanal de la oleaginosa. No hubo entregas de harina de soja contra el vencimiento de Dic15, lo cual brindó soporte adicional al poroto. El clima en Sudamérica, especialmente en Brasil, sigue bajo la lupa y envuelto en la controversia. La CFTC confirmó que ha crecido la posición vendida de los fondos en Chicago, al menos hasta el final de la semana pasada. Las ventas por parte de los farmers continúan muy quietas.

* El maíz se contagió de la fortaleza de la soja y también fue hacia arriba, a pesar de que la data de exportación semanal no fue la esperada. Con la producción dada, los sucesos mundiales y la demanda guiarán a los precios por un buen tiempo. También en maíz ha crecido la posición vendida de los fondos.

* El trigo conservó sus dos caras durante toda la jornada: en alza en Kansas, en baja en Chicago. Entregas referidas a la posición Dic15 debilitaron al blando, junto con la pobre data de exportaciones semanales. Ucrania, en tanto, sigue con muchos problemas, producto de una seca que ha afectado al trigo en estadios tempranos. Como en los casos anteriores al cierre de la semana pasada los fondos habían incrementado su posición vendida en Chicago. Tanto en Kansas como en Minneapolis se verificaron alzas producto de compras de oportunidad. Al cierre el USDA ubicó la condición bueno-excelente en 55%, un punto más que lo que esperaba el mercado.

Mercados USA 30/11/15 15.15 hs


* Firmes soja (gráfico), maíz y trigo duro. El crudo (WTI) sube 0.26%, a u$s 41.82. Dow y S&P500 declinan 0.29% y 0.26% respectivamente. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas.

*Un reporte de empleo USA ciertamente sólido alimenta las posibilidades de que la Fed modifique la tasa en diciembre. Es la misma razón que está llevando el dólar hacia arriba.

* La data de la inspección de exportación semanal fue buena para soja y pobre para maíz y trigo.  El rebote de la soja al nivel más alto en tres semanas obedece a que la demanda exportadora se sostiene y a que hay dudas sobre la evolución del clima en Brasil.
Mercados USA 30/11/15 7.30 hs


* En el nocturno suben trigo duro y maíz, con la soja virtualmente estable. El crudo (WTI) declina 0.24%, a u$s 41.61. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* La semana arrancó con noticias bajistas para el aceite de palma, como consecuencia de una caída de las exportaciones de Malasia del 10% mes contra mes, lo cual envió a zona negativa los futuros del emblemático productivo. Hasta esta noticia venían en alza ya que se espera un recorte en el crecimiento de la producción global como resultado del paso de El Niño. Pero el presente es una cosa y el futuro otra. No puede perderse de vista que se vaticina una importante suba en los precios del aceite de palma para mediados de 2016 como consecuencia de que Indonesia incrementará su uso en biocombustibles. Ni que hablar si previamente el fenómeno climático mencionado causa daños (seca) de importancia. Nos interesa como país productor de oleaginosas, claro.

* En Chicago los futuros granarios se muestran firmes hasta acá, a pesar de que los movimientos de ajuste de cartera que los fondos realizan a fin de mes en general tienen una impronta negativa. Hay que decir que estos actores relevantes tienen un posición modestamente comprada en los 13 principales commodities (algo más de 8 mil contratos contra los 350 mil de mediados de octubre), de modo que poco efecto bajista tiene el cierre de estas posiciones.

* En soja se siguen comentando las medidas anticipadas por Buryaile el sábado: reducción del 5% en las retenciones. Tal cual indicaban los analistas citados en el informe de ayer en este blog no hubo mayor impacto; distinto hubiese sido liberar por 90 días a la oleaginosa de toda gabela en materia de exportación. En Brasil empiezan a aparecer señales negativas para el agro, como el recorte del seguro oficial para cultivos en un 43% y la suba del transporte -para un estado clave como Mato Grosso el viaje al puerto de Santos ahora cuesta u$s/tn 84-. Una de dos: o las exportaciones brasileñas pierden competitividad o la erosión en los ingresos del productor será tal que quitará incentivos a la siembra.

*  El trigo tiene dos caras en tanto sube en Kansas pero acumula bajas importantes en Chicago, como arrastre de la mala performance exportadora de la semana pasada y un dólar que no afloja. Como en maíz, la noticia de que la Argentina eliminará sus trabas a las exportaciones parece en efecto facturada con anterioridad en los precios y no es citada como factor de peso esta mañana. Con la suba de hoy el duro en Kansas descuenta significativamente la inusual prima que tenía el blando, y recibe sustento de cierta carencia de agua en las Planicies del sur por estos días.

* En el caso de maíz el foco está puesto en la seca que castiga a Sudáfrica -ya se espera importante merma de rindes-, si bien esta semana algunas lluvias generarían mínimas mejorías.  La nación africana está entre los cinco grandes en materia de producción de maíz.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Un lunes decisivo



* Ninguna novedad si decimos que desde el 23 de noviembre pasado uno de los temas dominantes en Chicago es la victoria de Mauricio Macri y la suerte de los casi 20 M tn de soja que están en el campo esperando ser vendidos. La sola mención de 90 días free export taxes para el poroto generó temores de todo tipo; hoy sabemos que tal opción está descartada y se habilitaría una quita del 5% en las retenciones a partir de la asunción del nuevo gobierno.

* Uno de los lemas más populares en el mercado granario USA indica: "Comprar con el rumor y vender con el hecho consumado". Para Jerry Gulke, titular del Gulke Group, en este caso fue "vender con el rumor para anticiparse a la caída del mercado, y así se hizo.  Pero aquel lunes 23 de noviembre el mercado alcanzó los mínimos en seis meses y dentro de la misma rueda recuperó el terreno perdido y terminó la semana con ganancias concretas. Es lo que se conoce como reversión clave.

* "Una reversión clave no siempre indica que se ha tocado la cima o el fondo en un mercado, pero en general prende luces rojas respecto de un cambio de tendencia, que es lo que podría estar por ocurrir con la soja. Lo que suceda el lunes (mañana) será decisivo para definir si los precios de soja irán hacia arriba o no", asegura Gulke. "Los inversores y operadores volverán de un virtual fin de semana largo, y casi inmediatamente comenzará diciembre. Si podemos mantener la voluntad aparentemente compradora que traíamos antes del Día de Acción de Gracias la tendencia para los precios de la soja sería positiva. Un lunes firme puede significar un buen fin de año para la oleaginosa".

* Alan Burgler, por su parte, explica por qué a un farmer en el Midwest debería interesarle, y mucho, lo que pasa en nuestro país. Después de doce años de durísimo intervencionismo y de un peso argentino artificialmente sobrevaluado, el nuevo gobierno generará cambios que animarán al productor de esta parte del planeta a vender la soja valuada en u$s 8 mil M, que todavía está en el campo. ¿Significa más presión aun sobre los precios internacionales de la oleaginosa? "Probablemente no. El mercado ya había facturado la probable victoria de Macri una semana antes, lo demuestra la reversión ocurrida el lunes en Chicago tras las elecciones en la Argentina. Ya está hecho", asegura Don Roose, de US Commodities (Iowa).

* Roose cree que no se verán ventas importantes de soja en la Argentina hasta avanzado enero. Y pone el acento en la muy probable devaluación del peso (coherente, el 5% de reducción en las retenciones no mueve demasiado la aguja). "Es el punto más crítico para el farmer, porque mejora la rentabilidad del productor argentino mientras que el nuestro está luchando por superar el punto de indiferencia, encima con un dólar muy fuerte. Toda Sudamérica estará mejor parada que nosotros", reconoce.

* Paralelamente hay un tema que vuelve a la primera escena: no todo parece ser brillante con la siembra de soja en Brasil. La tarea viene a un ritmo lento como no se veía desde 2007 (78% vs 85% el año pasado a igual fecha) , y está creciendo la presión de roya; duplica a la registrada en el comienzo de la siembra en 2014. En Mato Grosso todavía hay muchos productores peleando contra lluvias irregulares para terminar la siembra. Es soja, de acuerdo, siempre sale a flote, pero este escenario le mete fichas a aquellos que creen que no sería conveniente ir más abajo con los precios.

* Para terminar, el gráfico del analista brasileño Fernando Muraro. Mirarlo y entender que pasó con la soja y su precio es un solo paso...

 
* Hacia adelante no conviene perder de vista que los costos de producción en  Brasil creceán significamente, según lo refeja IMEA:
 


viernes, 27 de noviembre de 2015

Mercados USA 27/11/15 cierre



* Corta sesión entre dos feriados con escaso volumen de negocios y resultado definidamente negativo, en especial para los cereales. La soja se llevó bajas algo más acotadas. El crudo (WTI) pierde 2.95% para caer a u$s 41.77.  Dow y S&P500 con mínimos cambios. El dólar, fuerte toda la jornada, con ganancias en torno de 0.30% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Avena, trigo y maíz encontraron enormes dificultades para sostenerse producto de la solidez de la divisa estadounidense, sobre todo por que ha vulnerado con lo que sumó hoy el límite psicológico de 100 puntos por sobre una canasta de monedas. Para el trigo se agregó una doble decepción: el número correspondiente a las ventas a exportación semanales fue malo per se, pero además quedó muy abajo del volumen esperanzador logrado siete días atrás. Para colmo las lluvias en USA siguen minimizando cualquier preocupación respecto del ingreso de los lotes a la etapa de dormición. Eso le cabe tanto a las zonas de cultivo del duro como del blando. Y además se acerca la expiración de Dic15, y se esperan numerosas entregas, con las consecuencias negativas que ello implica (los valores están altos comparados con el cash, predominan los que quieren vender). Kansas la pasó mejor que Chicago; se interpreta que se debe a los problemas de calidad que tiene Australia con su trigo de alta proteína.

* Flojo el trigo, el maíz sufre. Y eso a pesar de que la data de exportaciones de maíz fue muy buena en la semana analizada (la más alta para 2015/16 y un número sólo vulnerado una vez en los últimos dos años). Pero con un dólar fortalecido y las dudas que todavía genera el crecimiento productivo de la Argentina las ventas del cereal se generalizaron en la rueda.

* El volumen de exportaciones semanales de soja estuvo dentro del rango más bajo de posibilidades que en la previa barajaban los inversores (la tercer marca más modesta en lo que va del año comercial). El soporte, que no alcanzó a evitar la baja, lo encontró en las dudas que aun rodean a la siembra en Mato Grosso. Un analista que conoce a fondo a Brasil asegura que las lluvias irregulares vienen causando frustración tras frustración en aquellos que todavía no pueden completar la implantación de la oleaginosa. "Ya deberíamos estar terminando, pero no es así en ciertas áreas del Centro Oeste; en el noreste de Mato Grosso estamos en el 79% planteado contra el 97% del año pasado. Incluso en la zona central la tarea soportó un mes de retraso y hay preocupación por los rindes".

Mercados USA 27/11/15 14 hs




* Bajas importantes en maíz y trigo. La soja (gráfico) también retrocede, aunque más moderadamente. El crudo (WTI) cae 2.35%, a u$s 42.03.  El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas.

* Los cereales vienen especialmente presionados por la fortaleza del dólar. Las ventas en maíz se han puesto más pesadas una vez que el grano fracasó en su intento de superar los máximos de la semana.  Shangai pierde un 5.5% tras el anuncio del regulador bursátil de investigar a dos de las firmas más grandes de corretaje el país. No juega a favor de las cotizaciones de la soja.

* La data de la inspección de exportación del USDA indica que las ventas de maíz estuvieron por encima de las expectativas. Las de soja se ubicaron dentro de lo esperado. En la otra punta las de trigo quedaron una vez más por debajo del feeling de los inversores.

* Para está época los exportadores tienen vendido el 48% del maíz que finalmente van a embarcar, este año apenas 36% del target previsto por el USDA (5.3 M tn detrás del número que se necesitaría para alcanzar la meta propuesta). La contracara es el sorgo; los exportadores en general tienen vendido a esta altura del año el 40% de todo lo que van a embarcar finalmente. Esta vez ya se ha cubierto el 54% del target del USDA.

* En el caso de la soja típicamente ya tienen vendido el 63% del total de grano a embarcar, y estamos en torno del 69% del target USDA (2.5 M tn más), si bien el año pasado a esta fecha ya se había colocado el 77%. China es la diferencia. Para el año pasado a esta época tenía anotados 10.70 M tn, este año 5.8 M tn.

*  El trigo viene en torno del 66% promedio habitual. Viene 350 mil tn detrás del ritmo para cumplir con el target del USDA.  
Mercados USA 27/11/15 8 hs


* Mientras se espera la reapertura de Chicago más tarde, por el mundo se extiende un fenómeno casi argento, con el cual la responsable del gobierno que termina su mandato montó una conmovedora pero ficticia puesta en escena: los productores retienen, no venden, está sentados sobre sus granos...contala como quieras. Ahora la movida se verifica en USA, Australia, Ucrania y hasta dentro de la mismísima Unión Europea. Pasa con soja y maíz, y también con trigo y girasol.

* La batalla del trigo es especialmente ríspida, y no sólo con los países del Mar Negro y su oferta barata.  El desembarco de Francia con su trigo en Indonesia, territorio de venta de los australianos, golpeó al cereal de la nación continente, y los precios cayeron, porque además los comentarios indican que Les Bleus van a meter las narices en otras naciones del sudeste asiático. Los productores australianos ya le pusieron candado al trigo; a estos valores no venden.

* Estimaciones privadas que indican una menor producción proyectada llevaron al alza a los futuros del aceite de palma en Malasia. Hablan de 100 mil a 200 mil toneladas menos por el paso de El Niño.  Veremos cuanto influye en la reapertura de la operatoria con soja en Chicago.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Mercados USA 26/11/15



* Día de Acción de Gracias en USA, por lo cual la jornada transcurrió sin la referencia número uno del mercado mundial: Chicago. Y a ciencia cierta el efecto fue contundente: los mercados europeos se mostraron con poca actividad, lo mismo que se verificó en el caso de nuestro país, que además arrastra la incertidumbre respecto de las medidas del nuevo gobierno. De todos modos los portales especializados entregan alguna información que conviene repasar,

*  El entrevero entre Rusia y Turquía por el jet derribado sigue agregándole una pequeña prima de riesgo a los mercados. Hay que tener en cuenta que el condominio de Putin exporta una interesante cantidad de trigo a la nación turca y que ya ha amenazado a su cliente con buscar nuevo comprador.

* Respecto de las tensiones en Medio Oriente, hoy al menos no generaron primas de ningún tipo. Los futuros del Brent cayeron y el crudo sigue amenazado por existencias sumamente abultadas. La semana que viene hay una reunión clave de la OPEP en la que se hablará sobre el precio del oro negro. Parece que Arabia ya no está tan entusiasmada en mantener la producción a cualquier precio. Veremos como impacta sobre los biocombustibles.

* Por lo demás el trigo cerró en baja en Paris. Reuters avisó que China recortará un 10% el precio soporte al maíz en 2016/17, en un intento por achicar los abultados inventarios que tiene el gigante asiático.     
Mercados USA 26/11/15 7.15 hs


* Conmemoración del Día de Acción de Gracias en USA, sin operaciones en los mercados granarios.

* El mercado del aceite de palma sigue recuperándose después de haber tocado los mínimos para los últimos seis años en agosto pasado. Para algunos analistas la mejora es inferior a lo esperado teniendo en cuenta las consecuencias esperadas para la presencia de El Niño en las plantaciones de Malasia e Indonesia, los líderes mundiales en la producción de este aceite. "Los bajísimos precios del crudo están entorpeciendo la competitividad del biodiesel y afectando su demanda, tal y como sucede con otros aceites vegetales", explica un especialista en el tema. Si bien hoy se registraron subas para el aceite de palma en Malasia y en China no se espera un fin de año demasiado sólido para los precios.

* Declinó el trigo australiano pero aún no es lo suficientemente competitivo para darle pelea a Francia y los países del Mar Negro. Se supo ayer que la nación gala ya desembarcó en Indonesia y ha efectuado las primeras ventas en este país. Los embarques australianos vienen más lento de lo esperado precisamente por las mismas razones que aquejan al trigo USA: hay gente en el mercado vendiendo mucho más barato.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Mercados USA 25/11/15 cierre



* Al cierre soja y maíz se llevaron ganancias de la rueda, en tanto el trigo retrocedió en las posiciones cercanas. El dólar se movió firme y gana 0.27% respecto de una canasta de monedas. El crudo (WTI) trepa 0.56% y se ubica en u$s 43.11. Dow y S&P500 virtualmente sin cambios. Sigue la opinión de portales especializados.

* Cuenta la historia que la soja sube antes del Día de Acción de Gracias (feriado mañana en USA) y también en la rueda posterior. La primera parte de la tradición la cumplió hoy con creces. Después de circular en zona roja durante parte del nocturno la oleaginosa inició un rally hasta la siguiente resistencia y allí quedó. Mucho ayudó el anuncio de una venta por 190 mil toneladas con destino no informado. El mercado cash en USA se comportó de manera mixta al crecer las ventas de los productores. Fronteras afuera, con el 75% de la soja brasileña sembrada el mercado empieza a focalizarse en su evolución.

* El maíz operó en Chicago dentro de un estrecho rango. El tema dominante es si los farmer se largarán a vender o no, y si lo hacen cuando sucederá. Probablemente no antes de fin de año arriesgan algunos en el mercado. También para el maíz es tradición cerrar en alza en la previa del Día de Acción de Gracias. Para la Argentina se anuncian importantes tormentas que se serán seguidas por un patrón seco la próxima semana, aunque no se menciona la posibilidad de contratiempos concretos.

* Posibles entregas sobre la expiración del contrato Dic15 le jugaron en contra al trigo en las posiciones cercanas. Y como suele suceder cuando el dólar se fortalece el cereal paga consecuencias más onerosas que las que afectan a maíz y soja. Egipto resolvió una vez más su licitación a favor de Francia, Rusia y Rumania; tradicionalmente USA no tiene chances con estos rivales.  
Mercados USA 25/11/15 14 hs


* La soja (gráfico) potencia la suba. Trigo y maíz suben más modestamente. El crudo (WTI) pierde 1.14% y cae a u$s 42.38. Dow y S&P500 trepan 0.09% y 0.02%, virtualmente estables.  El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas.

* Cereales más afectados por la fortaleza del dólar (valor máximo en siete meses). La soja surfea la ola otra vez de la mano de la demanda: se anunció la venta de 190 mil toneladas de la oleaginosa con destino no informado.

* Los datos de etanol conocidos hace un rato revelan una producción récord y stocks en alza. El 30 de noviembre se difundirá la nueva propuesta de la EPA sobre uso mandatorio de este combustible en USA.

* Egipto formalizó su compra de trigo, como era previsible, con Francia, Rumania y Rusia. USA no tiene cabida en este negocio por un tema de precios.

* Se destaca el comentario de Macri respecto de llevar la producción argentina de granos de 100 a 130 millones de toneladas en cuatro años. Nadie quiere saber nada con generar más oferta.
Mercados USA 25/11/15 7.15 hs



* En la previa al feriado del Día de Acción de Gracias suben soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) resigna 0.75% para caer a u$s 42.75.  El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Los farmers han recibido un presente no querido en vísperas de una celebración muy cara a los sentimientos del estadounidense: sus ingresos está campaña caen 38%, el nivel más bajo en 13 años producto de los precios de granos y ganado. Pero a diferencia de sus pares argentinos los productores USA venían con dinerillos acumulados (2013 ingresos récord a nivel histórico), que son los que hoy les permiten sentarse sobre la cosecha y esperar tiempos mejores. Ésta es una de las razones por las cuales los granos no pierden más terreno del que ya están resignando. No quita, claro, que surjan voces de advertencia. "Si todos aguantan el grano hasta el último minuto y salen juntos a venderlo las consecuencias pueden ser nefastas, como ya ha sucedido otros años", recuerda un analista USA.

* Como fuere, la actitud de los farmers tiene influencia positiva sobre los precios en los negocios iniciales de hoy. "Los tres grandes están operando con una mejor perspectiva técnica. La posición vendida de los fondos ayuda. La víspera del feriado llama a cubrir posiciones vendidas y le agrega alguna presión a los precios. También juega la presencia de comerciales comprando en un universo en que pocos o ningún farmer vende; aquellos han recortado su posición vendida en maíz Chicago a 138 mil contratos, y ya están comprados en trigo Kansas", reseña un trader.

* La Argentina siempre está. Nadie se olvida de que Macri tomará el gobierno en dos semanas y que muy probablemente recortará/eliminará retenciones y derrumbará limitantes a la exportación, despertando al gigante dormido. "Y además es casi segura una devaluación, todo esto tornará más competitivo al productor argentino", avisa un analista especializado en América del sur. Lo que el mercado no sabe -y nosotros tampoco- es exactamente qué va a hacer (¿30 días retenciones free para la soja, flotación administrada?). Por eso los inversores siguen sin quitarle la vista de encima a este tema, detrás de la idea de que un aluvión de soja será volcado al mercado, antes o después. Eso sí, aflojó el pánico a la espera de novedades.

* El punto es que no sólo sube la soja sino también la harina de soja, de la cual la Argentina es el exportador líder a nivel global. Un alivio, porque los futuros del subproducto venían presionados por la idea de que un mes o dos las aceiteras argentinas arrojarán harina de soja como para tapizar el planeta. En el caso del aceite el peso del país es menos significativo, en especial cuando los inventarios globales de los aceites han declinado producto del uso en biodiesel. El cierre alcista de la soja en Dalian y la suba del aceite de palma en Malasia completan el combo positivo para la oleaginosa.

* Por el lado de los cereales también campea el rebote producto de la cobertura de posiciones vendidas en la previa del Día de Acción de Gracias. El trigo tiene un plus tras el lanzamiento por parte de Egipto, el primer importador mundial, de una nueva licitación para comprar el cereal, si bien USA generalmente no puede competir en este negocio.

martes, 24 de noviembre de 2015

Mercados USA 24/11/15 cierre


* Trigo y maíz terminaron de la misma forma que transitaron la rueda: en baja. La soja se acomodó a la suba pero al final no pudo sostener la parada y llegó al cierre con leves bajas. El índice dólar continúa débil y pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas. Dow y S&P500 trepan 0.21% y 0.33% respectivamente. El crudo (WTI) gana 2.8%, para ubicarse en u$s 42.92. Sigue la opinión de portales especializados.

* Las crecientes tensiones políticas (Putin y el derribo del avión ruso en Siria, sobre todo) determinaron alzas para el petróleo. Y aparecieron buenas noticias sobre la macro china, ante afirmaciones oficiales referidas a que el país está en camino de cumplir su meta de crecimiento al 7% este año.

* El trigo lideró las bajas luego de que el USDA ayer dejara en claro que los lotes entrarán en dormición en buenas condiciones. Además el mercado tomo este dato como una señal de que las recientes lluvias han ayudado a la calidad del cultivo tras la seca que debió soportar en los estadios iniciales. De ahí a la generalización de las ventas, un solo paso.

* El etanol registró subas ante el feeling de que la EPA incrementará el uso mandatorio antes de que termine el mes. Pero el maíz no pudo aprovechar la movida, condicionado por noticias referidas a una amplia oferta del cereal en el Mar Negro. La mala experiencia con el trigo llevaría a los ucranianos a aumentar la siembra de maíz la próxima campaña en torno de un 12%. Ideas de que los stocks finales a nivel mundial son menores a lo esperado no alcanzaron a rescatar al maíz en la rueda de Chicago.

* El mercado de soja se mostró resiliente, porque los temores respecto de la Argentina parecen haber quedado momentáneamente de lado. Pero al final lo alcanzaron las generales de la ley."La Argentina está planeando eliminar las retenciones a la oleaginosa por un determinado período de tiempo para mover lo que está en el campo, y recién después se procedería a remover completamente el tipo de cambio ficticio que tiene el país. A los productores esto no los convence demasiado porque saben que la inflación es alta. Sin definiciones sobre este tema Chicago venía firme hasta que al final se contagió de la debilidad en trigo y maíz, y se quedó sin nada", reseñó un trader.

Mercados USA 24/11/15 13.40 hs


* Sube la soja en Chicago (gráfico), en tanto maíz y trigo retroceden. El crudo (WTI) trepa 2.47%, a u$s 42.78.  Dow y S&P500 retroceden 0.03% y 0.22% respectivamente (reunión de emergencia de la OTAN para discutir el caso del avión ruso derribado). El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas.

*  La suba del petróleo al valor más alto en dos semanas (tensión en Medio Oriente) y el dólar más débil influyen positivamente sobre las cotizaciones de la soja y la de muchos commodities.

* La EPA discutirá el uso mandatorio de etanol durante 2016 a fines de este mes. Un tema de gran influencia en los precios de maíz.


Mercados USA 24/11/15 7.15 hs


* Bajan ligeramente trigo y maíz, en tanto la soja se mantiene estable a levemente alcista. El crudo (WTI) sube 1.72% , a u$s 42.47. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Para muchos analistas la recuperación operada ayer en la soja sigue siendo inesperada, sobre todo después de la victoria de Macri. "Los comentarios hablan ahora de cero retenciones por tres meses para mover el abultado stock que tiene la Argentina. Este impuesto, más el alarmante retraso cambiario son las razones que llevaron a tal acumulación de soja", describe un conocido referente del mercado. "Si la política económica argentina es relanzada e impacta en una mayor productividad en el agro, eso se dará en un momento de oferta global récord de cereales y oleaginosos. Con un dólar fuerte el escenario en el cual tendrá que competir USA aparece muy complicado", agregó el analista. Por cierto un golpe al entusiasmo que despertó el hecho de que las exportaciones USA empezaran a descontar el tiempo perdido a comienzos del año comercial 2015/16 y comenzaran a enderezar el barco rumbo a intentar cumplir el target previsto por el USDA.

* Algunos parecen tener más en claro lo que ocurrió ayer en la rueda de Chicago. Consideran que  muchas de estas noticias "negativas" provenientes de la Argentina ya habían sido facturadas en los precios en alguna medida, razón por la cual fracasó el intento de ir hacia abajo con las cotizaciones. "La reversión operada ayer -el mercado rechazo el mínimo en seis años alcanzado tempranamente y salió de manera rápida de él- es técnicamente una instancia para ir por más; no creo que veamos bajas sustanciales los próximos días, lo que ocurra mañana confirmará si hemos acertado. Además los fondos han abrochado una posición vendida que, si bien es manejable, nos dice que el mercado está algo sobrevendido", arriesgó un bróker. Y se suma la festividad del Día de Acción de Gracias el jueves próximo. "Hay que pasar del miércoles al viernes con la mayor seguridad posible, y eso implica cerrar algunas posiciones vendidas, lo que debería ponerle alguna presión a los precios. La tradición dice que la soja sube el día antes y el día después de este feriado. Veremos", completó el especialista. Cabe agregar que la soja cerró hoy en alza en Dalian. Todo suma.

* Como contracara, existe desconfianza en cuanto a las chances de maíz y trigo de sostener la suba de ayer. El USDA elevó la condición bueno-excelente al 53% de los lotes de trigo, por encima del 51% promedio últimos cinco años para esta misma época. Paralelamente Francia realizó ventas a Indonesia que le recuerdan una vez más al operador USA que están lejos de competir en precios. Kansas pierde menos que Chicago y reduce el inusual premio que hoy tiene el trigo blando sobre el duro. Lo positivo es que los fondos mantienen una amplia posición vendida en trigo.

* El maíz retrocede pero Mar16 se mantiene por arriba de u$s 143.69, considerado un umbral técnicamente clave. Las exportaciones del cereal fueron buenas la última semana, pero siguen debajo del ritmo necesario para cumplir el target USDA para todo el año comercial.  El mercado cash, firme ante la negativa del farmer a la hora de vender, brinda soporte en alguna medida a los futuros. E ilusionan los comentarios sobre los próximos anuncios de la EPA sobre uso mandatorio del etanol, que se conocerán en el corto plazo.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Mercados USA 23/11/15 cierre


* Tal como definió un especialista USA: "En baja a la mañana, en alza a la tarde". Trigo, maíz y soja cerraron en terreno positivo después de haberla pasado mal buena parte de la jornada. El índice dólar perdió algo de su fortaleza a lo largo del día y cotiza 0.23% arriba de una canasta de monedas. El crudo (WTI) baja 0.17%, a u$s 41.83. Dow y S&P500 pierden 0.17% y 0.12% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El día comenzó con bajas generalizadas como respuesta al resultado de las elecciones en la Argentina. El final del desgobierno K lleva a pensar, y con razón, que el productor volcará al mercado gran parte de los 20 M tn de soja almacenados en el campo, y que multiplicará la siembra de todos los cultivos la próxima campaña. De ahí a pinchar los precios un solo paso. Después sucedieron dos cosas: el mercado aceptó que Macri aun no asumió y que todavía no ha tomado ninguna medida, por lo que se impone ser más cautos (de todas maneras cuando las tome volverá a suceder algo parecido a lo de hoy). Paralelamente aparecieron compras de oportunidad ante los bajos precios que habían alcanzado los granos. Por caso, soja estaba en los mínimos de los últimos seis meses (gráfico, abajo).


* En soja el rebote desde esos mínimos estuvo motorizado además por la resistencia a vender por parte del farmer y algunas coberturas de posiciones vendidas. Todos los ojos están puestos en lo que pueda pasar con los 20 M tn que esperan ser vendidas en la Argentina. Por lo demás el tema clima en Mato Grosso sigue en la controversia: para algunos hay señales preocupantes hacia adelante, para otros el aporte de humedad está asegurado en las próximas dos semanas.

* El maíz también pegó la vuelta. Arrancó mal por el mismo motivo que la soja; los resultados del comicio en nuestro país. Pero además porque las exportaciones USA siguen despertando dudas hacia adelante. Observan que a la presencia de Brasil en el mercado puede sumarse un crecimiento de la Argentina. Además la data semanal de exportaciones no fue mala, pero sigue por debajo del ritmo necesario para cumplir con el target del USDA para el año comercial. El mercado cash continua firme ya que el farmer se niega a vender a estos precios.

* Al trigo no lo afectó Macri sino la buena humedad en las zonas de cultivo USA. Con lo que le llovió en las últimas dos semanas los lotes van a entrar en buenas condiciones a la dormición. La data de la inspección de exportación arrojó buenos resultados para el cereal.
Mercados USA 23/11/15 13.30 hs


* Cede la histeria inicial respecto de la victoria de Macri y los precios de soja (gráfico) recortan pérdidas, Maíz y trigo están en alza. El crudo (WTI) sube 0.50%, a u$s 42.11. Dow y S&P500 trepan 0.05% y 0.23% respectivamente. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas.

* Especialmente la soja USA sigue condicionada por el triunfo de la oposición ayer, en la convicción de que la soja que espera en los campos irá a venta más temprano que tarde. También se plantea una siembra récord de la oleaginosa el año que viene. El tema está en todos los portales especializados como cuestión excluyente. "Los productores argentinos están sentados sobre la soja, esperando la devaluación de un peso artificialmente apreciado a los efectos de evitar una inflación más alta de la que ya tiene el país. Y se estima que hay 20 M tn en esta condición; Macri ya habló de eliminar gradualmente retenciones a la oleaginosa", explica James Thompson.

* Yendo más allá, Bloomberg ve a la Argentina (hace muy bien) potenciando sus exportaciones de soja, maíz y trigo, y se lo avisa a un mundo que sabe que hay oferta de sobra. Cita el final de las "punitivas retenciones" (nunca mejor dicho) y avisa que hay u$s 8 mil millones en el campo en distintos granos. listos para ser embarcados ni bien se concreten las reformas prometidas.

* Para colmo las exportaciones semanales de soja quedaron por debajo de lo que esperaba el mercado, en tanto trigo y maíz sí cumplieron con las expectativas. Y la fortaleza del dólar tampoco ayuda. Hoy el USDA pasó a China (comprador) 251 mil tn de soja vendidas con destino no informado. En este país los futuros de harina de soja tocan el menor valor en 8 años. Y parece que Macri llegó hasta Dalian, porque también en este caso se le atribuye alguna influencia. Con todo esto en contra el poroto viene remontando la cuesta.


Mercados USA 23/11/15  7.15 hs


* Nocturno con marcada impronta negativa, en especial para la soja. Trigo y maíz también retroceden, aunque más moderadamente. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Voy a escribirlo de manera absolutamente literal: "La victoria de Macri envía a la soja a sus mínimos en seis años", titula un portal de agronegocios. "Se ha liberado potencialmente a los productores argentinos para enviar grandes volúmenes de soja al mercado", completa la referencia. Y es comprensible. Si la soja venía floja con 20 M tn "encarceladas" por los desmanejos de un gobierno en retirada, ahora se sumarán a la oferta y al menos en la mente de los operadores no harán sino complicar el problema que la oleaginosa tiene en este sentido. "Reducción de retenciones, devaluación del peso y reformas pro-mercado animarán a los productores a desprenderse de la soja. Pensemos que se trata de un país que casi no tiene reservas y el grano es un camino para empezar a conseguirlas", aventuró un analista. A esto se suma el deterioro en los márgenes de crushing de China (menos de la mitad de lo que se obtenía el año pasado) y la menor demanda por harina de soja, amén de los elevados stocks de la oleaginosa en puertos chinos. De postre, los fondos no han incrementado su posición vendida en soja como el mercado esperaba que ocurriera, y eso resta poder de fuego para ir hacia arriba El único dato a favor de los precios de la soja hoy por hoy tiene que ver con comentarios referidos a un potencial desmejoramiento de las condiciones climáticas en las zonas de cultivo de Brasil.

* Macri también es citado en el caso del maíz. Su victoria, como en soja, liberará fuerzas productivas y se  cree que crecerá la superficie de maíz. Para un especulador ubicado a miles de kilómetros, en el corazón de Chicago, eso implica más oferta y libertad absoluta para exportarla, justo lo que no necesitan los precios del cereal. Mientras tanto DDGs y harina de soja se pelean por las preferencias de los cerdos chinos; las ventas del primero hacia el gigante asiático tuvieron un gran crecimiento este año (paralelamente las ventas a China de maíz USA se derrumbaron), la segunda está tratando de defender la posición mediante precios más bajos.

* En trigo, dado lo avanzado de la campaña, se considera que el efecto Macri es menor, la campaña está llegando a su fin, incluso puede haber mayor libertad para exportar pero los excedentes no van a conmover al mercado. Además, se anuncia la llegada de más precipitaciones a buena parte de las Planicies del sur, y en Australia los temores por El Niño han aflojado. Eso sí, en Chicago ha vuelto a crecer la posición vendida de los fondos; lo van a pensar dos veces cada vez que se plantee la opción de ir hacia abajo con los precios.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Piezas del rompecabezas

* El escenario productivo en el planeta ha tenido modificaciones en los últimos años que dan por tierra con el espectro que naturalmente manejamos durante años. Y estos cambios son en gran medida la clave en la evolución de los precios. Conocer a los actores protagónicos y su mayor o menor estabilidad ayuda a entrever por dónde va la movida.

* En el caso del maíz, Canada-USA siguen teniendo una alta proporción de la producción global (click para agrandar/escape), pero han perdido peso. Es precisamente lo que ha ganado el Mercosur y el tándem China-India. La UE también va para atrás.  Los cuatro grupos que integran los gráficos explican el 79% de la producción mundial. Respecto de las consecuencias de estos cambios el segundo gráfico muestra que la mayor variabilidad de producción está en USA y la UE. Se concluye que la producción mundial de maíz es ahora mucho más estable por el crecimiento relativo del cultivo en países -como los sudamericanos- que tiene menor variabilidad en los volúmenes de cosecha obtenidos cada año. Ergo, parece ahora más difícil embocar campañas con grandes bajas en la producción global.

 
 

* Para la soja la situación no es muy distinta. El share de Sudamérica crece (primer productor mundial), el de Canadá-USA retrocede. Eso sí, entre ambos tienen más del 85% de la producción global del poroto. En este caso la variabilidad de producción es similar en uno y otro grupo, sólo que es más baja que en maíz. Tampoco en este caso es tan sencillo conmover la producción global, salvo catástrofes como la de USA en 2012.


 

*Por último, el trigo. Contra lo que pueda creerse el share que crece en materia de producción no es el de los países del Mar Negro sino el de China-India. Las naciones involucradas en estos gráficos responden por el 75% de la producción mundial. A diferencia de los anteriores, en el caso de trigo la variabilidad de la producción es  mucho más importante, en especial en los países del Mar Negro (es la más alta de cualquier combinación de grano y país).
 
 
 
Fuente: Farms.com

viernes, 20 de noviembre de 2015

Mercados USA 20/11/15 cierre


* Todo en rojo. Saldo negativo para soja, maíz y trigo. El índice dólar, fortalecido, gana 0.63% respecto de una canasta de monedas, en tanto Dow y S&P500 trepan 0.51% y 0.35% respectivamente. El crudo (WTI) declina 0.37%, a u$s 40.39. Sigue la opinión de portales especializados.

* Quizá la diferencia entre los tres grandes es que si bien todos terminaron hoy en baja, soja y maíz se llevan de la semana una pequeña ganancia. El trigo también pierde también en ese período.

* La soja remó con los contrapesos sudamericanos conocidos: lluvias para todos y todas, la Argentina ajustando hacia arriba su producción proyectada y el temor de que tras las elecciones del domingo un río de soja fluya hacia los puertos más temprano que tarde. Tampoco ayudó el cierre bajista en Dalian, que se atribuye a la caída en los margenes de los procesadores chinos y los altos stocks de soja en los puertos del gigante asiático, A favor hay que anotar la muy buena performance exportadora que viene mostrando el poroto; hoy se vendieron otras 120 mil tn con destino no especificado.

* Los últimos números que metió el maíz en materia de exportaciones le permitieron salvar unos pocos mangos en la semana, si bien la caída en el valor de los fletes anuncia problemas de demanda. La expiración de la opción Diciembre no contribuyó con la salud de las cotizacones. En la otra vereda el basis se mantiene firme. El informe sobre el feedlot USA -siempre influyente en la plaza de maíz por obvias razones-, conocido tras la rueda, indicó un crecimiento de la oferta del 2% año contra año, en línea con la opinión del mercado.

* En el caso del trigo las lluvias y tormentas anunciadas para las Planicies del sur tienen a los operadores esperando una mejora en la condición del cultivo el próximo lunes, lo que va en contra de los precios. Los pronósticos también hablan de clima favorable en Ucrania. La opción Diciembre expiró hoy en el contexto de un mercado tranquilo.

* En todos los casos complicó el fortalecimiento del dólar. Tras la rueda se esperaba ansiosamente el informe de la CFTC  sobre la posición actualizada de los fondos,
Mercados USA 20/11/15 13.40 hs


* Baja la soja (gráfico), en tanto el maíz cosecha tímidos incrementos y el trigo se muestra mixto con predominio de bajas en posiciones cercanas. El crudo (WTI) cae 0.84%, a u$s 40.20. Dow y S&P500 trepan 0.68% y 0.56% respectivamente. El índice dólar gana 0.57% respecto de una canasta de monedas.

* Crease o no muchos portales especializados mencionan a la soja en baja de cara a la elección en la Argentina. Mucha gente convencida de que gana la oposición y se acaba el cepo al agro. Despierta el gigante encadenado durante años. Mucha soja camino del mercado. Por lo demás el poroto anduvo testeando el fondo del rango operado recientemente, con soporte en 312-313. Se anunció la venta de 120 mil tn de soja con destino no identificado (atenuó caída)

* Se estima que para mediados de diciembre la Fed procedería a llevar a cabo la tan meneada suba de la tasa.

* Los stocks de soja indicados en el WASDE de noviembre han sido superiores a la realidad en 16 de los últimos 20 años. Un dato que aporta Suderman y que conviene tener en cuenta.
Mercados USA 20/10/15 7.15 hs


* Como en el juego de la oca, en este mercado con una demanda cómoda lo que se gana un día se pierde al siguiente, y en algunos casos con creces. Bajan soja y maíz, en tanto el trigo muestra un perfil mixto. El crudo (WTI) cae 0.25%, a u$s 40.44, mientras que el índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

*  Si a los productores les va mal, qué decir de las compañías navieras. El Baltic Dry Index, una especie de termómetro de la actividad, cerró ayer en los niveles más bajos nunca vistos, y ha caído a la mitad en tres meses. Debería ser una buena noticia para el negocio granario, ya que el abaratamiento de los embarques mejora la competitividad. Incluso algunos vinculan esta realidad con la buena performance exportadora revelada ayer por el USDA. También tiene que ver, claro, con los bajos precios de soja, maíz y trigo.

* Y si de bajos precios se trata la recuperación que manifiesta hoy el dólar va en ese sentido, paradójicamente sin contribuir demasiado con la competitividad de las exportaciones USA, que son las que dan una idea de la demanda del producto. Los traders de este país deben trabajar el doble cada vez que el verde exhibe nuevos músculos, especialmente en el caso del trigo. De hecho Chicago está en baja y Kansas apenas se sostiene cerca de la línea de flotación, después de haber experimentado ayer importantes subas.  Con cada incremento del dólar los precios del trigo USA tienen que caer a nuevos mínimos para mantener cierto poder de fuego con el trigo europeo.

* La soja continúa acosada por las noticias que llegan de Sudamérica. Llueve en abundancia, la Argentina eleva su producción proyectada y es posible que tras las elecciones del fin de semana la victoria del candidato opositor desate un río de soja hacia los puertos. En cuanto a Brasil, si bien se esperan lluvias las próximas dos semanas, permanecerían secos el noreste del país y el oeste de Mato Grosso. Técnicamente en USA hay cierta aprehensión respecto de la opción diciembre que expira hoy; se aguarda volatilidad. Además, el mercado se prepara para seguir de cerca lo que ocurra la semana próxima. El 26 es Día de Acción de Gracias y como todo feriado le impone una impronta particular a la evolución de la operatoria en Chicago.

* El maíz cae a pesar de que la data de exportaciones de ayer ha generado la sensación de que vienen tiempos mejores para el cereal. "Promediando diciembre los negocios deberían ir pasando gradualmente de Brasil a USA como oferente predominante", arriesgó un conocido analista. Por lo pronto el maíz se mantiene arriba del piso técnico de u$s 143.70 para Mar16. Eso sí, aun es importante el interés abierto sobre el contrato Dic15 a pesar de que se acerca la expiración; los especialistas entienden que esto debe ser analizado con cautela.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Mercados USA 19/11/15 cierre


* Después de muchas idas y vueltas soja, trigo y maíz se llevaron un saldo modestamente positivo de la rueda; una muy buena performance exportadora definió el pleito. El dólar, débil este jueves, resigna 0.66% respecto de una canasta de monedas. En tanto, el crudo (WTI) perdió 0.54%, para caer a u$s 40.53. Dow y S&P500 virtualmente sin cambios. Sigue la opinión de portales especializados.

* Todos venían haciendo zig-zag hasta que llegaron los datos de la inspección de exportación del USDA, que tiraron para arriba las cotizaciones junto con la caída del dólar. Hasta ese momento la soja la tenía difícil con algunos contrapesos concretos: las lluvias en Sudamérica, la notificación oficial argentina elevando la producción proyectada en un 4% y las perspectivas del balotaje en nuestro país, que vaticinan mejores condiciones para vender la soja, no suman para el bando de los precios. Minagri ubicó la próxima siembra de soja en 20.6 M ha, 4% por encima de la superficie del año pasado. Hay una verdadera obsesión con machacar sobre las consecuencias de un triunfo del candidato pro-mercado con 20 M tn en el campo sin vender. Para colmo Ene16 había fracasado a la hora de intentar mantenerse en torno del promedio móvil-10 días. Pero las exportaciones de soja fueron una vez más una grata sorpresa para el mercado, con China como protagonista.  Los fondos compraron neto 2 mil contratos. Abajo gráfico mayo- noviembre y evolución de hoy en la rueda.




* Las exportaciones semanales de maíz también estuvieron por encima de lo esperado, y al igual que en soja se ubicaron por arriba del ritmo para cubrir el target anual del USDA, lo cual no quita que en el acumulado registren hasta acá un retraso respecto del año pasado del 29% y 17%  respectivamente. Además en ambos casos las ganancias posibles se ven limitadas por la abundante oferta. Una buena: el IGC redujo su estimación de producción mundial de maíz en 3 M tn. Algo es algo. Los fondos mantuvieron su posición en Chicago.

* El trigo superó asimismo las expectativas en materia de exportaciones semanales que tenía el mercado. Y, se sabe, así como el dólar fuerte lo daña más que a ningún otro grano, el dólar debilitado lo potencia especialmente. Después de lluvias beneficiosas esta semana se anuncia en el corto plazo clima más seco en las Planicies del sur, si bien mañana ya podemos tener nieve en Kansas, el estado clave en la producción de trigo duro. Los fondos compraron neto 5 mil contratos
Mercados USA 19/11/15 13.30 hs


* Después de una buena dosis de volatilidad suben tímidamente soja (gráfico) y trigo. El maíz tiene tendencia mixta, si bien sólo la posición cercana se mantiene en alza.  El dólar débil y la buena performance de las exportaciones dieron soporte a los precios. El crudo (WTI) baja 0.91%, a u$s 40.38. Dow y S&P500 se mantienen virtualmente sin cambios respecto de ayer. El índice dólar  pierde 0.84% respecto de una canasta de monedas.

* La data de inspección de exportación del USDA estuvo por encima de lo esperado en el caso de maíz  y trigo y al tope de las expectativas en soja. De todos modos no hay que perder de vista que las ventas externas de maíz están 29% por debajo de las del año pasado a esta fecha, y las de soja son 17% inferiores.

* Ayer la gente de la Fed dejó en claro que las condiciones para una suba de tasas "podrían darse en oportunidad de la próxima reunión". Suderman destaca que no es sólo el impacto de algunos indicadores positivos referidos a la economía USA lo que juega en esta decisión. También anima a las huestes de Yellen la sensación de que los anuncios sobre la medida no desatan el pánico en el mercado, como que la idea ya está internalizada.


Mercados USA 19/11/15 7.15 hs


* Pocos cambios. Nocturno con leves subas en maíz, en tanto la soja y el trigo mantienen un temperamento mixto, alternando buenas y malas según la posición pero no muy lejos de la neutralidad. El crudo (WTI) cede 0.07%, para caer a u$s 40.72. El índice dólar pierde 0.36% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* La lógica indica que con estos precios y los fondos muy vendidos no debería haber demasiado recorrido hacia abajo. Se considera que la última palabra la tienen los datos que difundirá hoy la inspección de exportación del USDA. Como es habitual el mercado ya ha dado a conocer su feeling al respecto y la mayor o menor coincidencia por parte de los números del Departamento de Agricultura moverá la aguja en uno u otro sentido.

* El clima sigue jugando en contra de las cotizaciones en los negocios iniciales de la jornada. Las lluvias en Rusia y otras naciones del oeste de la ex-Unión Soviética, que han tornado más amigable un panorama que venía complicado, le resta puntos al trigo USA. Lo mismo en las Planicies del sur USA. "Se están sentando las bases para que el próximo lunes veamos una mejora en el porcentaje bueno-excelente del trigo en el informe del USDA", avisó un analista.

* Del mismo modo las lluvias en Sudamérica no le sientan nada bien a las cotizaciones de la soja. "Con Brasil y la Argentina recibiendo más y más humedad el aroma en el ambiente se pone claramente bajista", arriesgó un trader. La idea es que sólo quedan riesgos de seca en el noreste de Brasil y algún modesto déficit en ciertas áreas de Mato Grosso. Se anuncian más lluvias para el corto plazo; si bien éste es un tema que puede estar yendo y viniendo a lo largo de todo el mercado climático sudamericano, por ahora no favorece a los precios. Y cuando el ambiente está menos eufórico aparecen detalles negativos por todos lados. El comentario hoy es que los márgenes de crushing en China se han erosionado y que eso, junto con el crecimiento de las existencias de soja en los puertos de esta nación y los valores algo más deprimidos de la harina de soja (tocó en Dalian el valor más bajo en 8 años), puede poner límites a la voracidad importadora del gigante asiático. Justo coincide con un par de días en que no ha habido anuncios sobre nuevas compras del cliente número 1 en soja. Por todo esto no hay buenas expectativas respecto del dato exportador que se conocerá hoy. En otro orden, la harina de soja también preocupa en USA. Ayer Dic15 cerró en el menor valor en cuatro años para un contrato spot. "No sería raro que decline la apuesta de los procesadores con estos márgenes de crushing y que eso termine afectando el basis de soja, que viene firme ante la negativa a vender de los productores", razonó un conocido bróker.

* El tema de un cambio en las políticas anticampo que se han estado llevando en la Argentina de los últimos años sigue pesando en soja y maíz por la posibilidad de que el país recupere su potencial productivo, en especial en el caso del cereal, mucho más afectado por el trabajo de demolición de la administración K. Fuera de esto, el mercado de maíz USA sigue sin grandes novedades propias. En los futuros se mantiene el impacto generado por el último WASDE USDA en términos de crecimiento de la producción, en tanto el mercado cash sigue firme porque el farmer se ha sentado sobre el grano. Lo positivo es que los charts muestran que el piso para el cereal no estaría demasiado lejos (u$s 141.72 para Dic15).

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Mercados USA 18/11/15 cierre


* Final en baja para la soja y el trigo, en tanto el maíz se llevó un resultado mixto. El índice dólar arrancó perdiendo con una canasta de monedas, pasó a ubicarse bien por encima de ésta y finalmente quedó 0.05% abajo. El crudo (WTI) subió 0.44 1.06% para quedar en u$s 40.85, siguiendo una suba semanal en los stocks menor a la esperada. Dow y S&P500 treparon 1.42% y 1.55% respectivamente, potenciados tras los comentarios de la Fed. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja venía bien aspectada hasta que dignatarios de la Fed volvieron a poner en circulación la posibilidad de una suba de la tasa en diciembre en función de la marcha de la economía USA. El dólar dio la vuelta y subió la cuesta, la oleaginosa hizo exactamente lo contrario. Sobre el final recortó pérdidas pero no pudo evitar el saldo negativo (gráfico abajo). Para colmo se sumaron lluvias beneficiosas en Sudamérica que le metieron presión al mercado de futuros. La contracara la dio el mercado cash: el farmer retiene y se estima que los procesadores tendrán que subir la apuesta para hacerse de mercadería; hasta acá un basis muy firme. Entre los subproductos, buen desempeño del aceite, flojo el mercado de la harina. Los fondos vendieron neto 5 mil contratos de soja.



* El maíz también recuperó posiciones sobre el final y abrochó un cierre cercano a la neutralidad (apenas alcista posición cercana, sin cambios en otras, y con bajas ínfimas en el resto). El reporte de etanol no ayudó demasiado: en la semana bajo análisis los sotcks crecieron a pesar de una reducción en la producción del biocombustible. Se repite lo de la soja: mercado cash firme ante la postura de los farmers, que a estos precios no largan el grano. Sigue siendo notable la ausencia de noticias frescas en este mercado. Los fondos en Chicago mantuvieron su posición en maíz.



*  El trigo finalizó en zona roja, en especial el blando, que coqueteó con los mínimos en dos meses. Como en soja, a los comentarios de la Fed y la levantada del dólar se sumaron las lluvias en las Planicies y en Ucrania, mejorando la situación de los lotes. Del lado de la demanda Jordania canceló su licitación y Túnez anda en busca de unas 134 mil tn. Los fondos vendieron neto 3 mil contratos de trigo.
Mercados USA 18/11/15 13.40 hs


* Giro para mal: los granos pasan a la baja, incluida la soja (gráfico). El crudo (WTI) retrocede 0.47%, a u$s 40.86. Dow y S&P500 trepan 0.83% y 0.74% respectivamente. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas.

* Alentadoras cifras del IPC y manufacturas en USA elevan las chances de que la Fed suba las tasas, según comentarios oficiales de representantes del Tesoro USA. Los commodities lo padecen.

* Los datos del etanol tampoco ayudan. Durante la semana cayó la producción en USA y se elevaron los stocks.
Mercados USA 18/11/15 7.15 hs

 
* Se repite la historia de ayer: suben soja y maíz, el trigo retrocede. La idea predominante en los primeros dos casos es que las noticias bajistas generadas hasta acá ya están facturadas en los precios. El crudo (WTI) sube 1.3%, a u$s 41.20. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Desde luego que circulan comentarios negativos en torno de la soja; las ganancias de la semana para el contrato Ene16 lo mantienen dentro de los niveles más bajos para los últimos seis años. Pero hoy en los negocios iniciales prima la idea de que las malas noticias ya están incorporadas a estos precios, sobre todo a partir del fuerte crecimiento de la posición neta vendida de los fondos. Implica una voluntad acotada para seguir yendo hacia abajo en un mercado ya bastante congestionado del lado negativo del negocio. Lo que vemos se trataría de un intento por consolidar soporte en torno de estos valores, con la ayuda de un dólar que vuelve a manifestarse más débil y voces que ahora ponen en duda los 100 M tn de soja que obtendría Brasil. Safras & Mercado destaca que estamos en torno del 56% sembrado a nivel país, versus el 68% habitual para esta época.  "Y no está clara la condición del cultivo de soja en el vecino país, que soportó exceso de lluvias en el sur, seca y calor en el Centro Oeste y seca en noreste; hay preocupaciones respecto de posibles daños en la segunda de estas zonas, clave para Brasil. Desde luego también hay quienes opinan que las actuales condiciones son adecuadas para el desarrollo de los lotes. Estamos en medio de la polémica", avisa un trader. La suba del aceite de palma en Malasia también suma para el bando de las cotizaciones. ¿Y nosotros? La Argentina, donde las siembras también vienen demoradas, suma otro ingrediente a la mezcla. Los comentarios se orientan a qué puede pasar si tras las elecciones se mejora la ecuación de la soja y se mueven los casi 20 M tn que hay en el campo; para algunos esto ya estaría asimismo facturado en los precios de Chicago. "No me extrañaría que la soja siga firme en la Ciudad de los Vientos lo que resta de la semana; muchos preferirán ir tomando ganancias sobre posiciones vendidas de cara al feriado del Día de Acción de Gracias, el jueves 26", concluyó un analista USA.

* El maíz sigue atado a su hábito de seguir otros mercados, a falta de grandes fundamentos propios. Y por suerte esta vez eligió atarse a la soja y no al trigo. Ayuda además que la siembra de maíz temprano en Brasil alcanza al 75% de la intención, versus el habitual 92% para esta época del año. Por otro lado, si la siembra tardía de soja equivale a una cosecha ídem, la safrinha de maíz también estaría complicada. Asimismo contribuye con los precios el tener la posición neta vendida por parte de los fondos más abultada desde julio de 2013. De costado, los operadores revisan la hoja de balance de maíz USA. Están convencidos de que según resulten las elecciones en la Argentina es probable que deba hacerse un nuevo ajuste en las exportaciones del país de las barras y las estrellas, y no positiva ciertamente. Es notable como nuestro país conserva todo su potencial a los ojos del mundo, a pesar de los últimos años de oscurantismo K. Los charts para maíz USA parecen indicar que el grano busca soporte en torno de u$s 141.76 para Dic15.

* El plus del trigo respecto del maíz en Chicago se viene achicando en las últimas dos semanas, y así seguiría en los próximos días. Algunos operadores marcan un notable quiebre en los charts de trigo blando después de haber vulnerado ciertos límites en el último rango negociado. Por otro lado, las lluvias que se mueven en torno de las Planicies del sur fomentan la idea de siembras que avanzan y una cosecha 2016 que crece. Kansas paga los platos rotos, pierde más que Chicago y vuelve a ensanchar el inusual spread negativo que tiene con este mercado. Lo único positivo en este escenario es que la permanente caída de precios del trigo USA lo ha puesto más competitivo internacionalmente, lo cual probablemente se refleje en la data de exportaciones semanales por venir.

martes, 17 de noviembre de 2015

Mercados USA 17/11/15 cierre


* Alzas para la soja y el maíz, en tanto el trigo cerró en terreno negativo. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas. Dow Industrial trepó 0.04% al tiempo que S&P500 resignó 0.08%. El crudo (WTI) perdió 2.42% y cayó a u$s 40.73. Sigue la opinión de portales especializados.

* El maíz asistió a un ronda de cobertura de posiciones vendidas tras el informe que reveló ayer el fuerte crecimiento de la posición vendida neta de los fondos en Chicago. La cosecha está prácticamente terminada y el farmer sigue sentado sobre el grano a la espera de mejores precios. Del otro lado los usuarios finales esperan a ver donde está el fondo del barril para activar la compras. Los futuros del etanol cerraron en baja acompañando la caída del petróleo.

* La soja operó en alza dentro de un contexto de volúmenes acotados y compras de oportunidad. En este caso también el crecimiento de la posición vendida neta de los fondos en Chicago brindó soporte al poroto. El aceite de la oleaginosa se mostró asimismo firme, a diferencia de la harina de soja, con un mercado algo débil. La cosecha en USA va finalizando con un volumen récord y el combo mezcla ventas a ralenti por parte del farmer con una demanda decente. En líneas generales el clima en Sudamérica sigue contribuyendo con la obtención de altos volúmenes en esta parte del planeta, si bien hoy circularon comentarios acerca de un posible daño en los lotes de Mato Grosso por la seca inicial. El mercado de canola cerró en baja, aunque limitada por la falta de ventas por parte de los productores.

* A falta de otras noticias el mercado volvió a recordar que hay mucho trigo dando vueltas en el planeta, y las ventas pasaron a dominar la escena. Se sumó la buena condición climática en las Planicies USA y comentarios acerca de que las pérdidas en Ucrania serían menores a lo previsto, también por mejora en las condiciones climáticas. Se sabe, el dólar fuerte perjudica especialmente al trigo. Por el lado de la demanda Jordania compró 100 mil toneladas origen opcional y Japón 115 mil tn de Japón y Canadá.No movieron la aguja de las cotizaciones.
Mercados USA 17/11/15 14 hs


* Firme la soja (gráfico) en medio del padecimiento de los cereales. Las ganancias en maíz se han casi evaporado y la baja se profundiza en trigo. El crudo (WTI) cae 1.68%, a u$s 41.04. Dow y S&P500 trepan 0.53% en ambos casos. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas.

* Los precios al consumidor subieron en USA después de dos meses en baja, merced a un aumento de la gasolina y otros bienes. Es señal de que empieza a aflojar el peso sobre la inflación del dólar fuerte y la baja del petróleo.

* Al igual que ocurrió con el poroto, los futuros de la harina de soja operaron hoy en Dalian en los mínimos de los últimos dos años. Se atribuya a la abundancia de soja importada y una menor demanda para raciones. Como contracara, oficialmente se estima para noviembre serán importadas 7.2 a 8 M tn por parte del gigante asiático versus 5.53 M tn en octubre. Los stocks de soja en puertos chinos están por encima del promedio de los últimos cinco años.

*  
Mercados USA 17/11/15 7.15 hs


* Suben en el nocturno soja y maíz, en tanto el trigo obtiene un leve retroceso. El crudo (WTI) cae 0.29%, a u$s 41.62. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

 * Ayer la CTFC ofreció datos que brindan soporte al maíz. Los hedge funds tienen una amplia posición neta vendida en Chicago, sobre todo después de los números del último WASDE USDA. En una semana pasaron de 24.765 a 58.404 contratos en esta condición, algo que no se registraba desde julio 2013. Esto generó la idea de que el mercado está demasiado "congestionado" en un sentido y aplacó los apetitos vendedores.

* En soja también los fondos han extendido su posición neta vendida significativamente, pasando de 32 mil a 52 mil contratos en esta condición, del mismo modo como consecuencia del último informe USDA. El viraje es el más importante en cinco meses y dejaría menos chances para una nueva oleada vendedora. Los precios de la soja ya habían dado una sorpresa ayer al terminar en alza a pesar de que los datos de crushing estuvieron por debajo de lo que esperaba el mercado, si bien es cierto que la suba del crudo ayudó. 

* En el caso del trigo el componente adicional proviene del particular premio que tiene el blando sobre el duro desde hace siete meses (lo normal es que sea al revés). Se debe a la escasez en cantidad y calidad de la última cosecha de trigo blando (temor por insuficiente oferta para panificados como galletitas) y a la pérdida de valor del duro al aflojarse las tensiones climáticas en su zona de cultivo. Como fuere, la brecha -no vista en esta magnitud desde los años 70- está acortándose desde hace algunas semanas. Ahora, en un contexto en que los temores por el clima en Rusia se han relajado y con una abundante oferta global del cereal, surge la movida que apunta a tomar ganancias del spread comprado Chicago-vendido Kansas, básicamente porque la mejora en la condición de los lotes indicada ayer por el USDA se debe a los estados que cultivan el blando, y porque hay indicios de que ha crecido la apuesta vendedora en Kansas y este contrato va camino de convertirse en el preferido de los especuladores. La CFTC informó que los fondos han alcanzado allí una posición neta vendida de 20 mil contratos, una cifra que no se veía desde 2006. Es similar a la posición vendida neta en Chicago, sólo que allí veníamos de un volumen de100 mil contratos en mayo, para tener una idea de la reducción operada.