Mercados USA 30/11/16 cierre
* Un día de miércoles en Chicago. Bajas importantes para soja y trigo. El maíz cerró entre neutro y apenas negativo. El índice dólar gana 0.54% respecto de una canasta de monedas (101.480, vs 100.170 hace un año). El crudo WTI sube 7.98% (u$s 48.84), mientras que el Brent mejora 8.82% (u$s 50.47). Dow y S&P500 avanzan 0.24% y 0.07% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En medio de una jornada que contó con la formidable suba del petróleo, la soja se vio sometida a una intensa toma de ganancias. El oro negro se fue para arriba una vez que los integrantes de la OPEP acordaron recortar 3% la producción, con Rusia indicando por fuera de la organización que también va a achicar los volúmenes generados. Hay que decir que el mercado avanzó pero hay cierta desconfianza/escepticismo respecto de la puesta en práctica del acuerdo. El punto es que el rally del crudo ayudó a algunos índices bursátiles a lograr nuevos máximos. La parte mala de la historia pasa por el fortalecimiento del dólar, naturalmente enemigo de los commodities.
* La soja estuvo otra vez muy vendida, lo que llevó a Ene17 por debajo del canal alcista de las últimas dos semanas. Vale recordar que la soja había mostrado una fuerte correlación con el mercado bursátil después del triunfo de Trump; hace dos ruedas esa ligazón parece haberse roto. A pesar del rally inicial y de las buenas noticias en materia de exportación (123 mil tn negociadas con China), la oleaginosa no pudo sostenerse avanzada la rueda. No ayudó una floja performance del mercado de harina de soja, ni el buen desempeño del aceite influido positivamente por la suba del crudo. Mañana se conocerán datos vitales vinculados con las ventas a exportación y el crushing.
* El maíz intentó esquivar la oleada vendedora que dominaba la plaza sojera pero no pudo evitar su influencia negativa. Hubo buenas noticias para el etanol, empujado por el avance del crudo en medio de una oferta más estrecha del biocombustible; los precios avanzaron un 3%. Hay que decir que aunque la producción declinó respecto de la semana previa sigue estando en niveles muy elevados y que tenemos paralelamente los stocks más bajos en un año. La falta de entregas respecto del inicio del período de expiración de Dic16 también brindó soporte.
* En el caso del trigo sólo algunas posiciones del cereal de primavera se salvaron de la baja. Los materiales de invierno (soft y duro) sufrieron importantes retrocesos ante una oferta sobredimensionada respecto de la demanda, Los países del Mar Negro siguen dominando el norte de África, mientras Australia renueva su peso en los mercados asiáticos. Eso le deja a USA "las Américas", y una participación parcial en Japón y Corea. En cuanto a las entregas ante el comienzo del período de expiración de Dic16, fueron poco importantes en Chicago, pero bastante más significativas en Kansas. respecto del clima, se pronostican algunas lluvias para las zonas con déficit hídrico en las Planicies, aunque luego volvería el clima seco.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Mercados USA 30/11/16 13.30 hs
* Baja la soja (gráfico) en Chicago. Trigo soft y maíz suben levemente, en tanto el trigo duro se muestra estable. El índice
dólar gana 0.47% respecto de una canasta de monedas (101.400, vs 100.170 hace
un año). El crudo WTI trepa 7.05% (u$s 48.42), mientras que el Brent avanza 7.48%
(u$s 49.85). Dow y S&P500 suben 0.39% y 0.16% respectivamente.
* La primera conclusión que aparece tiene que ver con esta
pelea palmo a palmo entre un petróleo disparado (el acuerdo en la OPEP estaría
sellado) y un dólar que vuelve a sacar músculos. El punto es que la soja
arrancó con un módico rebote, luego se potenció con la suba del petróleo y
finalmente se cayó cuando la divisa USA sacó pecho. Y eso a pesar de que las
alertas diarias indicaron la venta de 123 mil tn de soja a China. Otra vez la toma de ganancias copando el escenario.
*Declina ligeramente la producción semanal de etanol y aún más
los stocks, producto de la buena demanda exportadora. El uso de maíz con este
destino se mantiene por encima de los volúmenes del año pasado a la misma época
y excede el ritmo necesario para cubrir el target del USDA.
*El Gobierno chino estimó que la producción de granos del
país caerá 2.5% en los próximos cinco años como consecuencia de la superficie de
cultivo que se quitará de circulación
Mercados USA 30/11/16
* Rebotan levemente soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (101.030, vs 100.170 un año atrás). El crudo WTI sube 4.82 % (u$s 47.41), al tiempo que el Brent mejora 5.43% (u$s 48.90). Bolsas de Asia con tónica mixta ( Tokio en alza, Shangai en baja). La tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La OPEP se debate en busca de un acuerdo para congelar la producción de crudo entre los que están dentro de la organización y también con los que están fuera de ella. La sensación de que un arreglo puede estar cerca hace subir significativamente al petróleo. Los commodities agrícolas, agradecidos.
* Ayer el USDA dio a conocer sus proyecciones para 2017. En el caso de maíz habla de una caída de área del 5% respecto de este año, así como una merma del 2.57% en los rindes y de 2.67 M tn en los stocks finales. Esto va en contra de las especulaciones del mercado tras el nuevo uso mandatorio para biocombustibles sugerido por la EPA. Los inversores creen que la superficie de maíz crecerá a expensas de la soja el año que viene; es muy temprano para pretender definir esta controversia. Para soja el USDA eleva el área por sembrar un 2.15% y reduce los rindes proyectados en algo más del 8%. Como resultado, los stocks finales de la oleaginosa caerían sólo 440.000 tn . Para trigo el organismo espera una merma de área del 3.39% y de rindes en torno del 10%, con lo cual las existencias finales cederían unos 4 M tn. Si bien hay una cuota de escepticismo, estos números con bienvenidos.
* Anoche Egipto cerró una nueva licitación por 240 mil tn de trigo. Ganaron los de siempre: Rusia y Rumania. No aportaron ni USA ni el cuco que esperaban algunos; la Argentina. Rusia ofreció un FOB de u$s 188.74
* Rebotan levemente soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (101.030, vs 100.170 un año atrás). El crudo WTI sube 4.82 % (u$s 47.41), al tiempo que el Brent mejora 5.43% (u$s 48.90). Bolsas de Asia con tónica mixta ( Tokio en alza, Shangai en baja). La tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La OPEP se debate en busca de un acuerdo para congelar la producción de crudo entre los que están dentro de la organización y también con los que están fuera de ella. La sensación de que un arreglo puede estar cerca hace subir significativamente al petróleo. Los commodities agrícolas, agradecidos.
* Ayer el USDA dio a conocer sus proyecciones para 2017. En el caso de maíz habla de una caída de área del 5% respecto de este año, así como una merma del 2.57% en los rindes y de 2.67 M tn en los stocks finales. Esto va en contra de las especulaciones del mercado tras el nuevo uso mandatorio para biocombustibles sugerido por la EPA. Los inversores creen que la superficie de maíz crecerá a expensas de la soja el año que viene; es muy temprano para pretender definir esta controversia. Para soja el USDA eleva el área por sembrar un 2.15% y reduce los rindes proyectados en algo más del 8%. Como resultado, los stocks finales de la oleaginosa caerían sólo 440.000 tn . Para trigo el organismo espera una merma de área del 3.39% y de rindes en torno del 10%, con lo cual las existencias finales cederían unos 4 M tn. Si bien hay una cuota de escepticismo, estos números con bienvenidos.
* Anoche Egipto cerró una nueva licitación por 240 mil tn de trigo. Ganaron los de siempre: Rusia y Rumania. No aportaron ni USA ni el cuco que esperaban algunos; la Argentina. Rusia ofreció un FOB de u$s 188.74
martes, 29 de noviembre de 2016
Mercados USA 29/11/16 cierre
* Jornada fuertemente negativa, con bajas importantes en soja pero mucho más significativas en maíz y trigo. El índice dólar perdió 0.36% respecto de una canasta de monedas (100.970, vs 100.170 un año atrás). El crudo WTI cae 3.89% (u$s 45.25), mientras que el Brent cede 3.81% (u$s 46.40). Dow y S&P500 suben 0.09% y 0.13%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La primera mala noticia del día fue el desplome del petróleo. En la medida en que la OPEP no encuentra armonía en el camino de congelar la producción de crudo, muchos commodities sienten el impacto negativo. Por otro lado el hecho de que se revisará hacia arriba la evolución del PBI USA en el tercer trimestre (3.2%, el mercado esperaba 3.1%) permitió modestas ganancias en Wall Street. Los datos del USDA para 2017 (proyección área sembrada, oferta y demanda) estuvieron dentro de lo que vienen manejando los inversores y tuvieron escaso efecto sobre los precios.
* A los condimentos negativos del contexto la soja sumó una previsible toma de ganancias y la ausencia de novedades vinculadas con la exportación en las aleras diarias. Esto último generó rumores respecto de que los chinos pueden ir levantando el pie del acelerador a medida que se acerque la cosecha en Brasil. También es cierto que la recuperación que ha experimentado el yuan enfrió momentáneamente el apuro de los chinos por hacerse de soja. Las lluvias en buena parte de la Argentina y Brasil durante la última semana también aportaron un sesgo bajista. El USDA proyectó para 2017 una superficie sembrada de 34.2 M ha, con stocks finales en torno de 10.77 M tn.
* El maíz recibió un duro castigo. Arrancó mal y se puso peor una vez que Dic16 fracasó en el intento de sostenerse en torno del promedio móvil-100 días. Y se ha abierto el período de notificación de entregas para la expiración de esta posición; la sensación no es buena. El USDA proyecta 36 M ha de maíz para 2017, con stocks finales en torno de 58.37 M tn.
* El trigo también tuvo que tolerar pérdidas significativas, que esta vez no sólo alcanzaron a las variantes de trigo de invierno sino también al trigo de primavera en Minneapolis. En este caso también juega en contra el potencial de entregas contra la expiración de Dic16. Además, el cash para el trigo de invierno -duro y soft- permanece muy débil. En cuanto a grandes negocios, el trigo USA estuvo cerca de conquistar un lugar en la licitación egipcia, pero al final todo terminó con los ganadores de siempre: Rusia y Rumania. Ayer el USDA mantuvo la condición de los lotes en torno del 58% bueno-excelente, lo cual se corresponde con rindes promedio de 3.300 kg/ha. Los modelos muestran pronósticos de lluvias para algunas área de las Planicies afectadas por déficit hídrico, si bien serían modestas en cuanto a su aporte. El USDA proyecta para 2017 unas 19.4 M ha con trigo; sería el área más baja desde la Primera Guerra Mundial. Asimismo un stock final de 27 M tn.
* Jornada fuertemente negativa, con bajas importantes en soja pero mucho más significativas en maíz y trigo. El índice dólar perdió 0.36% respecto de una canasta de monedas (100.970, vs 100.170 un año atrás). El crudo WTI cae 3.89% (u$s 45.25), mientras que el Brent cede 3.81% (u$s 46.40). Dow y S&P500 suben 0.09% y 0.13%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La primera mala noticia del día fue el desplome del petróleo. En la medida en que la OPEP no encuentra armonía en el camino de congelar la producción de crudo, muchos commodities sienten el impacto negativo. Por otro lado el hecho de que se revisará hacia arriba la evolución del PBI USA en el tercer trimestre (3.2%, el mercado esperaba 3.1%) permitió modestas ganancias en Wall Street. Los datos del USDA para 2017 (proyección área sembrada, oferta y demanda) estuvieron dentro de lo que vienen manejando los inversores y tuvieron escaso efecto sobre los precios.
* A los condimentos negativos del contexto la soja sumó una previsible toma de ganancias y la ausencia de novedades vinculadas con la exportación en las aleras diarias. Esto último generó rumores respecto de que los chinos pueden ir levantando el pie del acelerador a medida que se acerque la cosecha en Brasil. También es cierto que la recuperación que ha experimentado el yuan enfrió momentáneamente el apuro de los chinos por hacerse de soja. Las lluvias en buena parte de la Argentina y Brasil durante la última semana también aportaron un sesgo bajista. El USDA proyectó para 2017 una superficie sembrada de 34.2 M ha, con stocks finales en torno de 10.77 M tn.
* El maíz recibió un duro castigo. Arrancó mal y se puso peor una vez que Dic16 fracasó en el intento de sostenerse en torno del promedio móvil-100 días. Y se ha abierto el período de notificación de entregas para la expiración de esta posición; la sensación no es buena. El USDA proyecta 36 M ha de maíz para 2017, con stocks finales en torno de 58.37 M tn.
* El trigo también tuvo que tolerar pérdidas significativas, que esta vez no sólo alcanzaron a las variantes de trigo de invierno sino también al trigo de primavera en Minneapolis. En este caso también juega en contra el potencial de entregas contra la expiración de Dic16. Además, el cash para el trigo de invierno -duro y soft- permanece muy débil. En cuanto a grandes negocios, el trigo USA estuvo cerca de conquistar un lugar en la licitación egipcia, pero al final todo terminó con los ganadores de siempre: Rusia y Rumania. Ayer el USDA mantuvo la condición de los lotes en torno del 58% bueno-excelente, lo cual se corresponde con rindes promedio de 3.300 kg/ha. Los modelos muestran pronósticos de lluvias para algunas área de las Planicies afectadas por déficit hídrico, si bien serían modestas en cuanto a su aporte. El USDA proyecta para 2017 unas 19.4 M ha con trigo; sería el área más baja desde la Primera Guerra Mundial. Asimismo un stock final de 27 M tn.
* La soja (gráfico) sigue en zona roja en Chicago. Maíz y trigo también.
El índice dólar pierde 0.18% respecto de una canasta de monedas (101.150, vs
100.170 un año atrás). El crudo WTI cae 3.76% (u$s 45.31), al tiempo que el
Brent cede 3.67% (u$s 46.47). Dow y S&P500 suben 0.09% y 0.10%
respectivamente.
* La dura caída del crudo es viento de frente para el precio
de los commodities agrícolas. Desde ya tiene que ver con las desinteligencias
en la OPEP para llegar a un acuerdo en el camino de limitar la producción. Se
suma al modo “toma de ganancias” que ha adoptado el mercado este martes.
* Mañana los trabajadores portuarios de Brasil iniciarían una
huelga. Hoy, el USDA dará a conocer sus proyecciones a 10 años para los
distintos granos. Ambos pueden ser factores de mercado.
* Los datos del PBI USA para el tercer trimestre fueron revisados hacia
arriba. Ahora indican un crecimiento del 3.2%, por encima del 3.1% que esperaba
el mercado y por arriba de los 2.9% estimados inicialmente.
* La propiedad neta de los fondos en soja, maíz y trigo (Chicago
+ Kansas) asciende a u$s 18.100 M, un monto 269% superior al de 2015 a la misma
época. Diferente atracción que le dicen.
* Este otoño (hemisferio norte) los precios de la urea
subieron u$s 50 en el Golfo, revirtiendo la tendencia a la baja que traían. En
Iowa se refleja en precios finales del fertilizante en torno de u$s 336.
Mercados USA 29/11/16 8 hs
* ¿Martes en reversa en Chicago? Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno USA. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (101.290, vs 100.170 un año atrás). El crudo WTI cede 1.74% (u$s 46.26), mientras que el Brent cae 1.64% (u$s 47.45). Las bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Esperable toma de ganancias en el caso de soja, después de completar ayer otro día a toda orquesta (séptima suba consecutiva, impulsada por excelente noticias en materia de exportación y la compra activa de los fondos). Maíz y trigo siguen dentro de la tónica desabrida del lunes.
* Ayer los fondos compraron neto 9.500 contratos de soja y elevaron su ya importante posición comprada en Chicago (más de 113 mil contratos). Paralelamente mantuvieron sin cambios su posición en maíz y vendieron neto 3.000 contratos de trigo. En el balance hecho por la CFTC al jueves pasado los administradores de dinero ajeno habían reducido su posición vendida en maíz a algo más de 60.000 contratos. En trigo los fondos compraron más de lo previsto y achicaron su posición vendida a 114.000 contratos (de todas maneras aun muy pesada).
* La soja metió ayer la séptima semana consecutiva con embarques por encima de 2 M tn, y sigue "canibalizando" los envíos de trigo y maíz, a decir de un trader. Sin embargo, el dato semanal de la oleaginosa quedó debajo del promedio de las diez últimas semanas y también de la semana previa. ¿Empieza a aflojar? Como fuere, de acá en más sólo necesita un promedio semanal de 794 mil tn para cubrir el target del USDA para todo el año comercial. El maíz, en cambio, precisa un promedio semanal por encima de 1.1 M tn para lograr el mismo objetivo. Estamos entrando en un período estacional más complicado para el cereal, que no puede darse el lujo de perder este objetivo mucho tiempo más. Por su parte, el trigo anotó el peor número de embarques desde enero pasado. Todavía tiene que completar la mitad del target previsto por el USDA.
* La seca en las Planicies sigue preocupando en cuanto a sus efectos sobre el trigo. Sin embargo, los datos de ayer del USDA no generan alarma: 92% emergido (en línea con el promedio de los últimos cinco años) y 58% en condición bueno-excelente (sin cambios respecto de la semana pasada). Se aguardan los resultados de una nueva licitación egipcia; todos esperan en cualquier momento alguna irrupción de la Argentina en esta batalla, después de todo tiene uno de los trigos más baratos del planeta.
* ¿Martes en reversa en Chicago? Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno USA. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (101.290, vs 100.170 un año atrás). El crudo WTI cede 1.74% (u$s 46.26), mientras que el Brent cae 1.64% (u$s 47.45). Las bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Esperable toma de ganancias en el caso de soja, después de completar ayer otro día a toda orquesta (séptima suba consecutiva, impulsada por excelente noticias en materia de exportación y la compra activa de los fondos). Maíz y trigo siguen dentro de la tónica desabrida del lunes.
* Ayer los fondos compraron neto 9.500 contratos de soja y elevaron su ya importante posición comprada en Chicago (más de 113 mil contratos). Paralelamente mantuvieron sin cambios su posición en maíz y vendieron neto 3.000 contratos de trigo. En el balance hecho por la CFTC al jueves pasado los administradores de dinero ajeno habían reducido su posición vendida en maíz a algo más de 60.000 contratos. En trigo los fondos compraron más de lo previsto y achicaron su posición vendida a 114.000 contratos (de todas maneras aun muy pesada).
* La soja metió ayer la séptima semana consecutiva con embarques por encima de 2 M tn, y sigue "canibalizando" los envíos de trigo y maíz, a decir de un trader. Sin embargo, el dato semanal de la oleaginosa quedó debajo del promedio de las diez últimas semanas y también de la semana previa. ¿Empieza a aflojar? Como fuere, de acá en más sólo necesita un promedio semanal de 794 mil tn para cubrir el target del USDA para todo el año comercial. El maíz, en cambio, precisa un promedio semanal por encima de 1.1 M tn para lograr el mismo objetivo. Estamos entrando en un período estacional más complicado para el cereal, que no puede darse el lujo de perder este objetivo mucho tiempo más. Por su parte, el trigo anotó el peor número de embarques desde enero pasado. Todavía tiene que completar la mitad del target previsto por el USDA.
* La seca en las Planicies sigue preocupando en cuanto a sus efectos sobre el trigo. Sin embargo, los datos de ayer del USDA no generan alarma: 92% emergido (en línea con el promedio de los últimos cinco años) y 58% en condición bueno-excelente (sin cambios respecto de la semana pasada). Se aguardan los resultados de una nueva licitación egipcia; todos esperan en cualquier momento alguna irrupción de la Argentina en esta batalla, después de todo tiene uno de los trigos más baratos del planeta.
lunes, 28 de noviembre de 2016
Mercados USA 28/11/16 cierre
* La soja abrochó su séptima suba consecutiva. El maíz quedó en torno de la neutralidad, en tanto el trigo ofreció bajas para el soft y leves alzas para el duro en Kansas. El dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (101.260, vs 100.170 un año atrás). El crudo WTI avanza 1.82% (u$s 46.90), mientras que el Brent mejora 1.69% (u$s 48.04). Dow y S&P500 caen 0.28% y 0.54% respectivamente. Sigue una síntesis de las opiniones de analistas especializados.
* El "afuera" colaboró en alguna medida. El dólar desanduvo su camino alcista, y el crudo logró algunas ganancias a pesar de que todavía es incierto el futuro de una posible reducción de la producción, lo que requiere un acuerdo en la OPEP (Irán e Irak no muy convencidos) y el acompañamiento de aquellos que no integran esa organización, como Rusia. En Wall Street primó la toma de ganancias. A menos que el próximo reporte de trabajo USA genere alguna sorpresa, los inversores siguen apostando a una suba de la tasa en diciembre.
* La soja encontró soporte en el rally ocurrido en Dalian (China) y en una nueva demostración de demanda. La data de embarques semanales se ubicó al tope de las expectativas, con China explicando el 80% de los envíos. El ritmo de la tarea marcha 9% arriba de lo que se requiere para cubrir el target anual previsto por el USDA. Prima la sensación de que se apuran las compras (usuarios y especuladores chinos) antes de que se pongan más caras producto del fortalecimiento del dólar que se supone generará Trump. Las noticias de China animaron a los fondos a darle gas a las compras (han sido compradores netos en 6 de las últimas 7 semanas, y están comprados en algo más de 100 mil contratos). Como contrapartida, la movida en los precios del aceite de soja no fue deslumbrante, luego de un rally temprano en Asia, lo cual demuestra que lo de la oleaginosa no es sólo un fenómeno vinculado con su principal producto. Por caso, otra vez fue notable la firmeza del mercado de harina de soja. El basis USA se ha debilitado, ya que los farmers salieron a vender ante precios que han mejorado significativamente. Y los usuarios finales no se achican, porque esperan mayor demanda por el aceite. La buena marcha de las siembras, especialmente en el Centro Oeste brasileño, juega en contra de las cotizaciones, aunque se ve superado por el impacto de los factores positivos para los precios. "Esto se parece a lo que ocurrió en abril y mayo cuando el mercado decía que el poroto no tenía chances y la soja seguía subiendo; ahora la diferencia es que hay una megacosecha en los silos USA y otra en camino en Sudamérica", avisa un trader. Como para recordar que los árboles crecen pero nunca llegan al cielo. De todas maneras aclaró que hasta que no se confirme una buena cosecha en Brasil y la Argentina esto puede tener cuerda para un rato.
* El maíz decepcionó en cuanto a sus datos de embarques semanales, que quedaron debajo de las estimaciones más conservadoras del mercado. Como soporte de los precios se destacan los riesgos que existen para el cultivo de primera en el sur de Brasil, que se muestra particularmente seco. Y también la performance de la soja, que algo aportó.
* Se considera que los resultados en el mercado de trigo obedecen a que el mercado reflejó la situación de las distintas clases del cereal cultivado en USA en cuanto a oferta y demanda. La info correspondiente a embarques semanales no conformó al mercado. En este contexto el blando lideró la movida vendedora. Egipto ha lanzado una nueva licitación pero se considera que esta vez las chances de USA están más acotadas que nunca a raíz del fortalecimiento del dólar, a menos que en el medio se incluya alguna cuestión crediticia.
* La soja abrochó su séptima suba consecutiva. El maíz quedó en torno de la neutralidad, en tanto el trigo ofreció bajas para el soft y leves alzas para el duro en Kansas. El dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (101.260, vs 100.170 un año atrás). El crudo WTI avanza 1.82% (u$s 46.90), mientras que el Brent mejora 1.69% (u$s 48.04). Dow y S&P500 caen 0.28% y 0.54% respectivamente. Sigue una síntesis de las opiniones de analistas especializados.
* El "afuera" colaboró en alguna medida. El dólar desanduvo su camino alcista, y el crudo logró algunas ganancias a pesar de que todavía es incierto el futuro de una posible reducción de la producción, lo que requiere un acuerdo en la OPEP (Irán e Irak no muy convencidos) y el acompañamiento de aquellos que no integran esa organización, como Rusia. En Wall Street primó la toma de ganancias. A menos que el próximo reporte de trabajo USA genere alguna sorpresa, los inversores siguen apostando a una suba de la tasa en diciembre.
* La soja encontró soporte en el rally ocurrido en Dalian (China) y en una nueva demostración de demanda. La data de embarques semanales se ubicó al tope de las expectativas, con China explicando el 80% de los envíos. El ritmo de la tarea marcha 9% arriba de lo que se requiere para cubrir el target anual previsto por el USDA. Prima la sensación de que se apuran las compras (usuarios y especuladores chinos) antes de que se pongan más caras producto del fortalecimiento del dólar que se supone generará Trump. Las noticias de China animaron a los fondos a darle gas a las compras (han sido compradores netos en 6 de las últimas 7 semanas, y están comprados en algo más de 100 mil contratos). Como contrapartida, la movida en los precios del aceite de soja no fue deslumbrante, luego de un rally temprano en Asia, lo cual demuestra que lo de la oleaginosa no es sólo un fenómeno vinculado con su principal producto. Por caso, otra vez fue notable la firmeza del mercado de harina de soja. El basis USA se ha debilitado, ya que los farmers salieron a vender ante precios que han mejorado significativamente. Y los usuarios finales no se achican, porque esperan mayor demanda por el aceite. La buena marcha de las siembras, especialmente en el Centro Oeste brasileño, juega en contra de las cotizaciones, aunque se ve superado por el impacto de los factores positivos para los precios. "Esto se parece a lo que ocurrió en abril y mayo cuando el mercado decía que el poroto no tenía chances y la soja seguía subiendo; ahora la diferencia es que hay una megacosecha en los silos USA y otra en camino en Sudamérica", avisa un trader. Como para recordar que los árboles crecen pero nunca llegan al cielo. De todas maneras aclaró que hasta que no se confirme una buena cosecha en Brasil y la Argentina esto puede tener cuerda para un rato.
* El maíz decepcionó en cuanto a sus datos de embarques semanales, que quedaron debajo de las estimaciones más conservadoras del mercado. Como soporte de los precios se destacan los riesgos que existen para el cultivo de primera en el sur de Brasil, que se muestra particularmente seco. Y también la performance de la soja, que algo aportó.
* Se considera que los resultados en el mercado de trigo obedecen a que el mercado reflejó la situación de las distintas clases del cereal cultivado en USA en cuanto a oferta y demanda. La info correspondiente a embarques semanales no conformó al mercado. En este contexto el blando lideró la movida vendedora. Egipto ha lanzado una nueva licitación pero se considera que esta vez las chances de USA están más acotadas que nunca a raíz del fortalecimiento del dólar, a menos que en el medio se incluya alguna cuestión crediticia.
Mercados USA 28/11/16 13.30 hs
* La soja (gráfico) coqueteó con la baja y ahora sube levemente. Maíz y trigo siguen en zona roja. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (101.330, vs 100.170 hace un año atrás). El crudo WTI sube 1.61% (u$s 46.80), mientras que el Brent mejora 1.57% (u$s 47.98). Dow y S&P500 retroceden 0.33% y 0.39% respectivamente.
* La soja perdió terreno a pesar de que los datos semanales de embarques estuvieron muy cerca del tope de las estimaciones del mercado. A ciencia cierta hay algunas señales de alerta en los charts y las lluvias en Sudamérica no ayudan, lo demás juega a favor de las cotizaciones. El punto es la oleaginosa ha vuelto a la suba aunque de manera mucho más tímida que durante el nocturno.
* La data de exportaciones semanales decepcionó en el caso del maíz. El cereal no pudo evitar que el número en cuestión quede corto respecto del ritmo necesario para cubrir el target USDA para todo el año comercial. En tanto, el trigo también aportó cifras de exportación que no deslumbraron al mercado. Respecto del año previo los embarques crecen 85% en maíz, 19% en soja y 27% en trigo.
Mercados USA 28/11/16 8.30 hs
* Sube la soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz en baja. El índice dólar pierde 0.38% respecto de una canasta de monedas (101.100, vs 100.170 hace un año). El crudo WTI cede 0.04% (u$s 46.04), mientras que el Brent resigna 0.02% (u$s 47.23). Bolsa de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia para el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Ya sabemos que hay un cúmulo de factores que se han alineado para dale fortaleza a la soja
(ver informe de ayer). "Se nota cierto apuro entre los usuarios finales locales por hacerse de volúmenes importantes de la oleaginosa, en la convicción de que la demanda de los chinos está lejos de aflojar, y también de estos últimos a partir de que la apreciación del dólar tornará más costosa la tarea. Pero además el mercado sigue sacudido por la novedad introducida por la EPA en vísperas del Día de Acción de Gracias, en el sentido de aumentar el uso mandatorio de biocombustibles. Algunos abonan la idea de que la soja cederá superficie al maíz en 2017, dadas las perspectivas para el etanol. Esto se suma a los anuncios de Agroindustria en la Argentina, en cuanto a la caída del área sembrada con la oleaginosa", apunta un trader. Nada indica que vaya a haber escasez de soja o algo parecido, pero se van apilando elementos que psicológicamente empujan las cotizaciones. Además, el aceite de soja sube, pero la harina no se queda atrás. La caída del dólar aporta lo suyo. Con la venia de los fondos el poroto intenta encaminarse a su séptima rueda en alza consecutiva.
* El maíz también debería verse beneficiado por la disposición de la EPA pero cae ligeramente. No tiene a China como generadora de viento de cola con su voraz demanda ni está vinculado íntimamente al mercado de aceites que impulsa a la soja. Y si además se espera un incremento de área a expensas de la soja, la espuma se aquieta rápidamente.
* El trigo vuelve a mostrar una gran dispersión, con Chicago perdiendo sensiblemente por encima de Kansas y Minneapolis en leve alza.
* Sube la soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz en baja. El índice dólar pierde 0.38% respecto de una canasta de monedas (101.100, vs 100.170 hace un año). El crudo WTI cede 0.04% (u$s 46.04), mientras que el Brent resigna 0.02% (u$s 47.23). Bolsa de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia para el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Ya sabemos que hay un cúmulo de factores que se han alineado para dale fortaleza a la soja
(ver informe de ayer). "Se nota cierto apuro entre los usuarios finales locales por hacerse de volúmenes importantes de la oleaginosa, en la convicción de que la demanda de los chinos está lejos de aflojar, y también de estos últimos a partir de que la apreciación del dólar tornará más costosa la tarea. Pero además el mercado sigue sacudido por la novedad introducida por la EPA en vísperas del Día de Acción de Gracias, en el sentido de aumentar el uso mandatorio de biocombustibles. Algunos abonan la idea de que la soja cederá superficie al maíz en 2017, dadas las perspectivas para el etanol. Esto se suma a los anuncios de Agroindustria en la Argentina, en cuanto a la caída del área sembrada con la oleaginosa", apunta un trader. Nada indica que vaya a haber escasez de soja o algo parecido, pero se van apilando elementos que psicológicamente empujan las cotizaciones. Además, el aceite de soja sube, pero la harina no se queda atrás. La caída del dólar aporta lo suyo. Con la venia de los fondos el poroto intenta encaminarse a su séptima rueda en alza consecutiva.
* El maíz también debería verse beneficiado por la disposición de la EPA pero cae ligeramente. No tiene a China como generadora de viento de cola con su voraz demanda ni está vinculado íntimamente al mercado de aceites que impulsa a la soja. Y si además se espera un incremento de área a expensas de la soja, la espuma se aquieta rápidamente.
* El trigo vuelve a mostrar una gran dispersión, con Chicago perdiendo sensiblemente por encima de Kansas y Minneapolis en leve alza.
domingo, 27 de noviembre de 2016
China, Trump y una soja revitalizada
* Viejos amigos han venido en ayuda de la soja, para llevar sus precios a los valores mas altos en cuatro meses. Es una alineación de planetas pocas veces vista. Desde luego hay que comenzar por China. El gigante asiático ha vuelto a comprar agresivamente, con importantes anuncios durante la semana. Los inventarios en los puertos chinos son modestos, los márgenes de crushing crecen (gráfico AgR debajo) y los precios de la harina de soja se van para arriba.
* Paralelamente el mercado del aceite en Asia se muestra recalentado luego de que El Niño (en la primera mitad del año) dejara su marca negativa en la producción de aceite de palma. Como índica el gráfico la demanda por aceite de soja crece, y lo hará aun más el año próximo. Los fondos USA venían recortando su apuesta alcista pero las ganancias en Asia le dieron vida a un nuevo rally.
* Y hay que anotar la resurrección del mercado de harina de soja en USA con la llegada de las bajas temperaturas. Las exportaciones han estado mucho más fuertes las últimas semanas y el crushing del mes de octubre superó las expectativas. En USA es la harina y no el aceite quien está conduciendo la movida y puede impulsar nuevas subas para el poroto. Los precios se habían caído cuando China bloqueó las importaciones de DDGs y los alimentos proteicos empezaron a apilarse en USA.
* A todo esto se suma la decisión de la Agencia de Protección Ambiental USA respecto de incrementar el uso de biocombustibles en 2017 en un 6%, algo que el mercado no esperaba y que tomó a mitad de camino a los inversores. Desde luego implica demanda extra para la soja.
* Pero quizá los más notable es la vuelta de un viejo y ausente amigo en tiempos recientes: Wall Street. Las acciones, que le dieron la espalda a Trump aquella madrugada de éxito para el republicano, hoy desbordan entusiasmo y marcan récord tras récord. Esa bonanza derrama sobre los granos, en especial sobre la soja. Las propuestas del magnate implican inflación a mediano plazo, e históricamente nada mejor que los commodities agrícolas para ponerse a salvo de la carestía.
* Bryce Knorr le pone fichas al poroto. "Las tendencias estacionales tanto de la vieja cosecha como de la nueva muestran señales de cambio hacia un patrón alcista. En tanto no seria inusual algún retroceso hacia mediados de diciembre, el mercado tiende a una suba hacia el crucial informe USDA de enero. Si éste es favorable y la tónica se mantiene, el año 2017 podría ser mejor de lo que muchos esperan...o temen", asegura el analista.
* El broche final lo pone Sudamérica. Un comienzo seco en el absolutamente clave Centro Oeste brasileño se ha continuado con el registro de lluvias más abundantes, al tiempo que el sur de este país se ve con ciertas carencia hídricas. Knorr considera que la posición más frágil es la de la Argentina. "Allí hay mayores riesgos respecto de las pérdidas que puede ocasionar La Niña, si bien todo indica que el evento climático será débil", concluye.
* El año comercial USA arrancó con un ataque de pánico debido a la fenomenal magnitud de la cosecha de soja en el país de las barras y las estrellas. La demanda lo dio vuelta y hasta es posible que Trump termine aportando un soporte que no estaba en los cálculos. ¡Que no decaiga!
* Viejos amigos han venido en ayuda de la soja, para llevar sus precios a los valores mas altos en cuatro meses. Es una alineación de planetas pocas veces vista. Desde luego hay que comenzar por China. El gigante asiático ha vuelto a comprar agresivamente, con importantes anuncios durante la semana. Los inventarios en los puertos chinos son modestos, los márgenes de crushing crecen (gráfico AgR debajo) y los precios de la harina de soja se van para arriba.
* Paralelamente el mercado del aceite en Asia se muestra recalentado luego de que El Niño (en la primera mitad del año) dejara su marca negativa en la producción de aceite de palma. Como índica el gráfico la demanda por aceite de soja crece, y lo hará aun más el año próximo. Los fondos USA venían recortando su apuesta alcista pero las ganancias en Asia le dieron vida a un nuevo rally.
* Y hay que anotar la resurrección del mercado de harina de soja en USA con la llegada de las bajas temperaturas. Las exportaciones han estado mucho más fuertes las últimas semanas y el crushing del mes de octubre superó las expectativas. En USA es la harina y no el aceite quien está conduciendo la movida y puede impulsar nuevas subas para el poroto. Los precios se habían caído cuando China bloqueó las importaciones de DDGs y los alimentos proteicos empezaron a apilarse en USA.
* A todo esto se suma la decisión de la Agencia de Protección Ambiental USA respecto de incrementar el uso de biocombustibles en 2017 en un 6%, algo que el mercado no esperaba y que tomó a mitad de camino a los inversores. Desde luego implica demanda extra para la soja.
* Pero quizá los más notable es la vuelta de un viejo y ausente amigo en tiempos recientes: Wall Street. Las acciones, que le dieron la espalda a Trump aquella madrugada de éxito para el republicano, hoy desbordan entusiasmo y marcan récord tras récord. Esa bonanza derrama sobre los granos, en especial sobre la soja. Las propuestas del magnate implican inflación a mediano plazo, e históricamente nada mejor que los commodities agrícolas para ponerse a salvo de la carestía.
* Bryce Knorr le pone fichas al poroto. "Las tendencias estacionales tanto de la vieja cosecha como de la nueva muestran señales de cambio hacia un patrón alcista. En tanto no seria inusual algún retroceso hacia mediados de diciembre, el mercado tiende a una suba hacia el crucial informe USDA de enero. Si éste es favorable y la tónica se mantiene, el año 2017 podría ser mejor de lo que muchos esperan...o temen", asegura el analista.
* El broche final lo pone Sudamérica. Un comienzo seco en el absolutamente clave Centro Oeste brasileño se ha continuado con el registro de lluvias más abundantes, al tiempo que el sur de este país se ve con ciertas carencia hídricas. Knorr considera que la posición más frágil es la de la Argentina. "Allí hay mayores riesgos respecto de las pérdidas que puede ocasionar La Niña, si bien todo indica que el evento climático será débil", concluye.
* El año comercial USA arrancó con un ataque de pánico debido a la fenomenal magnitud de la cosecha de soja en el país de las barras y las estrellas. La demanda lo dio vuelta y hasta es posible que Trump termine aportando un soporte que no estaba en los cálculos. ¡Que no decaiga!
viernes, 25 de noviembre de 2016
Mercados USA 25/11/16 cierre
* La soja se despidió de la semana con otra suba resonante. Maíz y trigo, en baja. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (101.420, vs 99.805 hace un año). EL crudo WTI se desploma 4.17% (u$s 45.96), mientras que el Brent cae 3.59% (u$s 47.24). Dow y S&P500 suben 0.36% y 0.39% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Final de la semana hábil con un mix de Black Friday, acciones en niveles récord, el petróleo de mal en peor ante las dudas respecto de un acuerdo entre Rusia y la OPEP para limitar la producción y el dólar algo más flojo.
* En este contexto se desarrolló una rueda acotada tras el feriado del Día de Acción de Gracias, con todo lo que eso significa. El punto es que la soja no para. La formidable data de ventas semanales empujó otra oleada de compras. Ene 17 cerró en el valor más alto en cuatro meses, coqueteando con territorio sobrecomprado. El volumen de ventas a exportación de la semana previa cuadruplica el umbral necesario para cumplir con el target USDA. Los compromisos con soja son inéditos para esta época del año. Poroto y harina anduvieron de fiesta, mientras que el aceite perdió terreno (toma de ganancias). En cuanto al avance de las siembras en Sudamérica se consideran que marchan sobre ruedas.
* La expiración de las opciones sobre Dic16 (los lanzadores de calls estaban en riesgo si se superaban los u$s 137.79) complicó al maíz y puso en un segundo plano la excelente performance del cereal en materia de ventas semanales a exportación, que más que duplicaron la tasa necesaria para cumplir con el target del USDA. Los precios del etanol se cayeron, acompañando la abrupta baja del petróleo. Se habla de algún daño por heladas en la Argentina, aunque sin aportar mayores precisiones.
* Se repite el escenario en trigo. La expiración de opciones sobre Dic16 ensombreció una muy buena performance de ventas a exportación durante la semana previa. En realidad cuando se desglosa el dato se descubre que gran parte del mérito corresponde al trigo de primavera; los números del trigo de invierno (duro y soft) no fueron tan brillantes. La sensación es que los datos del próximo lunes reflejarán mayor estrés en los lotes de trigo como consecuencia de la seca en el oeste de las Planicies. Los pronósticos no son buenos.
* La soja se despidió de la semana con otra suba resonante. Maíz y trigo, en baja. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (101.420, vs 99.805 hace un año). EL crudo WTI se desploma 4.17% (u$s 45.96), mientras que el Brent cae 3.59% (u$s 47.24). Dow y S&P500 suben 0.36% y 0.39% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Final de la semana hábil con un mix de Black Friday, acciones en niveles récord, el petróleo de mal en peor ante las dudas respecto de un acuerdo entre Rusia y la OPEP para limitar la producción y el dólar algo más flojo.
* En este contexto se desarrolló una rueda acotada tras el feriado del Día de Acción de Gracias, con todo lo que eso significa. El punto es que la soja no para. La formidable data de ventas semanales empujó otra oleada de compras. Ene 17 cerró en el valor más alto en cuatro meses, coqueteando con territorio sobrecomprado. El volumen de ventas a exportación de la semana previa cuadruplica el umbral necesario para cumplir con el target USDA. Los compromisos con soja son inéditos para esta época del año. Poroto y harina anduvieron de fiesta, mientras que el aceite perdió terreno (toma de ganancias). En cuanto al avance de las siembras en Sudamérica se consideran que marchan sobre ruedas.
* La expiración de las opciones sobre Dic16 (los lanzadores de calls estaban en riesgo si se superaban los u$s 137.79) complicó al maíz y puso en un segundo plano la excelente performance del cereal en materia de ventas semanales a exportación, que más que duplicaron la tasa necesaria para cumplir con el target del USDA. Los precios del etanol se cayeron, acompañando la abrupta baja del petróleo. Se habla de algún daño por heladas en la Argentina, aunque sin aportar mayores precisiones.
* Se repite el escenario en trigo. La expiración de opciones sobre Dic16 ensombreció una muy buena performance de ventas a exportación durante la semana previa. En realidad cuando se desglosa el dato se descubre que gran parte del mérito corresponde al trigo de primavera; los números del trigo de invierno (duro y soft) no fueron tan brillantes. La sensación es que los datos del próximo lunes reflejarán mayor estrés en los lotes de trigo como consecuencia de la seca en el oeste de las Planicies. Los pronósticos no son buenos.
Mercados USA 25/11/16 13.30 hs
* Sube la soja en Chicago. Trigo y maíz se mueven en terreno
negativo. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas
(101.430, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI cae 2.29% (u$s 46.86), mientras
que el Brent cede 2.43% (u$s 47.81). Dow y S&P500 trepan 0.26% y 0.25%
respectivamente.
* La data de ventas semanales a exportación se ubicó en todos
los casos por encima de las expectativas del mercado. ¿Soja, maíz y trigo viven
un deslumbrante otoño en materia de negocios con el exterior o la llegada de Trump en la Casa
Blanca hace que muchos anticipen aceleradamente sus compras antes de que
tengan que pagar todo más caro en términos de moneda propia?
* A pesar de la bonanza comentada –y teniendo en cuenta que
estamos ante una rueda reducida con negocios acotados que pueden arrojar
precios no representativos- sólo la soja va para arriba. La caída del petróleo,
producto de desacuerdos en la OPEP, está pesando sobremanera en el segmento
commodities. Desde luego que a la soja también le pega, pero la demanda es más fuerte.
* Agroindustria (Argentina) redujo la estimación de siembra de
soja de 20.6 M a 20.2 M ha, y la de maíz de 7.28 M a 7.25 M ha. Vale recordar
que en este último caso las estimaciones de siembra difieren ampliamente de la opinión
de las Bolsas. Agroconsult (Brasil) estimó la producción de soja de su país en
102.6 M tn y la de maíz en 92 M tn.
*La Fed estima la inflación de mediano plazo para USA por
encima del 2%. La suba de la tasa por parte de las huestes de Yellen parece
inminente.
jueves, 24 de noviembre de 2016
Mercados USA 24/11/16 7.30 hs
* Chicago descansa a la sombra de la celebración del Día de Acción de Gracias en USA. Pero el resto de los mercados está dando algunas señales ciertamente interesantes. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (101.660, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.13% (u$s 48.02), mientras que el Brent avanza 0.10% (u$s 49.00). Tónica positiva para las Bolsas asiática. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los precios del aceite de palma están sintiendo el empuje de la recuperación del petróleo (como otros, el emblemático aceite se utiliza también para elaborar biodiesel, de ahí el vinculo entre ambos mercados), pero fundamentalmente están registrando el impacto de la noticia difundida ayer (dicho sea de paso se tiró al ruedo en vísperas de un feriado en Chicago y tomó a los inversores con la guardia baja). Se refiere al incremento estipulado por la Agencia de Protección Ambiental USA (EPA) para el uso de biocombustibles en 2017 (6%), que supera lo que esperaba el mercado. Como decíamos ayer, circula la sensación de que la relación stock/consumo, que ya era ajustada para los aceites, se pondrá aún más tirante el año que viene. El aceite de palma sube 1.3% en Malasia y va al valor más alto en cuatro años. Mientras tanto, en China el aceite de palma gana 1.4%, mientras que el de soja sube 2.9%. Curiosamente el poroto sólo mejora 0.1% en Dalian.
* Europa es una de las pocas regiones en las que el trigo viene con precios hacia arriba. Por un lado en Paris el cereal alcanza el valor más alto en cuatro meses, debido al fracaso de la cosecha en la nación gala y al recorte de las exportaciones de la Unión Europea. Ahora se agrega una pertinaz seca en Turquía, que suma problemas para la cosecha 2017 (lotes muy pobres, que entrarán mal parados al invierno; alto riesgo de winterkill). En Londres el trigo tiene el precio más elevado de los últimos dos años, producto de la devaluación de la libra esterlina tras el Brexit. En Australia se juega otra historia. A pesar de la depreciación del dólar australiano frente al estadounidense (mejora la competitividad de la nación continente), el cereal cayó en el mercado local como reflejo de una producción aceptable, hecho que se confirma a medida que avanzan las cosechadoras.
* Chicago descansa a la sombra de la celebración del Día de Acción de Gracias en USA. Pero el resto de los mercados está dando algunas señales ciertamente interesantes. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (101.660, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.13% (u$s 48.02), mientras que el Brent avanza 0.10% (u$s 49.00). Tónica positiva para las Bolsas asiática. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los precios del aceite de palma están sintiendo el empuje de la recuperación del petróleo (como otros, el emblemático aceite se utiliza también para elaborar biodiesel, de ahí el vinculo entre ambos mercados), pero fundamentalmente están registrando el impacto de la noticia difundida ayer (dicho sea de paso se tiró al ruedo en vísperas de un feriado en Chicago y tomó a los inversores con la guardia baja). Se refiere al incremento estipulado por la Agencia de Protección Ambiental USA (EPA) para el uso de biocombustibles en 2017 (6%), que supera lo que esperaba el mercado. Como decíamos ayer, circula la sensación de que la relación stock/consumo, que ya era ajustada para los aceites, se pondrá aún más tirante el año que viene. El aceite de palma sube 1.3% en Malasia y va al valor más alto en cuatro años. Mientras tanto, en China el aceite de palma gana 1.4%, mientras que el de soja sube 2.9%. Curiosamente el poroto sólo mejora 0.1% en Dalian.
* Europa es una de las pocas regiones en las que el trigo viene con precios hacia arriba. Por un lado en Paris el cereal alcanza el valor más alto en cuatro meses, debido al fracaso de la cosecha en la nación gala y al recorte de las exportaciones de la Unión Europea. Ahora se agrega una pertinaz seca en Turquía, que suma problemas para la cosecha 2017 (lotes muy pobres, que entrarán mal parados al invierno; alto riesgo de winterkill). En Londres el trigo tiene el precio más elevado de los últimos dos años, producto de la devaluación de la libra esterlina tras el Brexit. En Australia se juega otra historia. A pesar de la depreciación del dólar australiano frente al estadounidense (mejora la competitividad de la nación continente), el cereal cayó en el mercado local como reflejo de una producción aceptable, hecho que se confirma a medida que avanzan las cosechadoras.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Mercados USA 23/11/16 cierre
* Si no es por una cosa es por otra. La soja sigue invicta en la semana y hoy anotó una suba más. El maíz se mostró ligeramente alcista (salvo Dic16, en leve baja) y el trigo cerró en baja. El índice dólar gana 0.60% respecto de una canasta de monedas (101.650, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI cede 0.04% (u$s 48.01), mientras que el Brent cae 0.22% (u$s 49.01). Dow y S&P500 trepan 0.31% y 0.05 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cuando arreciaban las dudas la soja encontró otra razón para ir hacia arriba. La Agencia de Protección del Ambiente USA (EPA) elevó el target de uso de biocombustibles en el país para 2017, lo que envió al aceite de soja al mayor valor en dos años, con Dic16 obteniendo la ganancia diaria más alta desde 2009. Esto llevó a que la posición Ene17 para el poroto alcanzara los valores más elevados desde agosto pasado, a pesar de que el dólar volvió a tocar el valor relativo más alto desde marzo de 2003. El incremento del target de la EPA para 2017 permitirá incluir unos 73 mil M de litros de biocombustibles en la oferta de combustibles del país, 6% por encima del volumen de este año. Según Suderman implica una demanda adicional por 1.8 M tn de soja y 4.3 M tn de maíz. Para un producto que viene demandado una noticia como ésta ayuda a encender la mecha.
* La misma idea de la EPA respecto del uso de biocombustibles en 2017 debería beneficiar al etanol derivado del maíz, pero el hecho de que actualmente sea más caro que la gasolina desalienta a los blenders a incrementar su porcentaje en la mezcla. La suba para el etanol fue modesta, al igual que para el propio maíz. Eso a pesar de que se anunció la venta de 55 mil tn de maíz a procesadores de Corea del Sur a u$s 191.45 por tn C&F. Es que además los datos semanales del etanol USA indicaron un crecimiento de stocks con producción en baja. La idea es que los farmers están sacándose de encima el maíz que no tienen chance de almacenar. Luego se sentarán sobre el resto, al menos durante el tiempo en que se puedan aguantar los costos de almacenamiento. Implica que por unas semanas la oferta se verá relativamente restringida.
* El trigo quedó en zona roja, con las bajas más importantes para el soft negociado en Chicago, debido a que es el principal afectado por la seca en el sudeste y hacía allí se dirigen las lluvias recientemente pronosticadas. Desde ya la trepada del dólar no ayuda en absoluto al trigo, especialmente sensible a la fortaleza de la divisa.
* Si no es por una cosa es por otra. La soja sigue invicta en la semana y hoy anotó una suba más. El maíz se mostró ligeramente alcista (salvo Dic16, en leve baja) y el trigo cerró en baja. El índice dólar gana 0.60% respecto de una canasta de monedas (101.650, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI cede 0.04% (u$s 48.01), mientras que el Brent cae 0.22% (u$s 49.01). Dow y S&P500 trepan 0.31% y 0.05 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cuando arreciaban las dudas la soja encontró otra razón para ir hacia arriba. La Agencia de Protección del Ambiente USA (EPA) elevó el target de uso de biocombustibles en el país para 2017, lo que envió al aceite de soja al mayor valor en dos años, con Dic16 obteniendo la ganancia diaria más alta desde 2009. Esto llevó a que la posición Ene17 para el poroto alcanzara los valores más elevados desde agosto pasado, a pesar de que el dólar volvió a tocar el valor relativo más alto desde marzo de 2003. El incremento del target de la EPA para 2017 permitirá incluir unos 73 mil M de litros de biocombustibles en la oferta de combustibles del país, 6% por encima del volumen de este año. Según Suderman implica una demanda adicional por 1.8 M tn de soja y 4.3 M tn de maíz. Para un producto que viene demandado una noticia como ésta ayuda a encender la mecha.
* La misma idea de la EPA respecto del uso de biocombustibles en 2017 debería beneficiar al etanol derivado del maíz, pero el hecho de que actualmente sea más caro que la gasolina desalienta a los blenders a incrementar su porcentaje en la mezcla. La suba para el etanol fue modesta, al igual que para el propio maíz. Eso a pesar de que se anunció la venta de 55 mil tn de maíz a procesadores de Corea del Sur a u$s 191.45 por tn C&F. Es que además los datos semanales del etanol USA indicaron un crecimiento de stocks con producción en baja. La idea es que los farmers están sacándose de encima el maíz que no tienen chance de almacenar. Luego se sentarán sobre el resto, al menos durante el tiempo en que se puedan aguantar los costos de almacenamiento. Implica que por unas semanas la oferta se verá relativamente restringida.
* El trigo quedó en zona roja, con las bajas más importantes para el soft negociado en Chicago, debido a que es el principal afectado por la seca en el sudeste y hacía allí se dirigen las lluvias recientemente pronosticadas. Desde ya la trepada del dólar no ayuda en absoluto al trigo, especialmente sensible a la fortaleza de la divisa.
Mercados USA 23/11/16 13.30 hs
* La soja baja pero ha minimizado las pérdidas.
Trigo y maíz siguen en zona negativa. El índice dólar salió de su modorra y sube un contundente
0.81% respecto de una canasta de monedas (101.860, vs 99.805 hace un año). El
crudo WTI trepa 0.44% (u$s 48.24), mientras que el Brent mejora 0.35% (u$s 49.29). Dow avanza 0.21%, al tiempo que
S&P500 retrocede 0.17%.
* El dólar vuelve otra vez a los términos relativos más altos
de los últimos 13 años. El petróleo anda a los bandazos como consecuencia de
que han aparecido dudas acerca de un acuerdo en la OPEP para limitar la
producción. Commodities bajo presión.
* Los datos del etanol USA que acaban de conocerse indican que
ha caído la producción (se mantiene igualmente muy fuerte) en tanto crecieron los stocks en la semana
bajo análisis.
* Dato 1: La EPA considera un incremento de la demanda por
biodiesel en 2017. Tendremos una relación stock/consumo sumamente baja para
el aceite de soja el próximo año.
* Dato2:
la soja USA está comprando más y más superficie para la siembra 2017 a medida
que sus precios van para arriba. No menor para las propias cotizaciones.
Mercados USA 23/11/16 8 hs
* Baja generalizada. En el nocturno ceden soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (101.150, vs 99.805 hace un año). El crudo WTI sube 0.50% (u$s 48.27), mientras que el Brent avanza 0.37% (u$s 49.30). Tónica mixta en las Bolsas de Asia (Shangai para abajo, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mañana se celebra el Día de Acción de Gracias en USA. La tradición indica que la soja sube en la rueda previa y en la posterior al feriado. La primera parte de la ecuación no está cumpliéndose, hasta acá al menos. Debería ser una toma de ganancias anunciada, pero algunos tienen dudas respecto de las alturas a las que ha llegado el poroto con una megacosecha en USA y el avance de las siembras en Sudamérica. A pesar de la alineación de planetas que detallábamos en los informes de ayer (demanda sólida, China normalizando sus mercados de futuros, temores por inflación, Goldamn Sachs aconsejando comprar commodities, razones técnicas), más de un inversor cree que las ganancias no están aseguradas a menos que surjan problemas en la Argentina y/o Brasil. "Quienes manejan riesgo reconocen que hay potencial de baja en el caso de la soja, sobre todo por las chances de récord en Sudamérica y la posibilidad de que las medidas de Trump lastimen las exportaciones USA", dice un analista. Por ahora los inversores no parecen proclives a salir fácilmente de la soja, además hay dudas con la Argentina/sur de Brasil y la posibilidad de que se desarrolle una incipiente seca en algunas zonas, si bien aun es muy temprano para definiciones. Mientras tanto recularon levemente los precios de aceite y harina de soja -a pesar de la suba del aceite de palma en Malasia- e influyen negativamente sobre el poroto.
* Las siembras de maíz en Sudamérica avanzan sin serios contratiempos. Algunos inversores ven chances de volatilidad en los futuros del cereal en Chicago en virtud de que el viernes expiran las opciones sobre Dic16, Generalmente se originan movimientos inusuales de precios, más en medio del feriado del Día de Acción de Gracias, que habitualmente mueve poco volumen.
* Los futuros del trigo caen debajo de los promedios móviles-40 y 50 días, Tiene que ver con la acumulación de ganancias recientes y el estrecho rango de negociación en el caso de este cereal.
* Baja generalizada. En el nocturno ceden soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (101.150, vs 99.805 hace un año). El crudo WTI sube 0.50% (u$s 48.27), mientras que el Brent avanza 0.37% (u$s 49.30). Tónica mixta en las Bolsas de Asia (Shangai para abajo, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mañana se celebra el Día de Acción de Gracias en USA. La tradición indica que la soja sube en la rueda previa y en la posterior al feriado. La primera parte de la ecuación no está cumpliéndose, hasta acá al menos. Debería ser una toma de ganancias anunciada, pero algunos tienen dudas respecto de las alturas a las que ha llegado el poroto con una megacosecha en USA y el avance de las siembras en Sudamérica. A pesar de la alineación de planetas que detallábamos en los informes de ayer (demanda sólida, China normalizando sus mercados de futuros, temores por inflación, Goldamn Sachs aconsejando comprar commodities, razones técnicas), más de un inversor cree que las ganancias no están aseguradas a menos que surjan problemas en la Argentina y/o Brasil. "Quienes manejan riesgo reconocen que hay potencial de baja en el caso de la soja, sobre todo por las chances de récord en Sudamérica y la posibilidad de que las medidas de Trump lastimen las exportaciones USA", dice un analista. Por ahora los inversores no parecen proclives a salir fácilmente de la soja, además hay dudas con la Argentina/sur de Brasil y la posibilidad de que se desarrolle una incipiente seca en algunas zonas, si bien aun es muy temprano para definiciones. Mientras tanto recularon levemente los precios de aceite y harina de soja -a pesar de la suba del aceite de palma en Malasia- e influyen negativamente sobre el poroto.
* Las siembras de maíz en Sudamérica avanzan sin serios contratiempos. Algunos inversores ven chances de volatilidad en los futuros del cereal en Chicago en virtud de que el viernes expiran las opciones sobre Dic16, Generalmente se originan movimientos inusuales de precios, más en medio del feriado del Día de Acción de Gracias, que habitualmente mueve poco volumen.
* Los futuros del trigo caen debajo de los promedios móviles-40 y 50 días, Tiene que ver con la acumulación de ganancias recientes y el estrecho rango de negociación en el caso de este cereal.
martes, 22 de noviembre de 2016
Mercados USA 22/11/16 cierre
* Una vez más la soja le hizo pito catalán a la megacosecha USA y a la buena marcha de las siembras en Sudamérica, y sigue para arriba. Segunda jornada en alza en la semana para el poroto. Maíz y trigo también abrocharon alguna ganancia. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (101.020, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI cede 0.48% (u$s 48.01), mientras que el Brent avanza 0.51% (u$s 49.15). Dow y S&P500 trepan 0.42% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con algún sobresalto la soja se llevó otro cierre positivo y quedó en los valores más altos de los últimos cuatro meses. Persiste el efecto de recuperación de los precios en Dalian después del desaguisado que armó el propio gobierno chino en su mercado de futuros. No menos importante es la percepción de que el yuan se va a seguir devaluando respecto del dólar, encareciendo las compras chinas de soja, de modo que hay una movida para hacerse cuanto antes del poroto. La soja se apoyó además en una sólida performance tanto del aceite de soja como de -especialmente- la harina derivada de la oleaginosa. Paralelamente se anunció la venta de 30.000 tn de aceite de soja a China. Desde luego todavía resuenan en los oídos de los inversores los notables números de los embarques correspondientes a la semana pasada conocidos en la víspera. Se suman razones técnicas, toda vez que la oleaginosa viene rompiendo marcas. De postre, Goldman Sachs aconsejó comprar commodities, y entre ellos la soja brilla con luz propia.
* El maíz quedó en los precios más altos para las dos últimas semanas y Dic16 se ubicó por encima de varios promedios móviles clave. La data de embarques semanales conocida ayer no deslumbró pero mantiene un ritmo superior a lo que se necesita para cubrir el target previsto por el USDA.
* El trigo acompañó la tendencia de sus compañeros de ruta en el caso del duro en Kansas, en tanto el blando en Chicago cerró mayormente en alza salvo Dic16. Se anuncian lluvias desplazándose hacia el sur de las Planicies, en donde subsisten áreas castigadas por la seca, No hubo noticias especialmente relevantes para el trigo.
*
* Una vez más la soja le hizo pito catalán a la megacosecha USA y a la buena marcha de las siembras en Sudamérica, y sigue para arriba. Segunda jornada en alza en la semana para el poroto. Maíz y trigo también abrocharon alguna ganancia. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (101.020, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI cede 0.48% (u$s 48.01), mientras que el Brent avanza 0.51% (u$s 49.15). Dow y S&P500 trepan 0.42% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con algún sobresalto la soja se llevó otro cierre positivo y quedó en los valores más altos de los últimos cuatro meses. Persiste el efecto de recuperación de los precios en Dalian después del desaguisado que armó el propio gobierno chino en su mercado de futuros. No menos importante es la percepción de que el yuan se va a seguir devaluando respecto del dólar, encareciendo las compras chinas de soja, de modo que hay una movida para hacerse cuanto antes del poroto. La soja se apoyó además en una sólida performance tanto del aceite de soja como de -especialmente- la harina derivada de la oleaginosa. Paralelamente se anunció la venta de 30.000 tn de aceite de soja a China. Desde luego todavía resuenan en los oídos de los inversores los notables números de los embarques correspondientes a la semana pasada conocidos en la víspera. Se suman razones técnicas, toda vez que la oleaginosa viene rompiendo marcas. De postre, Goldman Sachs aconsejó comprar commodities, y entre ellos la soja brilla con luz propia.
* El maíz quedó en los precios más altos para las dos últimas semanas y Dic16 se ubicó por encima de varios promedios móviles clave. La data de embarques semanales conocida ayer no deslumbró pero mantiene un ritmo superior a lo que se necesita para cubrir el target previsto por el USDA.
* El trigo acompañó la tendencia de sus compañeros de ruta en el caso del duro en Kansas, en tanto el blando en Chicago cerró mayormente en alza salvo Dic16. Se anuncian lluvias desplazándose hacia el sur de las Planicies, en donde subsisten áreas castigadas por la seca, No hubo noticias especialmente relevantes para el trigo.
*
Mercados USA 22/11/16 13.30 hs
*Tras un leve retroceso la soja vuelve a mostrarse en alza en
Chicago. Trigo y maíz también cotizan en positivo. El índice dólar gana 0.18%
respecto de una canasta de monedas (101.230, vs 99.805 hace un año). El crudo
WTI sube 3.94% (u$s 47.49), mientras que el Brent mejora 0.82% (u$s 49.30). Dow
y S&P500 trepan 0.15% y 0.07% respectivamente.
*El USDA anunció la venta de 30.000 tn de aceite de soja a
China. El viento de cola que empuja a la soja, descripto en el informe previo,
sigue soplando a favor de las cotizaciones.
*Inicialmente se estima una producción de girasol en Ucrania
en torno de los 14 M tn. Un dato de peso para la evolución de los precios.
*Bangladesh compró 200.000 tn de trigo a Rusia, a un valor
promedio de u$s 245. Síntomas de que el mercado se va acomodando un poco más
arriba.
*Los inversores (léase fondos) que venían lateralizando en el
mercado accionario después de la elección en USA parecen estar de vuelta en
Wall Street, y con expectativas alcistas.
Mercados USA 22/11/16 7.30 hs
* La soja sigue. Sube otro escalón en el nocturno en tanto trigo y maíz bajan levemente. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (100.750, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.70% (u$s 49.06), mientras que el Brent avanza 1.82% (u$s 49.79). Tónica positiva en las Bolsas de Asia; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La pregunta más escuchada en Chicago es:"¿Por qué está subiendo la soja? Después de lo de ayer es tradicional esperar un martes en reversa. Pues bien, la soja ni se entera de los hábitos de Chicago, hasta acá al menos. Entre las razones que se esgrimen para el éxito de la oleaginosa se cita una cosecha virtualmente terminada que afloja la presión psicológica sobre el mercado, y ciertas razones técnicas, además del hecho de que los fondos han liquidado buena parte de su posición comprada, lo cual en alguna medida limita su apetito vendedor. Pero quizás lo más importante es la solidez que muestran los mercados de aceite y harina de soja, especialmente esta última, que se ha disparado por sobre varios promedios móviles clave. Pesa sobremanera la fortaleza de la harina de soja en China (sube 4.2% en Dalian en lo que va de la semana), ante comentarios de un crecimiento de la demanda por expansión del rodeo porcino en la nación asiática. Vale recordar que China tiene más de la mitad de los cerdos del planeta. El margen de crushing en este país estaría casi duplicando el que se obtenía en 2015. Y también pesan los muy buenos datos de embarques semanales USA de harina de soja, que se vinculan con la caída del yuan, en el punto más bajo de los últimos ocho años respecto del dólar (se apuran las compras ante el temor de que la relación siga empeorando).
* El maíz mira de reojo lo que sucede con México, que ha disminuido sus compras desde que la llegada de Trump derrumbó la moneda de la nación azteca. A pesar de que las importaciones mexicanas cayeron de alrededor de 700 mil tn semanales a poco más de 100 mil, los embarques USA todavía no sienten el cimbronazo, de hecho estamos 183% arriba de los volúmenes despachados un año antes. Y además los fondos se han desprendido de mucho más maíz del que se pensaba originalmente, con lo cual han gastado buena parte de sus chances vendedoras. Sin embargo, en una semana más corta debido al festejo del Día de Acción de Gracias al maíz se le empiezan a escapar las chances de alguna corrida hacia arriba.
* Las exportaciones de trigo van 129% arriba de los números del año pasado a esta época, pero el cereal viene claramente en baja, quizá porque el dato semanal de embarques no fue nada deslumbrante. Y también porque la oferta global es muy abundante. Además hay ciertos pronósticos de humedad para las zonas afectadas por la seca en el sur USA. Ninguno de estos datos juega a favor de las cotizaciones.
* La soja sigue. Sube otro escalón en el nocturno en tanto trigo y maíz bajan levemente. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (100.750, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.70% (u$s 49.06), mientras que el Brent avanza 1.82% (u$s 49.79). Tónica positiva en las Bolsas de Asia; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La pregunta más escuchada en Chicago es:"¿Por qué está subiendo la soja? Después de lo de ayer es tradicional esperar un martes en reversa. Pues bien, la soja ni se entera de los hábitos de Chicago, hasta acá al menos. Entre las razones que se esgrimen para el éxito de la oleaginosa se cita una cosecha virtualmente terminada que afloja la presión psicológica sobre el mercado, y ciertas razones técnicas, además del hecho de que los fondos han liquidado buena parte de su posición comprada, lo cual en alguna medida limita su apetito vendedor. Pero quizás lo más importante es la solidez que muestran los mercados de aceite y harina de soja, especialmente esta última, que se ha disparado por sobre varios promedios móviles clave. Pesa sobremanera la fortaleza de la harina de soja en China (sube 4.2% en Dalian en lo que va de la semana), ante comentarios de un crecimiento de la demanda por expansión del rodeo porcino en la nación asiática. Vale recordar que China tiene más de la mitad de los cerdos del planeta. El margen de crushing en este país estaría casi duplicando el que se obtenía en 2015. Y también pesan los muy buenos datos de embarques semanales USA de harina de soja, que se vinculan con la caída del yuan, en el punto más bajo de los últimos ocho años respecto del dólar (se apuran las compras ante el temor de que la relación siga empeorando).
* El maíz mira de reojo lo que sucede con México, que ha disminuido sus compras desde que la llegada de Trump derrumbó la moneda de la nación azteca. A pesar de que las importaciones mexicanas cayeron de alrededor de 700 mil tn semanales a poco más de 100 mil, los embarques USA todavía no sienten el cimbronazo, de hecho estamos 183% arriba de los volúmenes despachados un año antes. Y además los fondos se han desprendido de mucho más maíz del que se pensaba originalmente, con lo cual han gastado buena parte de sus chances vendedoras. Sin embargo, en una semana más corta debido al festejo del Día de Acción de Gracias al maíz se le empiezan a escapar las chances de alguna corrida hacia arriba.
* Las exportaciones de trigo van 129% arriba de los números del año pasado a esta época, pero el cereal viene claramente en baja, quizá porque el dato semanal de embarques no fue nada deslumbrante. Y también porque la oferta global es muy abundante. Además hay ciertos pronósticos de humedad para las zonas afectadas por la seca en el sur USA. Ninguno de estos datos juega a favor de las cotizaciones.
lunes, 21 de noviembre de 2016
Mercados USA 21/11/16 cierre
* La soja anduvo de fiesta en Chicago y lideró largamente una jornada en alza para los tres principales granos, si bien trigo y maíz capturaron ganancias más modestas, El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (100.950, vs 99.805 hace un año). El crudo WTI trepa 3.94% (u$s 47.49), al tiempo que el Brent sube 4.80% (u$s 49.11). Dow y S&P500 mejoran 0.47% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para la soja se alinearon los planetas. Otra contundente demostración de demanda a cargo de los números de embarque de la semana previa (estamos bien arriba del ritmo necesario para cumplir el target del USDA) se vio acompañada por la suba del poroto en los mercados asiáticos y un contexto macro inmejorable, con el dólar retrocediendo, el crudo con alzas formidables y las acciones igualmente para arriba. En efecto, la soja subió en Dalian un 2%; el mercado está tratando de recuperarse de las pérdidas ocasionadas por la intervención del gobierno chino en su operatoria de futuros. Todo indica que la tormenta se ha disipado y los compradores volvieron al recinto. En Malasia hubo datos bajistas para el aceite de palma, que de todos modos subió impulsado por la debilidad del ringgit. Se dieron asimismo razones técnicas que dispararon las ventas en Chicago al quebrarse la resistencia en u$s 366.80, y los datos de la CFTC respecto de la situación de los fondos (han reducido sensiblemente su posición comprada) redondearon el soporte para un gran día. Al cabo, los valores de Ene17 fueron los máximos para el contrato cercano desde agosto pasado y quedaron arriba de todos los promedios móviles clave.
*El maíz disfrutó igualmente de condiciones excepcionales, con el mismo entorno macro que la soja, desde luego. Así, quedó en los valores más altos de las dos últimas semanas y puso a Dic16 por encima de una serie de promedios móviles clave. Pero la data de embarques semanales, dentro de los máximos y mínimos imaginados por el mercado, limitó las ganancias. Mejoró algo la venta por parte del farmer, sobre todo de aquel maíz que no tiene lugar en sus silos. Los futuros del etanol subieron acompañando el empuje del petróleo. Hasta el jueves pasado los fondos habían incrementado su posición neta vendida.
* El trigo capturó las subas más modestas de la jornada, ante pronósticos de lluvias en algunas de las zonas que están sufriendo seca en las Planicies. Brindó soporte la posición neta de los hegde funds, que hasta el jueves pasado habían incrementado su apuesta bajista, La data de embarques semanales, ubicada dentro del segmento que imaginaba el mercado, no permitió grandes progresos.
* Al cierre el USDA informó que el 97% de la cosecha de maíz está cerrada, al tiempo que la de soja ha concluido. La condición del trigo cae del 59 al 58% bueno excelente.
* La soja anduvo de fiesta en Chicago y lideró largamente una jornada en alza para los tres principales granos, si bien trigo y maíz capturaron ganancias más modestas, El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (100.950, vs 99.805 hace un año). El crudo WTI trepa 3.94% (u$s 47.49), al tiempo que el Brent sube 4.80% (u$s 49.11). Dow y S&P500 mejoran 0.47% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para la soja se alinearon los planetas. Otra contundente demostración de demanda a cargo de los números de embarque de la semana previa (estamos bien arriba del ritmo necesario para cumplir el target del USDA) se vio acompañada por la suba del poroto en los mercados asiáticos y un contexto macro inmejorable, con el dólar retrocediendo, el crudo con alzas formidables y las acciones igualmente para arriba. En efecto, la soja subió en Dalian un 2%; el mercado está tratando de recuperarse de las pérdidas ocasionadas por la intervención del gobierno chino en su operatoria de futuros. Todo indica que la tormenta se ha disipado y los compradores volvieron al recinto. En Malasia hubo datos bajistas para el aceite de palma, que de todos modos subió impulsado por la debilidad del ringgit. Se dieron asimismo razones técnicas que dispararon las ventas en Chicago al quebrarse la resistencia en u$s 366.80, y los datos de la CFTC respecto de la situación de los fondos (han reducido sensiblemente su posición comprada) redondearon el soporte para un gran día. Al cabo, los valores de Ene17 fueron los máximos para el contrato cercano desde agosto pasado y quedaron arriba de todos los promedios móviles clave.
*El maíz disfrutó igualmente de condiciones excepcionales, con el mismo entorno macro que la soja, desde luego. Así, quedó en los valores más altos de las dos últimas semanas y puso a Dic16 por encima de una serie de promedios móviles clave. Pero la data de embarques semanales, dentro de los máximos y mínimos imaginados por el mercado, limitó las ganancias. Mejoró algo la venta por parte del farmer, sobre todo de aquel maíz que no tiene lugar en sus silos. Los futuros del etanol subieron acompañando el empuje del petróleo. Hasta el jueves pasado los fondos habían incrementado su posición neta vendida.
* El trigo capturó las subas más modestas de la jornada, ante pronósticos de lluvias en algunas de las zonas que están sufriendo seca en las Planicies. Brindó soporte la posición neta de los hegde funds, que hasta el jueves pasado habían incrementado su apuesta bajista, La data de embarques semanales, ubicada dentro del segmento que imaginaba el mercado, no permitió grandes progresos.
* Al cierre el USDA informó que el 97% de la cosecha de maíz está cerrada, al tiempo que la de soja ha concluido. La condición del trigo cae del 59 al 58% bueno excelente.
*La soja sube con ganas en Chicago, en tanto el maíz
permanece relativamente estable y el trigo baja. El índice dólar pierde 0.29% respecto de una
canasta de monedas (100.920, vs 99.805 un año antes). El crudo WTI trepa 3.35% (u$s 47.22),
mientras que el Brent mejora 3.46% (u$s 48.48). Dow y S&P500 suben 0.27% y
0.43% respectivamente.
*La soja capitaliza como nadie un contexto favorable como el
actual: dólar en retroceso, crudo y acciones en alza. Pero además es otra gran
semana en materia de embarques: la soja se ubicó por encima de
las previsiones del mercado. El verdadero test para la oleaginosa radica en moverse
por encima de los u$s 374.80 para Nov16.
*La performance de maíz y trigo es pobre considerando la evolución
de la soja, los datos de embarques y el ingreso de una importante masa de
dinero al segmento de commodities.
*Respecto de la seca en las Planicies USA existe coincidencia
en el sentido que es reducido el número de lotes de trigo duro afectados; la mayoría
es trigo soft.
Mercados USA 21/11/16 7.30 hs
* La soja vuelve a liderar la suba en el nocturno Chicago. Trigo y maíz mejoran, aunque mucho menos. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (101.040, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.23% (u$s 46.25), mientras que el Brent avanza 1.32% (u$s 47.48). Tónica alcista en las Bolsas de Asia; el electrónico USA opera levemente negativo. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Aparecen comentarios vinculados con el dólar. Para algunos ha ido demasiado lejos, para otros era natura que se fortaleciera, pero lo ha hecho demasiado rápido. Su retroceso contribuye con las cotizaciones granarias, al igual que la suba en el valor del petróleo ante comentarios de que otra vez estaría cercano un acuerdo para limitar la producción en los países de la OPEP, al menos a juzgar por los últimos comentarios de Putin.
* El otro gran tema que está brindando soporte es la posición de los fondos. La CFTC reveló que los hedge funds han recortado su posición comprada en los 13 commodities agrícolas más importantes en unos 145 mil contratos en la semana terminada el último jueves. Es el cambio hacia una apuesta bajista más importante en nueve meses. Esto se verifica especialmente en el caso de los granos, en que los fondos han vendido mucho más maíz, soja y harina de soja de lo que se pensaba, Ahora están vendidos neto para los tres granos principales.
* Lejos de generar pánico en los otros integrantes del negocio agrícola, esta realidad trae cierto alivio, ya que implica que los fondos se han sacado de encima una tonelada de sentimientos bajistas que andaban dando vueltas. Es más, los farmers se muestran reticentes a vender su maíz (los precios no entusiasman) y los usuarios finales apuntan a cubrir ciertas necesidades. En la vereda de enfrente le juega en contra al maíz la buena evolución de la siembra en Sudamérica, con temores respecto de la Argentina que se han diluido bastante. Es justamente lo que limita mayores ganancias ahora que la presión de cosecha en USA va cediendo.
* El trigo captura modestos incrementos. Uno de los temas predominantes tiene que ver con la Argentina. Todos quieren saber si las últimas heladas, más los excesos de humedad previos, han afectado la calidad del cereal, Con alrededor del 20% cosechado, las dudas al respecto son importantes. El trigo USA sigue peleando con la seca, pero lo que está básicamente afectado es el blando en el sudeste del país. Alabama, Tennessee, Kentucky están virtualmente en un estado de sequía total. También hay seca en alguna de las áreas de cultivo del duro de invierno, pero aun lejos de la gravedad que muestra el sudeste del país. Suma también a la salud de las cotizaciones un repunte de los precios del Mar Negro, ahora que el trigo de alta calidad va saliendo.
* La soja es el producto que mejor aprovecha el respiro del dólar, en medio de una fe casi fanática por la demanda ligada al poroto. "El margen del crushing en China es el más alto en dos años (duplica al de 2015), lo cual mantiene a sus importadores en modo comprador", dice un trader. Esto ayuda a dispersar en alguna medida el miedo a lo que pueda hacer Brasil y la posibilidad de grandes ventas en enero merced a un real muy débil. Paralelamente los futuros del aceite de palma extendieron su recuperación en el mercado de Dalian. Todo suma.
* La soja vuelve a liderar la suba en el nocturno Chicago. Trigo y maíz mejoran, aunque mucho menos. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (101.040, vs 99.805 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.23% (u$s 46.25), mientras que el Brent avanza 1.32% (u$s 47.48). Tónica alcista en las Bolsas de Asia; el electrónico USA opera levemente negativo. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Aparecen comentarios vinculados con el dólar. Para algunos ha ido demasiado lejos, para otros era natura que se fortaleciera, pero lo ha hecho demasiado rápido. Su retroceso contribuye con las cotizaciones granarias, al igual que la suba en el valor del petróleo ante comentarios de que otra vez estaría cercano un acuerdo para limitar la producción en los países de la OPEP, al menos a juzgar por los últimos comentarios de Putin.
* El otro gran tema que está brindando soporte es la posición de los fondos. La CFTC reveló que los hedge funds han recortado su posición comprada en los 13 commodities agrícolas más importantes en unos 145 mil contratos en la semana terminada el último jueves. Es el cambio hacia una apuesta bajista más importante en nueve meses. Esto se verifica especialmente en el caso de los granos, en que los fondos han vendido mucho más maíz, soja y harina de soja de lo que se pensaba, Ahora están vendidos neto para los tres granos principales.
* Lejos de generar pánico en los otros integrantes del negocio agrícola, esta realidad trae cierto alivio, ya que implica que los fondos se han sacado de encima una tonelada de sentimientos bajistas que andaban dando vueltas. Es más, los farmers se muestran reticentes a vender su maíz (los precios no entusiasman) y los usuarios finales apuntan a cubrir ciertas necesidades. En la vereda de enfrente le juega en contra al maíz la buena evolución de la siembra en Sudamérica, con temores respecto de la Argentina que se han diluido bastante. Es justamente lo que limita mayores ganancias ahora que la presión de cosecha en USA va cediendo.
* El trigo captura modestos incrementos. Uno de los temas predominantes tiene que ver con la Argentina. Todos quieren saber si las últimas heladas, más los excesos de humedad previos, han afectado la calidad del cereal, Con alrededor del 20% cosechado, las dudas al respecto son importantes. El trigo USA sigue peleando con la seca, pero lo que está básicamente afectado es el blando en el sudeste del país. Alabama, Tennessee, Kentucky están virtualmente en un estado de sequía total. También hay seca en alguna de las áreas de cultivo del duro de invierno, pero aun lejos de la gravedad que muestra el sudeste del país. Suma también a la salud de las cotizaciones un repunte de los precios del Mar Negro, ahora que el trigo de alta calidad va saliendo.
* La soja es el producto que mejor aprovecha el respiro del dólar, en medio de una fe casi fanática por la demanda ligada al poroto. "El margen del crushing en China es el más alto en dos años (duplica al de 2015), lo cual mantiene a sus importadores en modo comprador", dice un trader. Esto ayuda a dispersar en alguna medida el miedo a lo que pueda hacer Brasil y la posibilidad de grandes ventas en enero merced a un real muy débil. Paralelamente los futuros del aceite de palma extendieron su recuperación en el mercado de Dalian. Todo suma.
domingo, 20 de noviembre de 2016
Muy mala idea pelearse con China
* Es un tema de debate en todo el planeta después de que Donald Trump amenazará con "quitarle a China los puestos de trabajo que nos ha arrebatado", para lo cual prevé aplicar tarifas del 45% a los productos de ese origen. Es temprano para afirmar que Trump llevará adelante una guerra comercial con China, pero como este dislate sería fatal para la economía de USA y del mundo mismo las páginas de las principales publicaciones especializadas están plagadas de artículos que advierten al presidente electo sobre su error. Siguen ocho razones por las cuales no es buena idea pelearse con China.
* En principio, China va a responder al ataque. Por cierto, grandes volúmenes de mercadería fluyen entre ambos países, pero como ocurre con la Argentina, China le vende a USA mucho más de lo que le compra. Trump ha dicho: "Tenemos el poder sobre China, y la gente no se da cuenta". Es inocente creer que se puede castigar fácilmente a China por este camino; la nación asiática responderá con sus propias acciones punitivas.
* Las grandes marcas son vulnerables. Varias joyas de la corona USA van a pasarlo muy mal en caso de que Trump concrete su promesa de campaña. Starbucks, Boeing. Apple, por citar sólo algunas, han hecho enormes apuestas en China. Pronto será para ellas su principal mercado, si no lo es ya. Y este momento mágico de contar con un mercado de 1.300 millones de habitantes se puede perder rápidamente. Desde China ya avisaron que pueden reemplazar a Boeing por Airbus. La venta de autos de origen USA y de los iPhone se pueden desplomar, y las compras de maíz y soja, detenerse.
* Esto ya pasó. La película no es nueva. En 2009 la Administración Obama arremetió contra China por dumping en neumáticos. La WTO le dio razón pero la nación asiática tomó represalias con los pollos estadounidenses. Algo parecido sucedió con acero, paneles solares y otros rubros. Además, si Trump impone las tarifas que mencionó el consumidor americano pagará un costo no menor: o le saldrán más caros los productos chinos o los reemplazará por otros que seguramente resultarán más costosos. Ergo: mayor inflación.
* China es la segunda economía del mundo, y sus compañías, cada vez más competitivas a nivel global, están haciendo importantes inversiones en territorio USA. Eso sí, las empresas USA pusieron en China unos u$s 225 mil M desde 1990, y las chinas en USA no más de u$s 65 mil M, aunque en constante crecimiento. En los últimos cinco años la inversión extranjera ha dejado de ser un camino de mano única para convertirse en una avenida de doble vía, en tanto decenas de miles de millones de dólares están llegando a USA desde China cada año. Asimismo los chinos están comprando empresas USA a un ritmo nunca visto. Y la nación asiática es el principal tenedor de bonos USA, nada menos que por u$s 1.3 trillones.
* Es ingenuo creer que los puestos de trabajo volverán a USA con estas medidas. Las factorías textiles del Carolina del Norte se perdieron hace décadas a manos de China. Y ahora esos puestos están migrando a Vietnam y Bangladesh, donde la mano de obra es más barata aun. Las tarifas a la importación no van a mejorar esto, al contrario, lo pondrán peor. Esos puestos de trabajo jamás volverán a USA.
* Trump acusa a China de manipular el yuan para potenciar sus exportaciones. Amenaza con denunciar al coloso asiático ante el mundo. La realidad es que el FMI ha indicado que la moneda china está valuada adecuadamente, es más, Beijing está sosteniéndola más que depreciándola. "Etiquetar a China como manipulador de su moneda es desatar la guerra final", advierte un especialista en política monetaria.
* Si Trump echa por la borda décadas de libre comercio, China estará lista para capitalizarlo. Las negociaciones por el TPP y con la Unión Europea ahora quedarán en manos del nuevo presidente, de tendencias nada amigables. Por el contrario, China se halla mejor posicionada para abrazar a sus vecinos; una guerra comercial claramente la beneficiaría.
* Todas estas razones hacen creer que Trump no cumplirá con lo que dijo durante la campaña y le ahorrará al mundo un dolor de cabeza. De hecho Xi Jinping ya ha dialogado con Trump y han establecido un "camino de mutuo respecto", según un vocero del presidente electo, quien ahora -fuera de la campaña- opina que "USA tendrá con China la relación más fuerte que jamás se haya visto". Veremos.
Fuente: CNN
* Es un tema de debate en todo el planeta después de que Donald Trump amenazará con "quitarle a China los puestos de trabajo que nos ha arrebatado", para lo cual prevé aplicar tarifas del 45% a los productos de ese origen. Es temprano para afirmar que Trump llevará adelante una guerra comercial con China, pero como este dislate sería fatal para la economía de USA y del mundo mismo las páginas de las principales publicaciones especializadas están plagadas de artículos que advierten al presidente electo sobre su error. Siguen ocho razones por las cuales no es buena idea pelearse con China.
* En principio, China va a responder al ataque. Por cierto, grandes volúmenes de mercadería fluyen entre ambos países, pero como ocurre con la Argentina, China le vende a USA mucho más de lo que le compra. Trump ha dicho: "Tenemos el poder sobre China, y la gente no se da cuenta". Es inocente creer que se puede castigar fácilmente a China por este camino; la nación asiática responderá con sus propias acciones punitivas.
* Las grandes marcas son vulnerables. Varias joyas de la corona USA van a pasarlo muy mal en caso de que Trump concrete su promesa de campaña. Starbucks, Boeing. Apple, por citar sólo algunas, han hecho enormes apuestas en China. Pronto será para ellas su principal mercado, si no lo es ya. Y este momento mágico de contar con un mercado de 1.300 millones de habitantes se puede perder rápidamente. Desde China ya avisaron que pueden reemplazar a Boeing por Airbus. La venta de autos de origen USA y de los iPhone se pueden desplomar, y las compras de maíz y soja, detenerse.
* Esto ya pasó. La película no es nueva. En 2009 la Administración Obama arremetió contra China por dumping en neumáticos. La WTO le dio razón pero la nación asiática tomó represalias con los pollos estadounidenses. Algo parecido sucedió con acero, paneles solares y otros rubros. Además, si Trump impone las tarifas que mencionó el consumidor americano pagará un costo no menor: o le saldrán más caros los productos chinos o los reemplazará por otros que seguramente resultarán más costosos. Ergo: mayor inflación.
* China es la segunda economía del mundo, y sus compañías, cada vez más competitivas a nivel global, están haciendo importantes inversiones en territorio USA. Eso sí, las empresas USA pusieron en China unos u$s 225 mil M desde 1990, y las chinas en USA no más de u$s 65 mil M, aunque en constante crecimiento. En los últimos cinco años la inversión extranjera ha dejado de ser un camino de mano única para convertirse en una avenida de doble vía, en tanto decenas de miles de millones de dólares están llegando a USA desde China cada año. Asimismo los chinos están comprando empresas USA a un ritmo nunca visto. Y la nación asiática es el principal tenedor de bonos USA, nada menos que por u$s 1.3 trillones.
* Es ingenuo creer que los puestos de trabajo volverán a USA con estas medidas. Las factorías textiles del Carolina del Norte se perdieron hace décadas a manos de China. Y ahora esos puestos están migrando a Vietnam y Bangladesh, donde la mano de obra es más barata aun. Las tarifas a la importación no van a mejorar esto, al contrario, lo pondrán peor. Esos puestos de trabajo jamás volverán a USA.
* Trump acusa a China de manipular el yuan para potenciar sus exportaciones. Amenaza con denunciar al coloso asiático ante el mundo. La realidad es que el FMI ha indicado que la moneda china está valuada adecuadamente, es más, Beijing está sosteniéndola más que depreciándola. "Etiquetar a China como manipulador de su moneda es desatar la guerra final", advierte un especialista en política monetaria.
* Si Trump echa por la borda décadas de libre comercio, China estará lista para capitalizarlo. Las negociaciones por el TPP y con la Unión Europea ahora quedarán en manos del nuevo presidente, de tendencias nada amigables. Por el contrario, China se halla mejor posicionada para abrazar a sus vecinos; una guerra comercial claramente la beneficiaría.
* Todas estas razones hacen creer que Trump no cumplirá con lo que dijo durante la campaña y le ahorrará al mundo un dolor de cabeza. De hecho Xi Jinping ya ha dialogado con Trump y han establecido un "camino de mutuo respecto", según un vocero del presidente electo, quien ahora -fuera de la campaña- opina que "USA tendrá con China la relación más fuerte que jamás se haya visto". Veremos.
Fuente: CNN
viernes, 18 de noviembre de 2016
Mercados USA 18/11/16 cierre
* Parecido a lo de ayer: al final soja, maíz y trigo cerraron en alza. El índice dólar gana otro 0.40% respecto de una canasta de monedas (101.290, vs 99.442 un año atrás). El crudo WTI sube 0.46% (u$s 45.63), mientras que el Brent mejora 0.69% (u$s 46.81). Dow y S&P500 retroceden 0.19% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar sigue batiendo marcas, con números que no se veían desde abril de 2003. El comentario de Yellen a un congresista respecto de una inminente suba de la tasa le dio a la moneda USA un plus que sigue impulsándola. Mirando un billete de un dólar un trader ironizaba: "Todo bien George, pero mirá que acá hay mucho grano esperando ser vendido".
* La soja encontró sostén en la venta de 165 mil tn a China, conocida durante la rueda mediante las alertas diarias. Ene17 quebró la resistencia correspondiente a los promedios móviles-100 y 200 días. Mientras la soja cerró con ganancias la semana en Chicago, en Dalian el saldo fue negativo, si bien hoy anotó una pequeña suba. Ene17 perdió 5.7% como resultado de la intervención del gobierno chino en su mercado de futuros, a comienzos de la semana. Los negocios de exportación con soja USA están 25% arriba del acumulado del año pasado a la misma fecha, pero se sabe que la oferta sudamericana no está tan lejos y que saldrá al ruedo en medio de un dólar inusitadamente fuerte (desventaja para soja USA). Es toda una preocupación para los inversores en Chicago.
* Dic16 en maíz logró quebrar la resistencia en la cual convergen los promedios móviles-50 y 100 días (u$s 135.03). Con la cosecha virtualmente terminada la atención está puesta sobre la demanda; la data de ventas semanales a exportación se ubicó esta vez por encima de lo que esperaba el mercado. Por otro lado el farmer se muestra reticente a vender. Los futuros de etanol cerraron en los valores más altos de las dos últimas semanas, después de que el informe del miércoles pasado mostrara una caída en los stocks a pesar de un aumento en la producción.
* El trigo también cerró en positivo la semana, con el mercado siguiendo de cerca la seca en el sur del país, ante pronósticos que no muestran ninguna mejoría para la próxima semana. Se estima que el 25% de los lotes de trigo se encuentran en un escenario de seca; la mayoría es trigo blando en el sudeste estadounidense. Hasta acá las ventas a exportación marchan 29% arriba de los volúmenes acumulados a la misma fecha de 2015, pero es honda la preocupación por el fortalecimiento del dólar, un fenómeno al cual el trigo USA es particularmente sensible. No falta quien atribuya la suba en el trigo USA a una serie de coberturas generadas como consecuencia del dato de Informa Economics, que habla de una caída del área sembrada en USA (Dios lo permita). Otros no lo consideran tan relevante. El otro tema ligado al trigo tiene que ver con los problemas de calidad que estaría soportando Rusia; hay mucho grano pero menos trigo panificable que el año pasado.
* Parecido a lo de ayer: al final soja, maíz y trigo cerraron en alza. El índice dólar gana otro 0.40% respecto de una canasta de monedas (101.290, vs 99.442 un año atrás). El crudo WTI sube 0.46% (u$s 45.63), mientras que el Brent mejora 0.69% (u$s 46.81). Dow y S&P500 retroceden 0.19% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar sigue batiendo marcas, con números que no se veían desde abril de 2003. El comentario de Yellen a un congresista respecto de una inminente suba de la tasa le dio a la moneda USA un plus que sigue impulsándola. Mirando un billete de un dólar un trader ironizaba: "Todo bien George, pero mirá que acá hay mucho grano esperando ser vendido".
* La soja encontró sostén en la venta de 165 mil tn a China, conocida durante la rueda mediante las alertas diarias. Ene17 quebró la resistencia correspondiente a los promedios móviles-100 y 200 días. Mientras la soja cerró con ganancias la semana en Chicago, en Dalian el saldo fue negativo, si bien hoy anotó una pequeña suba. Ene17 perdió 5.7% como resultado de la intervención del gobierno chino en su mercado de futuros, a comienzos de la semana. Los negocios de exportación con soja USA están 25% arriba del acumulado del año pasado a la misma fecha, pero se sabe que la oferta sudamericana no está tan lejos y que saldrá al ruedo en medio de un dólar inusitadamente fuerte (desventaja para soja USA). Es toda una preocupación para los inversores en Chicago.
* Dic16 en maíz logró quebrar la resistencia en la cual convergen los promedios móviles-50 y 100 días (u$s 135.03). Con la cosecha virtualmente terminada la atención está puesta sobre la demanda; la data de ventas semanales a exportación se ubicó esta vez por encima de lo que esperaba el mercado. Por otro lado el farmer se muestra reticente a vender. Los futuros de etanol cerraron en los valores más altos de las dos últimas semanas, después de que el informe del miércoles pasado mostrara una caída en los stocks a pesar de un aumento en la producción.
* El trigo también cerró en positivo la semana, con el mercado siguiendo de cerca la seca en el sur del país, ante pronósticos que no muestran ninguna mejoría para la próxima semana. Se estima que el 25% de los lotes de trigo se encuentran en un escenario de seca; la mayoría es trigo blando en el sudeste estadounidense. Hasta acá las ventas a exportación marchan 29% arriba de los volúmenes acumulados a la misma fecha de 2015, pero es honda la preocupación por el fortalecimiento del dólar, un fenómeno al cual el trigo USA es particularmente sensible. No falta quien atribuya la suba en el trigo USA a una serie de coberturas generadas como consecuencia del dato de Informa Economics, que habla de una caída del área sembrada en USA (Dios lo permita). Otros no lo consideran tan relevante. El otro tema ligado al trigo tiene que ver con los problemas de calidad que estaría soportando Rusia; hay mucho grano pero menos trigo panificable que el año pasado.
Mercados USA 18/11/16 13.30 hs
*Suben trigo y maíz; la soja se mantiene relativamente
estable. El índice dólar echa humo: gana 0.55% respecto de una canasta de
monedas (101.440, vs 99.442 hace un año). El crudo WTI cede 0.97% (u$s 44.98), mientras
que el Brent cae 0.86% (u$s 46.09). Dow y S&P500 retroceden 0.18% y 0.25%
respectivamente.
*Aparecen advertencias de todo tipo y por cuanto medio se
imagine de particulares preocupados por la apreciación del dólar respecto de
las otras monedas. “George, por favor, hay granos esperando ser vendidos”,
ironiza un trader en Chicago. Ahora además aflojaron el crudo y las acciones.
También hay quien llama a la titular de la Fed como “Janet, the commodity
killer”, ya que la casi segura suba de la tasa está contribuyendo con el
recalentamiento del dólar.
*La soja había caído en zona roja pero otra vez apareció la
demanda para consumar el rescate. Se indicó mediante las alertas diarias que se
negociaron 165 mil tn con China.
*Los precios de la tierra con aptitud agrícola caen por
tercer año consecutivo en USA, escenario ligado íntimamente a precios poco
retributivos para los granos.
Mercados USA 18/11/16 8 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (100.970, vs 99.442). El crudo WTI sube 0.32% (u$s 45.57), mientras que el Brent mejora 0.0.34 (u$s 46.65). Tónica mixta en las Bolsas de Asia (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La baja en Chicago se atribuye a la proximidad del fin de semana y a la necesidad de tomarse un respiro tras dos semanas "salvajes". Por otro lado empieza a preocupar la posibilidad de que el dólar termine minando las exportaciones de USA, sobre todo considerando que se debilita la moneda china (el valor más bajo en 8 años respecto del dólar). La divisa se mantiene en niveles nunca vistos en la última década.
* Ayer Informa Economics dio a conocer sus estimaciones referidas a la siembra 2016/17 en USA. Si bien se destaca la baja en el área de trigo el mercado no parece haberse alterado demasiado por esta información.
* En la víspera los fondos compraron neto 9500 contratos de maíz, 3.000 de soja y 4.000 de trigo.
* La NOAA USA dio a conocer sus estimaciones de largo plazo. Para junio-agosto de 2017 vaticina condiciones normales de cultivo en el Midwest en cuanto a lluvias, con temperaturas por sobre lo normal. El plazo de la predicción lleva a tomarla sólo como un dato de color.
* El Gobierno de Brasil aportaría u$s 44 M para mejorar las ventas de trigo en su país, incluso financiado la compra de equipos por parte de los productores.
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (100.970, vs 99.442). El crudo WTI sube 0.32% (u$s 45.57), mientras que el Brent mejora 0.0.34 (u$s 46.65). Tónica mixta en las Bolsas de Asia (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La baja en Chicago se atribuye a la proximidad del fin de semana y a la necesidad de tomarse un respiro tras dos semanas "salvajes". Por otro lado empieza a preocupar la posibilidad de que el dólar termine minando las exportaciones de USA, sobre todo considerando que se debilita la moneda china (el valor más bajo en 8 años respecto del dólar). La divisa se mantiene en niveles nunca vistos en la última década.
* Ayer Informa Economics dio a conocer sus estimaciones referidas a la siembra 2016/17 en USA. Si bien se destaca la baja en el área de trigo el mercado no parece haberse alterado demasiado por esta información.
* En la víspera los fondos compraron neto 9500 contratos de maíz, 3.000 de soja y 4.000 de trigo.
* La NOAA USA dio a conocer sus estimaciones de largo plazo. Para junio-agosto de 2017 vaticina condiciones normales de cultivo en el Midwest en cuanto a lluvias, con temperaturas por sobre lo normal. El plazo de la predicción lleva a tomarla sólo como un dato de color.
* El Gobierno de Brasil aportaría u$s 44 M para mejorar las ventas de trigo en su país, incluso financiado la compra de equipos por parte de los productores.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Mercados USA 17/11/16 cierre
* Y a final todos fueron felices. Soja, maíz y trigo cerraron en alza. El índice dólar no tiene paz: gana 0.51% respecto de una canasta de monedas (100.920, vs 99.442 hace un año). El crudo WTI cede 1.34% (u$s 44.96), mientras que el Brent cae 1.24% (u$s 46.05). Dow y S&P500 suben 0.19% y 0.44% respectivamente.
* El dólar sigue dentro del valor relativo más alto de los últimos trece años y medio, apalancado -además de por el fenómeno Trump- por un reporte de empleo y vivienda alcista. Paralelamente Janet Yellen reconoció ante una comisión del Parlamento USA que la suba de la tasa es inminente. El verde saca músculos.
* La soja se movió a ambos lados de la neutralidad, para terminan ligeramente arriba y dentro del mismo rango de negociación del día anterior (por debajo del promedio móvil-200 días, u$s 364.50, y con soporte en el promedio móvil-50 días, u$s 360.10). Se tranquilizó el desaguisado que llevó adelante China con su propio mercado de futuros, pero preocupan las características que tomará la competencia con Sudamérica en la medida que el dólar siga fortaleciéndose. Además hoy no hubo anuncios de nuevos negocios en las alertas diarias, y en alguna medida las cotizaciones lo sintieron.
* El maíz subió pero Dic16 fue incapaz de quebrar la resistencia en u$s 135.03, donde convergen los promedios móviles-50 y 100 días. La data de ventas semanales a exportación estuvo por sobre lo que esperaba el mercado pero pudo más la fortaleza del dólar y el peso de una gran cosecha, que limitaron ganancias. Se anunció la venta de 106 mil tn de maíz a un comprador no especificado. Los futuros del etanol mejoraron pero siguen dentro del rango de ayer.
* Del mismo modo el trigo cerró en alza pero Dic16 no logró quebrar en Chicago la resistencia equivalente a los promedios móviles-20 y 50 días (u$s 149.18). El USDA indicó hoy que el 25% del trigo está en zona de sequía; es mayormente blando de invierno en el sudeste (el pronóstico no es bueno); la NOAA lo atribuye a La Niña. En tanto, aparecen las primeras nevadas en las Planicies del norte. Y además privados auguraron un recorte de la superficie sembrada con trigo en USA, lo cual desató coberturas en un escenario que tiene a los fondos con una posición vendida récord. El dólar fuerte no logró complicar las ventas a exportación de la semana pasada.
* Y a final todos fueron felices. Soja, maíz y trigo cerraron en alza. El índice dólar no tiene paz: gana 0.51% respecto de una canasta de monedas (100.920, vs 99.442 hace un año). El crudo WTI cede 1.34% (u$s 44.96), mientras que el Brent cae 1.24% (u$s 46.05). Dow y S&P500 suben 0.19% y 0.44% respectivamente.
* El dólar sigue dentro del valor relativo más alto de los últimos trece años y medio, apalancado -además de por el fenómeno Trump- por un reporte de empleo y vivienda alcista. Paralelamente Janet Yellen reconoció ante una comisión del Parlamento USA que la suba de la tasa es inminente. El verde saca músculos.
* La soja se movió a ambos lados de la neutralidad, para terminan ligeramente arriba y dentro del mismo rango de negociación del día anterior (por debajo del promedio móvil-200 días, u$s 364.50, y con soporte en el promedio móvil-50 días, u$s 360.10). Se tranquilizó el desaguisado que llevó adelante China con su propio mercado de futuros, pero preocupan las características que tomará la competencia con Sudamérica en la medida que el dólar siga fortaleciéndose. Además hoy no hubo anuncios de nuevos negocios en las alertas diarias, y en alguna medida las cotizaciones lo sintieron.
* El maíz subió pero Dic16 fue incapaz de quebrar la resistencia en u$s 135.03, donde convergen los promedios móviles-50 y 100 días. La data de ventas semanales a exportación estuvo por sobre lo que esperaba el mercado pero pudo más la fortaleza del dólar y el peso de una gran cosecha, que limitaron ganancias. Se anunció la venta de 106 mil tn de maíz a un comprador no especificado. Los futuros del etanol mejoraron pero siguen dentro del rango de ayer.
* Del mismo modo el trigo cerró en alza pero Dic16 no logró quebrar en Chicago la resistencia equivalente a los promedios móviles-20 y 50 días (u$s 149.18). El USDA indicó hoy que el 25% del trigo está en zona de sequía; es mayormente blando de invierno en el sudeste (el pronóstico no es bueno); la NOAA lo atribuye a La Niña. En tanto, aparecen las primeras nevadas en las Planicies del norte. Y además privados auguraron un recorte de la superficie sembrada con trigo en USA, lo cual desató coberturas en un escenario que tiene a los fondos con una posición vendida récord. El dólar fuerte no logró complicar las ventas a exportación de la semana pasada.