viernes, 30 de octubre de 2015

Mercados USA 30/10/15 cierre


* Final positivo para soja, maíz y trigo en la rueda. El índice dólar se mantuvo débil todo el día y si bien mostró alguna recuperación tardía retrocedió 0.28% respecto de una canasta de monedas. El crudo (WTI) ganó 0.65%, para quedar en u$s 46.36. Dow y S&P500 virtualmente estables. Sigue la opinión de portales especializados.

* El balance para la soja es agridulce. Zafó hoy merced a otra venta detonante a China (120 tn) que se suma a una seguidilla de buenos números en materia de exportación, pero el saldo de la semana y del mes es negativo, producto de las beneficiosas lluvias que se están registrando en las regiones de Brasil que venían con problemas de seca, por caso Mato Grosso. Los pronósticos muestran más lluvia para la vecina nación la próxima semana; precisamente la atención en el corto plazo estará centrada en este tema y en lo que indique el próximo WASDE USDA, el 09/11/15. Se espera un aumento de exportaciones, pero también un incremento en los rindes; habrá que ver qué sale de este cóctel.

* La suerte del maíz no es muy distinta. Si bien cerró en positivo para la semana, el balance del mes queda en rojo. Hoy el soporte llegó de la mano de los muy buenos números de exportación conocidos ayer (el triple de lo negociado una semana antes), que superaron las expectativas del mercado . Respecto de los indicadores técnicos clave el maíz quedó arriba de su promedio móvil-50 días, cerca de su promedio móvil-20 días y debajo de su promedio móvil-100 días. La suba en trigo y harina de soja terminó de conformar un escenario sostenido para el maíz.

* El trigo volvió a liderar la suba, esta vez producto de las lluvias que están castigando ciertas regiones trigueras de Australia, donde se verían dañados lotes que ya están para cosechar. El mercado sigue asimismo con especial atención la evolución de la situación en el Mar Negro, donde otra vez se ha instalado un patrón seco que amenaza las producciones de Rusia y Ucrania. Estos temas le ganaron la pulseada a los pronósticos que hablan de nuevas lluvias en las Planicies USA, que así seguirían escapando de la seca que afectó la zona recientemente.
Mercados USA 30/10/15 13.30 hs


* Suben soja (gráfico), trigo y maíz. El crudo (WTI) gana 0.65% para ubicarse en u$s 46.36. Dow y S&P500 estables, el primero mejora 0.05%, el segundo retrocede 0.03%.  El dólar sigue débil y pierde 0.53% frente a una canasta de monedas.

* El trigo continúa envuelto en cuestiones climáticas que lo llevan hacia arriba. Ahora el mascarón de proa está representado por las lluvias en Australia, que pueden terminar dañando a los lotes que están para cosechar (se anuncian 200 mm para los próximos 5 días), Y maíz y soja disfrutan del empuje generado por las últimas noticias referidas a la performance exportadora de ambos. El anuncio de una venta de 120 mil tn a China suma soporte adicional a la soja, a lo que se agrega que el gigante asiático importaría 22 M tn de la oleaginosa en el cuatro trimestre de este año, 18% por encima de igual período de 2014. El dólar débil también fomenta este escenario.

* Los portales del primer mundo reflejan con perplejidad el hecho de que la Argentina espere menos de 10 M tn de trigo esta campaña.
Mercados USA 30/10/15 7.15 hs


* En el nocturno suben, siempre tímidamente, soja y trigo, en tanto el maíz se mantiene estable a ligeramente bajista. El crudo (WTI) cae 0.85%, a u$s 45.65, y el índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Técnicamente Dic15 en maíz terminó la rueda ayer negociándose cerca de los máximos del día . Los charts muestran una fuerte resistencia en el promedio móvil-50 días: u$s 149.60. Para el trigo en Chicago, Dic15 frenó en torno de su promedio móvil-100 días: u$s 189.97 y para avanzar necesitará superar este umbral en el próximo test, a menos que los fundamentals generen soporte suficiente (preocupaciones con ecuación oferta/demanda).

* Pero el trigo tiene el condimento adicional generado por la situación de los fondos referida a si durante esta semana habrán aligerado lo suficiente su abultada posición vendida o no. Hay dudas al respecto, al menos en cuanto a la posibilidad de que el proceso se haya dado en la intensidad que imagina el mercado. Y si eso es así siempre habrá combustible como para ir hacia arriba. Es lo que parece estar pasando. Y en el caso de Chicago empuja el valor de Dic 15 por encima del promedio móvil-100 días, lo que no ocurría desde mediados de julio pasado. Contribuye asimismo el hecho de estar a fin de mes, cuando los fondos cierran posiciones para honrar compromisos, entre otras cosas. Y en esta oportunidad tal temperamento sólo puede llevarse a cabo cubriendo posiciones vendidas. De postre alguien aportó la idea de que las lluvias en las Planicies no habrían sido suficientes, al menos como para relajarse definitivamente. En tanto a los trigos de la Región del Mar Negro se les viene el frío en un contexto de deficiente implantación y con problemas de déficit hídrico. En Australia se analiza el impacto de heladas tardías y granizo en el oeste del país, y habría pérdidas en términos de producción.

* A diferencia del trigo el maíz falló en su intento por quebrar el umbral clave del promedio móvil-50 días. Los chinos estarían levantando el pie del acelerador en las importaciones de DDGs USA en medio de temores de denuncias por dumping. Ya había pasado en 2010, pero en esta oportunidad preocupa más aun dado el abultado stock oficial de maíz (103.7 M tn sobre 200 M tn en todo el planeta) con precios por arriba del mercado. Además, los fondos permanecen comprados en Chicago, y las necesidades de fin de mes se resuelven vendiendo.

* En soja también los fondos han construido una posición comprada, pero mucho más pequeña que en maíz, lo cual hace menos complicadas las cuestiones inherentes al fin de mes. Comienza el camino que lleva a la expiración de Nov15 y hay preocupación por la posibilidad de que se registren entregas. Como contracara, más de un inversor espera que el USDA ajuste hacia arriba las exportaciones de soja en el próximo WASDE, a comienzos de noviembre. Claro, el problema es que también se teme un proceso similar con los rindes del cultivo, a juzgar por lo se vio a campo.  Habrá que ver qué sale de esa suma algebraica.

jueves, 29 de octubre de 2015

Mercados USA 29/10/15 cierre


* Otro cierre en baja para la soja, en tanto trigo y maíz consiguieron alzas en la rueda. El dólar transitó con creciente debilidad la jornada y al cabo resignó 0.60% respecto de una canasta de monedas. El crudo (WTI) ganó 0.22%, para terminar en u$s 46.04. Acciones en baja en USA producto de que otra vez circularon versiones de que la Fed elevaría la tasa antes de fin de año: Dow y S&P500 perdieron 0.19% y 0.10% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* Los pronósticos indican lluvias para el fin de semana en el Midwest y las Planicies, y la próxima semana también tendría proyecciones de precipitaciones por sobre lo normal.

* A la soja las lluvias le sientan mal, en especial las que se dan en Sudamérica por estos días. En Brasil se anuncian nuevas precipitaciones para la semana entrante, justo cuando están despegando los cultivos de soja y maíz. La oleaginosa metió ventas externas la semana pasada por 2.08 M tn; China fue responsable de la mitad de esos negocios. Ene16 es el contrato líder en Chicago en cuanto a volumen, toda vez que los inversores recortaron la apuesta sobre Nov15 ante el comienzo del período de entregas previo a su expiración. La cosecha en USA se pondrá más lenta con las lluvias pero se estima que estamos a las puertas del final de la recolección.

* El maíz encontró un camino hacia arriba producto de la data de exportaciones semanales, que superó las expectativas del mercado, pero sigue debajo de los promedios móviles clave.  México, Colombia y Perú lideraron las compras a USA. La cosecha en el Midwest, ya muy avanzada, seguramente se hará más lenta con las lluvias que se anuncian.

* La historia del maíz es la misma, Los números de la inspección semanal de exportación que realiza el USDA estuvieron por sobre las estimaciones previas de los inversores, y a contramano de lo ocurrido con la soja estos datos pesaron más que las lluvias que se registran en las Planicies. El mercado vuelve a mirar con expectación lo que ocurre en Rusia y Ucrania, donde la seca vuelve a decir presente.  
Mercados USA 29/10/15 14 hs


* Ahora baja la soja (gráfico) y suben maíz y trigo. El crudo gana 0.22% y se ubica en u$s  46.04. Dow y S&P500 pierden 0.19% y 0.10% respectivamente. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas.

* La historia vuelve a repetirse. La data de la inspección de exportación semanal fue nuevamente muy sólida para soja, pero la lluvia puede más. Las precipitaciones en Sudamérica van sellando la suerte de las cotizaciones del poroto.

* Maíz y trigo recuperan posiciones impulsados por la data de exportación conocida hace unas horas, en ambos casos mucho más robusta que lo que a priori calculaba el mercado, sobre todo en el caso de maíz.
Mercados USA 29/10/15 7.15 hs


* Nada se sale del libreto. Sube tímidamente la soja, el trigo se muestra estable a ligeramente alcista y el maíz estable a levemente bajista. Después del fenomenal rebote de ayer el crudo (WTI) cae 1.22%, a u$s 45.38. El índice dólar resigna 0.39% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Más tarde se conocerán los datos de la inspección de exportación para trigo, maíz y soja, referidos a la semana pasada. En general suelen mover la aguja, y el mercado ya tiene su feeling al respecto. Veremos.

* La soja rema contra las noticias referidas a las lluvias en aquellas zonas de Brasil que necesitaban agua urgentemente. Y los pronósticos dicen que el Centro Oeste (clave) y el norte del país (protagonista de la expansión de la frontera agrícola) seguirán recibiendo precipitaciones en las próximas dos semanas. "Pero no todo lo que viene de Sudamérica es malo; la ilusión de que el nuevo presidente argentino devuelva el país a las prácticas pro-mercado hace que los productores estén vendiendo poco y nada. Ahora les conviene esperar a diciembre, en la esperanza de alguna medida que mejore la ecuación, devaluación incluida. El parate comercializador en la Argentina aporta sostén a los precios", advirtió un conocido analista USA. Y se suma la sensación de que los datos de exportación que se conocerán hoy volverán a sostener las cotizaciones. Hay rumores de que los 79 M de tn que importaría China en el año podrían se al cabo 84 M tn (¡que se haga!). De postre, el aceite de palma cerró en alza en Malasia. Todo esto, con la sombra de una gran cosecha USA detrás, apenas impulsa un leve incremento de los precios (caer no se caen, pero subir con ganas parece tarea improbable por ahora).

* Por supuesto el dato de exportación de maíz que se difundirá hoy también va a ser atentamente mirado por el mercado. De ser negativo es probable que se amplíe el descuento de Dic15 respecto de Mar15, después de que se estrechara producto de la resistencia de los farmers a desprenderse del cereal a estos precios. Ahora llegan comentarios de que estarían más dispuestos a vender el maíz, junto con informes sobre rindes mayores a lo esperado en el oeste del Midwest y elevadores que se están quedando sin espacio para almacenarlo. Como que mucho no ayuda, por cierto. 

* Uno de los hechos destacados de la semana ha sido la comprobación de que los fondos tenían una posición vendida en trigo mucho más importante que la que esperaba el mercado (es lo que generó el rally del lunes pasado cuando todavía había preocupaciones por la escasez de lluvias en las Planicies USA y Rusia). Y eso no parece haber variado sustancialmente (otra vez por debajo de las expectativas de los inversores que esperaban una fuerte cobertura de posiciones vendidas), lo cual se debería a que persisten los pronósticos de lluvias para el cinturón triguero USA. Este convencimiento de que los fondos siguen muy vendidos es lo que impulsó compras en la última parte de la rueda de ayer. "La falta de evidencias de que los fondos han aligerado la carga negativa augura presión en este mercado en el corto plazo", opinó un trader. Más tarde Egipto dará a conocer los resultados de su última licitación; con precios entre u$s/tn 199 y u$s 204 Rusia tiene todos los boletos a ganador, una vez más. El tema climático es divergente, mientras las Planicies apuntan a una mejoría en Rusia preocupa la llegada de bajas temperaturas sobre lotes deficientemente implantados. Y en Australia (Nueva Gales del Sud) se habla de daños y problemas de calidad generados por las últimas lluvias, regalo de El Niño.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Mercados USA 28/10/15 cierre


* Todo para atrás. Bajaron soja, maíz y trigo duro. El crudo (WTI) trepó nada menos que 5.95%, para ubicarse en u$s 45.77 (caída de stocks en USA). Dow y S&P500 subieron 0.98% y 0.78% respectivamente. El índice dólar perdió 0.40% respecto de una canasta de monedas. Como se esperaba la Fed mantuvo inalterada la tasa (gran contribución a la debilidad del dólar) y ahora el suspenso pasa a diciembre. Sigue la opinión de portales especializados.

* Los pronósticos muestran lluvias para el viernes tanto en el Midwest como en las Planicies, y luego 6-10 días seguiríamos con chances de precipitaciones por encima de lo normal, con clima más cálido.

* La soja cerró en baja en cuatro de las últimas cinco sesiones, esta vez producto de las beneficiosas lluvias que se están produciendo en Brasil, fundamentalmente, y en la Argentina. También contribuye el fenomenal avance de cosecha en USA (ahora perdería algo de ritmo por las precipitaciones mencionadas, de todas maneras el final está a la vista). Asimismo la floja performance de la harina puso al mercado a la defensiva. Nov15 quedó para el poroto en los mínimos para las últimas cuatro semanas y debajo del promedio móvil-50 días. Tanto en soja como en maíz la expectativa de que los farmers se largaran a vender impactó en el comportamiento de los fondos, que vendieron 8 mil contratos de soja.

* El maíz quedó en los mínimos para la última semana por un ritmo exportador más débil y el avance de cosecha (en este caso también perderá ritmo por la ocurrencia de lluvias); el 75% indicado por el USDA el lunes pasado está por encima de lo que esperaba el mercado. Los números semanales del etanol conocidos hoy indican una caída tanto de la producción como de los stocks, en tanto los márgenes se mantienen lejos de los del año pasado (u$s 0.21 vs u$s 0.63 por galón). Técnicamente al maíz quedó debilitado al cerrar debajo del promedio móvil-10 días, el próximo test para Dic15 es u$s 144. Los importadores chinos han interrumpido las compras de DDGs por temor a una investigación por dumping. CHS vuelve a advertir sobre maíz y trigo argentinos: "Si gana Macri tener en cuenta que ha prometido eliminar retenciones de un plumazo". Los fondos vendieron 8 mil contratos de maíz.

* Las precipitaciones en las Planicies influyen negativamente en los precios del trigo, que venían con algún premio climático por la seca que castigaba la región. El ministro de Agricultura de Rusia avisó que pueden llegar a reducir las retenciones que les cobran a sus propias exportaciones de trigo si la tasa en el exterior se mantiene estable. Los fondos vendieron 3 mil contratos de trigo.
Mercados USA 28/10/15 13.30 hs


* Siguen en baja soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.40% respecto de una canasta de monedas. Fuerte recuperación del crudo (WTI), que ahora trepa 5.53% para ir a u$s 45.59. Dow y S&P 500 suben 0.65 y 0.66 respectivamente.

* En cuanto al etanol USA se informó que la semana previa se registró una caída de producción y stocks; los márgenes de la actividad bordean u$s 0.21 por galón versus u$s 0.63 el año pasado, lo cual no suma demasiado para el maíz. Los importadores chinos suspendieron las compras de DDGs USA por temor a un supuesto dumping. Empiezan a aparecer las tradicionales pilas de maíz a campo mientras los elevadores tratan de hacer espacio como pueden. Exportaciones brasileñas de maíz en un récord durante lo que va de octubre.

* A pesar del rebote de ayer la soja va perdiendo unos u$s 7 respecto de los máximos de la semana pasada, perjudicada por las lluvias en Brasil. .CHS destaca que las ventas en la Argentina se han evaporado como arte de magia tras los resultados del último domingo.
Mercados USA 28/10/15 8.30 hs


* Se mantienen en baja soja, maíz y trigo duro. El crudo (WTI) gana 0.83% y cotiza en u$s 46.56 (el gobierno USA avisó que venderá reservas a partir de 2018). El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Entre los granos se mantiene la lateralización, lo que se ganó ayer se pierde hoy y vuelta a empezar. Los mercados financieros están quietos, esperando los resultados de la reunión de la Fed (dos días de deliberaciones), si bien parece muy poco probable alguna novedad referida a un incremento de la tasa. Los inversores le asignan un máximo de 6% a esta posibilidad

*La pregunta en trigo es: ¿en qué va a focalizarse el mercado una vez que los lotes entren en dormición en el hemisferio norte? Mientras tanto flota todavía el final flojo de ayer que se extiende a las operaciones de hoy en el nocturno. El clima no contribuye con las cotizaciones. Se espera más humedad para las Planicies USA en los próximos 10 días. También se aguardan lluvias beneficiosas en la Argentina. Como contracara en Rusia y Ucrania el clima se ha tornado más cálido y no abunda el agua, como desde hace un tiempo. Rusia ha completado el 90% de la siembra de trigo. "Esto parece no alcanzar para pensar en grandes movidas, la demanda no es nada del otro mundo, recomiendo apurarse a vender lo que se quiere negociar antes de Halloween", ironizó un trader. La particular festividad norteamericana se celebra el próximo 31 de octubre.

* La cosecha de gruesa está llegando a su fin en USA y las ventas de los farmers vienen el con freno de mano puesto, a paso lento. Basis estable en elevadores y procesadores del Midwest USA y estable a declinante para el Golfo, por lento ritmo de demanda exportadora. No ayuda que esté lloviendo en Brasil. En maíz perdura la onda bajista que predominó ayer, a pesar de que se espera que las lluvias pronosticadas para el Midwest hagan más lento el final de la cosecha. Ayer se conocieron datos de exportación de maíz brasileño muy fuertes, lo que suma preocupaciones respecto de la demanda que puede capturar USA. Más tarde se difundirán los datos del etanol; hay presión sobre los márgenes de las elaboradoras productos de flojos precios para los DDGs.

* Como se indicó, está lloviendo en Mato Grosso y gran parte del Centro Oeste de Brasil -y así seguiría en lo que resta de la semana-, lo cual obviamente va en contra de las cotizaciones de la soja en Chicago. Las precipitaciones se necesitaban imperiosamente. Ayer, cobertura de posiciones vendidas y compras de oportunidad rescataron a la oleaginosa de las bajas del lunes. El sostenimiento de esta tendencia depende de la demanda china y el clima en Sudamérica. Hasta acá el combo no está traccionando.

martes, 27 de octubre de 2015

Mercados USA 27/10/15 cierre


* La soja recuperó casi todo lo perdido ayer, en tanto maíz y trigo duro perdieron terreno. El índice dólar se mostró neutro toda la jornada cerró 0.09% arriba de una canasta de monedas.  El crudo (WTI) perdió 2.34% para quedar en u$s 42.94. Dow y S&P 500 resignaron 0.22% y 0.41% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* La oleaginosa trepó impulsada por su buen presente exportador y por lluvias en Brasil que no se terminan de concretar. Alrededor del 20% de la soja brasileña está implantada, cuando el promedio habitual para esta época es 30%.  Nov15 quedó debajo del promedio móvil-100 días pero por encima del promedio móvil-50 días. El basis sigue firme. Existe la sensación de que con la recolección casi terminada paulatinamente se irá haciendo más complicado hacerse de soja. Los fondos compraron  5 mil contratos.



* Kansas lideró la baja en los futuros de trigo. Chicago había empezado en alza pero hacia el mediodía se generalizaron las ventas; es más Dic15 había alcanzado un máximo para las últimas dos semanas cuando pasó irremediablemente a la baja. Ucrania sigue con severos problemas con su trigo producto de la falta de agua. Los fondos mantuvieron su posición en Chicago.

* El maíz sufrió la caída del trigo. Se destaca que Dic15 cerró en u$s 149.60; si no logra mantenerse allí se estima que el mercado forzaría la marcha hacia u$s 144. Israel lanzó una licitación por 125 mil tn de maíz. Según Reuters los fondos vendieron 10.500 contratos de maíz.
Mercados USA 27/10/15 13.30 hs


*Sigue en alza la soja (gráfico), al tiempo que maíz y trigo se mantienen en zona negativa. El crudo (WTI) no encuentra piso; cae 2.34%, a u$s 42.95. Dow y S&P500 retroceden 0.22% y 0.41% respectivamente. El índice dólar resigna 0.02% respecto de una canasta de monedas.

* Toma de ganancias en trigo y compras de oportunidad en soja,. Con escasas novedades de índole agropecuaria los vientos que llegan desde Wall Street pueden ir ganando peso. La quietud del dólar indicaría que nadie ve como posible un cambio en la tasa antes de fin de año.
Mercados USA 27/10/15 7.15 hs


* Dentro de este esquema en que los números se mueven en uno u otro sentido para quedar más o menos siempre en el mismo lugar, la soja sube en el nocturno y retroceden el maíz y el trigo. El petróleo (WTI) no detiene su caída, ahora resigna 1.11% para quedar en u$s 43.49. El índice dólar virtualmente quieto, pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* El trigo es quizá el que parece tener condiciones para romper el statu quo, al margen de lo que marca esta mañana -toma de ganancias absolutamente previsible tras el rally de ayer-. Es que además anoche sorprendió el número del USDA referido a la condición de los lotes implantados para recolectar en 2016 (85% ya está sobre el terreno). Según el organismo oficial la caracterización es 47% bueno-excelente, por debajo de lo que esperaba el mercado (50%) y del dato del año pasado a esta altura del año (59%). Estados líderes en la materia reúnen valores muy pobres (Kansas 41% B-E, Oklahoma 31% B-E en trigo duro). Las cosas están peor de lo que parecía, consecuencia de la seca. Del lado de la demanda Siria compró 200 mil tn de trigo, lo cual contribuye con los precios. Hasta circularon comentarios recomendando comprar tempranamente trigo blando de cara al año que viene; La Niña que se anuncia tras este Niño traería problemas para el maíz en la Argentina y Brasil. Asimismo, mucho tuvo que ver en el rally de ayer la posición extremadamente comprada que traían los fondos en Chicago. "Hoy volverán un paso atrás y se pondrán en vendedores nuevamente. Pero siguen siendo muy sensibles a la cobertura de posiciones vendidas. El trigo va por la próxima resistencia en Chicago: su promedio móvil-100 días, u$s 190", detalló un trader.

* Ayer la soja pagó un precio no querido por los anuncios de lluvias en Brasil, donde estados como Mato Grosso necesitaban agua con urgencia. World Weather ya anunció que las condiciones en el país vecino mejorarán moderadamente durante las próximas dos semanas. Del lado alcista el poroto sigue sumando datos muy sólidos de parte de la inspección semanal de embarque. "Me parece que ya hay motivos para elevar las previsiones de importación de China a 80 M tn este año", avisó un conocido analista. Por cierto, la suba registrada hoy en Dalian aporta para una recuperación de las cotizaciones en Chicago.

* El dato de ayer del USDA no contribuyó con losfuturos del maíz. Muestra un fenomenal avance de cosecha en una semana (75%, 16 puntos más que hace siete días y bien por arriba del 68% promedio para época), lo que nos lleva a un momento cumbre de presión de cosecha. Además, todavía se comenta la floja performance exportadora del cereal durante la semana pasada (datos difundidos ayer). Como soporte, algunos empiezan a agitar la necesidad de que los precios del maíz mejoren en términos relativos respecto de la soja, si es que el cereal no desea perder área en las siembras de 2016 y llegar con stocks apretados al final de la campaña 2016/17. Sin prisa pero sin pausa tiene que empezar a construir este camino.    

lunes, 26 de octubre de 2015

Mercados USA 26/10/15 cierre


* Final con bajas para la soja, alzas significativas en trigo y un moderado aumento en el caso de maíz. El índice dólar perdió 0.32% respecto de una canasta de monedas. El crudo (WTI) derrapó 1.95% a u$s 43.73. Dow y S&P500 resignaron 0.13% y 0.19% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El trigo fue la sensación de la jornada, cuando el recrudecimiento de la estrechez hídrica en las Planicies tomó a los fondos fuertemente vendidos en Chicago. Un tercio del trigo de invierno no recibió precipitaciones adecuadas durante el último registro de lluvias en la zona, y el resto lo hizo por debajo de los 25 mm. Además se supo que por la seca la producción triguera de Ucrania será la menor desde 2006. Las exportaciones semanales estuvieron en el límite inferior de las estimaciones del mercado. Los fondos compraron hoy neto 11 mil contratos de trigo.

* La suba del trigo arrastró al maíz, que como aquél cerró por arriba del promedio móvil-20 días y dentro de los máximos para los últimos diez días. La data de la inspección de exportación fue decepcionante y se cita que el maíz brasileño mejoró su cotización un 40% en reales, lo que lo convierte en un competidor de peso. Los fondos compraron neto 6 mil contratos de maíz.

* La soja se vio particularmente perjudicada por las lluvias que se anuncian en Brasil, sobre todo en el Centro Oeste del país, y por la abrupta caída del petróleo, que repercutió negativamente en el valor del aceite de soja. Los datos de la inspección de exportación fueron otra vez muy buenos, y el USDA anunció hoy una venta de 120.000 tn a China. Los fondos vendieron neto 10 mil contratos de soja.

* Tras la rueda el USDA indicó que se ha cosechado el 87% de la soja y el 75% del maíz (impresionante avance en ambos casos semana contra semana). El 83% del trigo está implantado, con condición 47% bueno-excelente (59% el año pasado para esta misma época).
Mercados USA 26/10/15 13.30 hs


*Mientras la soja continúa en baja (gráfico) los cereales levantan vuelo. Suben maíz y, sobre todo, trigo. El crudo (WTI) pierde 1.12% a u$s 44.10.  Dow y S&P500 retroceden 0.14% y 0.23% respectivamente.  El índice dólar resigna 0.33% respecto de una canasta de monedas.

* Otra vez los datos de la inspección de exportación fueron relativamente flojos para maíz y trigo y muy sólidos para la soja.

* Las preocupaciones por la falta de humedad en las Planicies empujan las cotizaciones del trigo, que a su vez tracciona al maíz. Los precios de Nov15 en soja caen por debajo del promedio móvil-20 días por primera vez en dos semanas. El tema de las probables lluvias en el Centro Oeste de Brasil sigue jugando en contra.
Mercados USA 26/10/15 7.15 hs


* Baja la soja en el nocturno, en tanto trigo y maíz vienen en alza, en especial el primero. El crudo sube 0.56% a u$s 44.85. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Los futuros del trigo van y vienen al ritmo de las precipitaciones. En principio las zonas de cultivo del trigo duro recibieron las lluvias anunciadas, pero todo indica que no fue suficiente. Es más, determinadas áreas de las Planicies se quedaron sin nada, por caso un tercio de los lotes del noreste de Kansas. Además, si bien se dieron lluvias en Rusia que ayudan a aliviar la situación, las bajas temperaturas y la condición en que tomaron a los lotes van a dificultar el desarrollo del trigo en este país. El escenario parece algo más complicado en Ucrania; la mitad del país está en seca y los lotes entrarían en dormición a merced del winterkill. Como soporte extra los fondos realizaron la semana pasada una formidable venta de contratos de trigo (al menos 35 mil), por lo que se considera que gran parte de la munición bajista ya ha sido consumida.

* Para la soja también hay incidencias climáticas. En Mato Grosso la siembra viene lenta por la falta de agua; el país ha implantado el 20% de la intención (por debajo del promedio normal para esta época, 30%). Pero (observar el mapa en este mismo blog) hay perspectivas de lluvia para todo el Centro Oeste brasileño, un factor bajista cuya evolución dependerá de cuan satisfactorias sean estas precipitaciones. Por supuesto en este caso los fuertes resultados de la cosecha USA no contribuyen demasiado.

* En el caso de maíz a los comentarios referidos a cierto debilitamiento de los rindes en los últimos lotes levantados se suma la reticencia a vender debajo de u$s 157 por parte del farmer.  "Durante la cosecha el productor negoció más soja que maíz, si bien es cierto que ahora esto puede ir cambiando, probablemente debido a un tema de almacenamiento", explicó un trader. Además hay preocupaciones sobre una posible investigación por dumping para los DDGs USA. De todos modos ganan los factores de soporte, ayudados por la fortaleza del trigo y la indefinición sobre las elecciones en la Argentina (la siembra de maíz no mejoraría hasta tener la seguridad de que gana un candidato pro-mercado). El resultado es una suba homeopática.

domingo, 25 de octubre de 2015

Números duros



* Técnicos de la Universidad de Purdue (USA) ensayaron algunos números referidos a la presupuestación para la siembra de maíz y soja en 2016, partiendo de un suelo de productividad promedio en Indiana. Se hace referencia a costo económico y no al efectivamente erogado, ya que incluye el costo de oportunidad de la mano de obra (familiar y contratada), de la maquinaria propia y de la tierra.

* Para el caso de maíz, los especialistas calculan un rinde de 10.296 kg, que multiplicado por un precio estimado a cosecha de u$s/tn 150 arroja ingresos por u$s/ha 1537.5. Los costos variables se estiman en u$s/ha 1072.5, el aporte gubernamental en u$s/ha 62.5 y los costos de oportunidad en u$s/ha 892. Como resultado se obtiene una pérdida de u$s/ha 335 y un precio de indiferencia en torno de u$s 181.

* En cuanto a la soja, la alta casa de estudios toma un rinde de 3.360 kg/ha, que multiplicado por un precio estimado a cosecha de u$s 308.65 arroja ingresos por u$s/ha 1.050. Los costos variables se ubican en u$s/ha 540, el aporte gubernamental en u$s 62.5 y los costos de oportunidad en u$s/ha 892. El saldo final indica una pérdida por hectárea de u$s 320 y un precio de indiferencia de u$s 402.72.

* Desde luego estos números son sensibles a cambios en los rindes y precios de insumos o asimismo de la renta de la tierra. Por caso, una reducción del 10% en el costo de la tierra lleva el precio de indiferencia de maíz a u$s 176.37. En ambos casos (soja y maíz) semilla y fertilizantes son los rubros clave, aunque la oleaginosa es claramente más sensible a cualquier modificación en los inputs ya que en su caso los costos de oportunidad tienen un peso más elevado.

* Purdue concluye que en el corto plazo un establecimiento debe seguir produciendo si logra cubrir los costos variables, pero en el largo plazo todos los costos (incluidos los de oportunidad) deben ser alcanzados por el ingreso obtenido. !No olvidar!

* Pero además  advierte que el hecho de que la soja tenga menores pérdidas no habilita a sembrar exclusivamente este cultivo. Eso sí, deja fuera de juego a aquellos farmers que vienen haciendo maíz como único cultivo desde el boom del etanol en 2007.

viernes, 23 de octubre de 2015

Mercados USA 23/10/15 cierre


* Final en baja para la soja, con el maíz llevándose algún incremento en las cotizaciones y el trigo entre neutro y ligeramente alcista. El dólar tuvo otro día de furia y ganó 0.72% respecto de una canasta de monedas (más del 2% de suba en dos días).  El crudo (WTI) declinó 1.65%, a u$s 44.63. Dow y S&P500 treparon 0.60% y 0.68% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El dólar mejoró 2.7% en la semana, alentado por medidas que tomaría el Banco Central Europeo para potenciar la economía del Viejo Continente. Se trata de una baja de las tasas de interés que coincide con similar medida en China.

* Llovió hoy en algunas áreas del Midwest y se mantienen pronósticos de precipitaciones por sobre lo normal para 7-10 día en la mitad sur de Estados Unidos. Nada grave para que se muevan las máquinas.

* El avance de cosecha, la fortaleza del dólar y algunos problemas en China le jugaron en contra a la soja.  Así el balance semanal para la oleaginosa es negativo, a pesar del gran soporte brindado por las noticias vinculadas con la exportación (hoy se anunciaron ventas por 208 mil toneladas con destino no informado, que se suman a otras registradas en la semana).  El clima después del fin de semana se presentará apto para seguir avanzando con la recolección. Los rindes se mantienen altos. Hay además pronósticos de lluvias para Mato Grosso y Mato Grosso do Sul sábado y entre lunes y martes próximos. Los fondos estarían ahora vendidos en algo más de 10 mil contratos.

* El maíz abrochó su primera semana positiva de las últimas tres, pero los precios quedaron bien abajo del emblemático u$s 157 como resultado de la presión de cosecha. Se reportaron ventas por 130 mil tn, las primeras en tres semanas. Según la CFTC los fondos ahora están vendidos en 26.693 contratos de maíz. El basis sigue firme en el este del Midwest ante los escasos movimientos de los farmers (sentados sobre el grano).

* El trigo aparece otra vez castigado por el dólar y las lluvias recientes y las que se pronostican para las Planicies. Ahora los fondos estarían vendidos en más de 96 mil contratos.
 
Mercados USA 23/10/15 13.30 hs


* Sin atenuantes, todo para atrás. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El crudo (WTI) cae 1.65%, a u$s 45.63. Dow y S&P500 trepan 0.60% y 0.68% respectivamente. El dólar sube 0.65% respecto de una canasta de monedas, con lo cual los incrementos acumulados en los últimos dos días se hacen muy importantes.

* La divisa estadounidense, que gana más de 2% en dos días, está siendo demasiado contrapeso para el frágil mercado granario, lo cual se suma al avance de cosecha y a la previa del fin de semana, que en general llama a ser cauteloso. Dic15 en maíz y trigo ha quedado debajo de promedios móviles clave
Mercados USA 23/10/15 7.30 hs


* En el nocturno bajan levemente maíz y soja, en tanto el trigo duro captura una suba apenas perceptible. El crudo (WTI) trepa 0.15%, a u$s 45.45, mientras que el índice dólar resigna 0.09% respecto de una canasta de monedas (recordar la suba demoledora de ayer). El euro/dólar mejora un 0,25% hasta los 1,11343. El índice Shanghai Composite de China cierra con un incremento del 1,30%.Sigue la opinión de portales especializados.

* La pregunta en el mercado es si los futuros de maíz están dando una señal alcista aún en medio de la baja. Dicen los que saben que "primero el basis y luego los futuros". Por cierto, el mercado cash de maíz se ve muy firme en USA, detrás de la idea del farmer de retener parte del cereal, sobre todo en el este del Midwest, donde la cosecha no ha sido tan abundante (menos problemas de almacenamiento) como en el oeste. El gap entre el cash y los futuros está nuevamente 8 dólares arriba (el más alto desde septiembre 2014); con valores en torno de u$s 157 los productores volverían a vender, mientras tanto los usuarios finales deben conformarse con ir día por día (la ansiedad se acumula). Es lo que hace que Dic15 haya reducido el descuento respecto de Jul16 a un mínimo en muchos meses. La caída de hoy se atribuye a la sensación (muy discutida) de que la cosecha será más importante que lo que dice el USDA, a juzgar por los rindes obtenidos. Se suma la cautela propia de la previa al fin de semana y rumores sobre la posibilidad de que China planee plantear una cuestión de dumping respecto de los DDGs USA.

* Soja en baja por contagio con maíz y a raíz de razones técnicas (en la víspera Nov15 no logró sostenerse por encima del promedio móvil-10 días). Ayer los farmers podrían haber vendido tempranamente (recordar gráfico de precios), pero cuando se plantó la baja los usuarios finales salieron a la caza de oportunidades y ya nadie contestó el teléfono. Hoy las expectativas parecen acotadas. "Todo indica que tendremos un viernes chato a bajista para la soja", arriesgó un trader. La expiración de la opción Noviembre suma un factor negativo más. En la vereda opuesta todos siguen con atención la evolución del clima en Brasil. Mientras las siembras avanzan en los estados del sur a todo vapor, el Centro Oeste sigue esperando lluvias que aun no llegan.

* A pesar de que las lluvias registradas y las que se anuncian estarían encaminando la situación de los lotes de trigo en Rusia y USA, la seca que han vivido estas regiones (sobre todo Rusia) estaría animando a importadores (por caso Etiopía y algunos países de Asia) ha salir en busca del grano. Es lo que está sosteniendo las cotizaciones del cereal. En muchas zonas de Rusia y Ucrania las condiciones siguen mejorando, aunque las bajas temperaturas limitarán las chances de un resultado ponderable. Asimismo en las Planicies USA se esperan precipitaciones positivas, incluso con algún exceso puntual.    

jueves, 22 de octubre de 2015

Mercados USA 22/10/15 cierre


* Arranque con ilusiones, final con decepciones. Soja, maíz y trigo perdieron terreno cuando el dólar inició una carrera alcista que todavía continúa (ahora gana 1.44% respecto de una canasta de monedas). El crudo (WTI) trepa 0.38% para ubicarse en 45.37. Dow y S&P500 suben 1.75% y 1.45% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* La trepada del dólar surge tras el comunicado del Banco Central Europeo de que se necesitarán tasas más bajas para apalancar la economía del Viejo Continente. Se estima que esto va a debilitar al euro (ya hoy perdió cerca del 2%) y aumentará la demanda por dólares.

* En cuanto al clima se esperan lluvias lo que resta de la semana en algunas áreas del Midwest y las Planicies, que continuarían en el cinturón del trigo duro durante la próxima semana.

* La soja estaba abrochando máximos para la semana cuando llegó la noticia de la medida del BCE, y se derrumbó acompañando la suba del dólar (primer gráfico), De todos modos se mantiene dentro del umbral de cierre de la semana pasada y levemente por encima del comienzo de octubre (segundo gráfico). Al igual que en el caso de maíz las lluvias esta semana harán más lento el avance de la cosecha, nada grave en el fondo (seguirá habiendo cierta presión sobre el farmer por el poco almacenamiento disponible). El punto es que otra vez la data de la inspección semanal de exportación resultó muy sólida para soja, con gran influencia de las compras por parte de China (último gráfico, clic ampliar). Los fondos vendieron neto hoy 9 mil contratos de soja.





* Al maíz también lo complicó la suba del dólar, sobre todo porque además las exportaciones semanales decepcionaron al mercado. Tanto en el caso de maíz como en el de soja se reportan rindes superiores a lo esperado.

* Se sabe de la sensibilidad del trigo ante un dólar fuerte, peor que peor cuando la data de exportaciones no ha sido deslumbrante y llegan las lluvias al cinturón del trigo duro que venía ofreciendo algún premio por la seca. Las tormentas dejaron 25 mm anoche en el sur de Kansas y se mueven hacia el resto del estado. También se anuncian precipitaciones para Texas y para buena parte de las zonas complicadas por el déficit hídrico en Rusia. Respecto de la demanda, Japón compró 100 mil tn a USA y 35 mil a Australia, que a su vez vendió otras 50 mil a Corea. Etiopía estaría buscando hacerse de 1 M tn.
Mercados USA 22/10/15 13.30 hs


* Y de golpe se cortó. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El crudo (WTI) sube 0.38% a u$s 45.37. Dow y S&P500 trepan  1.75% y 1.45% respectivamente. El dólar explota y sube 1.26%  respecto de una canasta de monedas.

* No hay mucho que agregar, los granos sintieron el cimbronazo de la suba del dólar. Además, si bien las exportaciones semanales de soja volvieron a mostrarse muy sólidas (y el USDA avisó sobre nuevas ventas -460 mil tn- con destino no informado), las de trigo y maíz defeccionaron.
Mercados USA 22/10/15 7.15 hs


* Siguen los incrementos homeopáticos en soja y maíz. La suba es algo más importante en trigo. El crudo (WTI) recupera 0.88%, a u$s 45.60. Dow y S&P 500 bajan 0.28% y 0.58% respectivamente. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Los granos parecen apuntar a una tercera rueda consecutiva con saldo hacia arriba, algo que para Dic15 en trigo no ocurre desde hace un mes. Pero hay cuestiones que empujan, más allá de que se dude de su persistencia. En soja y trigo entramos en el último de tramo de la recolección, lo cual debilita la presión de cosecha y las urgencias del farmer por vender.

* "En efecto, menos presionado por el 'aluvión que viene' el productor tiene poco interés en vender maíz a estos precios; sabemos de usuarios finales en Illinois e Indiana que tuvieron que poner unos pesos más para hacerse de este grano (mercado cash muy firme en el este del Corn Belt); una vez que pase este momento no es descabellado pensar en la vuelta de los futuros al rango en torno de u$s 157-160 como más probable", aventuró un operador. Además, es un otoño seco en el Midwest, lo cual puede estirar la decisión del farmer de aguantar el maíz. Y la idea de cierta estrechez de oferta no muy lejana en el tiempo se refleja en la fortaleza del futuro Dic15 respecto de Mar16 (el descuento se achicó al mínimo desde julio pasado). Técnicamente influye de manera positiva el haber cerrado ayer por encima del promedio móvil-50 días para Dic15. De todas maneras no parece haber mayores chances de quebrar el rango antes mencionado; como en los demás casos el mercado está firme pero el rally no pinta.

*  Para todos los granos se conocerá hoy la siempre influyente información de la inspección semanal de exportación. Se espera que la soja sume otro período de siete días a toda orquesta, tras un comienzo flojo de la temporada exportadora 2015/16 en septiembre. Aunque los yanquis se llevaron muy poco de la performance china en el noveno mes del año, se aguarda que estemos ante una tendencia en que los márgenes crecientes de los productores de cerdos en China potencien la demanda de harina de soja y del poroto. "Esperamos un récord para octubre, y si bien no estamos aún en el mismo nivel de la temporada previa no hay dudas de que China nos está comprando soja", avisó un trader USA. En cuanto a Mato Grosso, el tema de la disponibilidad para sembrar sigue preocupando, si bien se anuncian lluvias para la semana que viene. ¿Alcanzarán?

* El trigo no conforma un caso muy distinto. Reticencia del productor a vender brindando soporte, sin ninguna corrida alcista en el horizonte, porque también hay resistencia de los usuarios finales a pagar mucho más arriba de los valores actuales, dada la fortaleza del dólar y la aparente sobreoferta global. Además, todo indica que las noticias referidas a la seca en Rusia y Australia ya fueron, con la cosecha muy avanzada en la nación continente y con un pronostico de lluvias para el reino de Putin.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Mercados USA 21/10/15 cierre


* Segunda jornada consecutiva en alza para la soja. Un paso detrás también subieron trigo y maíz. El índice dólar terminó 0.11% por encima de una canasta de monedas. El crudo (WTI) derrapó significativamente (2.27% a u$s 45.24; un reporte semanal mostró un incremento de stocks en USA), en tanto Dow y S&P500 resignaron 0.28% y 0.52% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja contó con la inestimable ayuda de la sólida posición de su aceite, después de que el USDA reportara dos grandes ventas del fluido durante la rueda (China compró 20 mil tn, y un volumen similar se asignó a un destino no especificado).  El gráfico refleja en estado de ánimo de los operadores tras la noticia,


Tanto en el caso de soja como maíz la cosecha avanza sin mayores problemas (y con rindes crecientes); las lluvias que ayer llamaron la atención hoy, en un análisis más medular, aparecen fuera de la preocupación de los inversores, hasta incluso algunos las ven como beneficiosas. Eso sí, a medida que se junta mercadería mayores son los problemas de almacenamiento, lo que termina empujando al farmer a desprenderse de una parte del grano, Lo concreto es que el poroto quedó arriba de los promedios móviles-20 y 50 días.  A las ventas de aceite hay que sumar las compras que efectuó China esta semana. USA necesita retomar la iniciativa, la demanda china está (importante) pero en septiembre favoreció básicamente a Brasil y la Argentina (ver gráfico abajo, Allendale). El tema ligado a la seca en Mato Grosso sigue mencionándose como un elemento de soporte adicional. Los fondos compraron neto 9 mil contratos de soja.



* El trigo también cosechó alzas por segunda jornada consecutiva (rebote técnico después de las bajas previas) y ahora registra una leve suba para la semana  Persiste la chance de lluvias beneficiosas en buena parte del cinturón de cultivo del trigo duro de invierno, pero la ausencia de ventas por parte de los productores brinda soporte. También influye que Ucrania haya recortado sus perspectivas de producción de trigo. Los fondos compraron neto 2 mil contratos de trigo.

* Al igual que en el caso del trigo para el maíz no puede negarse la influencia positiva de la firme tendencia en la plaza de soja. En el caso del maíz el soporte se sintió más que nada en las posiciones cercanas. También influyó cierta reticencia del farmer a vender. Los datos del etanol indicaron un crecimiento de la producción semanal con una caída en los stocks. Los fondos compraron neto 9 mil contratos de maíz.
Mercados USA 21/10/15 13 hs


* Mejora algo el umbral de suba en soja (gráfico) y trigo. en tanto el maíz ahora se muestra levemente positivo, aunque sólo en posiciones cercanas. El crudo (WTI) cae 1.43%, a u$s 45.63. Dow y S&P500 suben 0.41% y 0.21% respectivamente. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas.

* Los futuros de soja se mantienen firmes siguiendo el cambio de tendencia de ayer como resultado de la buena demanda externa y el cierre alcista alcanzado. Brinda confianza a los bulls que el promedio móvil-20 días se ubica arriba del promedio móvil-50 días por primera vez en meses. USDA anunció la venta de 20 mil tn aceite de soja USA con destino a China. Fuentes privadas brasileñas insisten en que la situación en  Mato Grosso no es la mejor para la soja y la safrinha de maíz que habrá de seguirle.

* El dato semanal del etanol muestra un crecimiento de la producción y una merma en los stocks. Los márgenes del biocombustible en USA siguen muy por debajo de los del año pasado.
Mercados USA 21/10/15 7.15 hs


* Soja con leves alzas en el nocturno, en tanto el trigo duro se mantiene virtualmente estable y el maíz trata de asirse a la neutralidad (apenas bajista). El crudo (WTI) cae 1.43%, a u$s 45.63. Dow y S&P500 retroceden 0.08% y 0.14% respectivamente. El índice dólar también bastante quieto; gana 0.02% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Hay un dato de la realidad: cuanto más se acelera la cosecha de soja y maíz y más cerca estamos del final de esta etapa el foco del mercado va dejando atrás las cuestiones vinculadas con la oferta para concentrarse en lo relacionado con la demanda, y en eso China tiene todo el protagonismo.

*En primera instancia ha sido notable el salto de las importaciones de DDGs (la mayoría proveniente de USA) por parte del gigante asiático (septiembre 2015 se ubicó 73% arriba del mismo mes de 2014). Y si bien el cambio en las importaciones de maíz ha sido modesto, el datos referido al subproducto del etanol brindan sostén a las cotizaciones del cereal. También contribuyen las perspectivas de lluvias en el Midwest, que demorarían la recolección del grano (disminuye la presión sobre la logística y la capacidad de almacenamiento del farmer, y alivia la necesidad de vender rápidamente). Las populares pilas a la intemperie reflejan la magnitud de la cosecha y lo que todavía anda dando vueltas de la campaña 2014/15. Por último, suma para los precios del cereal la sensación de mercado sobrevendido que primó a partir de las bajas del lunes. Con todo esto el maíz circula apenas agarrado del borde y con tendencia a caerse, aunque no mucho, al menos durante el nocturno.

* El sostén para el trigo surge de noticias vinculadas con Ucrania, donde empiezan a aparecer evidencias del daño generado por la seca. El ministro de Agricultura de este país reconoció que están pensando en 5.4-5.5 M ha, frente a los 6.2 M ha que conformaban inicialmente la intención de siembra. Además, el ABARES australiano y algunos bancos privados estimaron la cosecha de la nación continente en 24 M tn, muy lejos de los 27 M que indica el USDA,

* En cuanto a soja, el viento de cola proviene precisamente de las importaciones chinas, 44% más elevadas en septiembre de 2015 respecto del mismo mes del año previo (si bien es cierto que los grandes ganadores fueron Brasil y la Argentina), más la firma del acuerdo China -USA y las compras que viene realizando la nación asiática en las última semanas. A eso se suman las preocupaciones referidas a la seca en el Centro Oeste brasileño y los tiempos de siembra para arribar a rindes importantes (parece haber un desfase entre la información oficial brasileña y el feeling del mercado).  Aporta además la suba registrada en el aceite de palma, para las cual las importaciones chinas crecieron en septiembre 96% año contra año, a pesar de que la parte del león se la quedó Indonesia y no Malasia..

martes, 20 de octubre de 2015

Mercados USA 20/10/15 cierre


* Final positivo para soja, maíz y trigo. El índice dólar terminó virtualmente neutro (0.03% debajo de una canasta de monedas). El crudo (WTI) perdió 0.65% para quedar en u$s 45.59. Dow y S&P 500 resignaron 00.3% y 0.12%. Sigue la opinión de portales especializados.

* El mercado arrancó firme para todos los granos, en especial para la soja, enancado en las buenas noticias sobre exportación que rodean a la oleaginosa, un dólar entonces débil y la cobertura de posiciones vendidas. Después las ventas ganaron terreno y llevaron al trigo a territorio negativo, en tanto los otros recortaron ganancias. Finalmente todos se recuperaron. Hay que decir que si bien los avances de cosecha han sido importantes ahora aparecen precipitaciones en el horizonte que podrían demorar algo la recolección de maíz.

* Después de negociarse dentro de los mínimos en un mes, el maíz se despidió de la rueda con algunas ganancias. Condiciones de contexto sobrevendido y el soporte de los fondos asistieron a un mercado con operaciones acotadas. Las lluvias antes citadas se esperan para las próximas 48 hs en distintas áreas del Midwest (mapa abajo, CHS). Los fondos compraron 5.500 contratos netos de maíz y ahora tienen una posición comprada de 13.800 contratos.


* De la mano de un buen presente exportador soja (se anunció la venta de 132 mil tn a China) y aceite de soja cerraron por encima de las cotizaciones de ayer, en tanto la harina retrocedió. En Brasil los pronósticos indican condiciones de seca y calor durante el fin de semana venidero para Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Del mismo modo a medida que avance lo que resta de octubre se necesitarán lluvias con creciente urgencia en el norte del país.  La siembra en Mato Grosso alcanza al 14% (9% el año pasado a esta época), en tanto Paraná ha completado el 51% (38% el año pasado a esta época),  Debajo la evolución del precio de la soja hoy en Chicago.


* Los precios del trigo rebotaron después de la sesión plagada de ventas de ayer, en un marco de elevada volatilidad. Las perspectivas de lluvias en las Planicies (ver mapa arriba) tienen a mal traer las cotizaciones del cereal, si bien finalmente aparecieron compras de oportunidad en la rueda. La India incrementó los derechos de importación apuntando a limitar las compras de trigo foráneo. En la vereda opuesta ( a favor de los precios), el ABARES australiano redujo a 24 M tn la producción proyectada para la nación continente.
Mercados USA 20/10/15 13.30 hs



* Suben soja (gráfico) y maíz, en tanto el trigo retrocede. El crudo (WTI) baja 0.65%, a u$s 45.59. Dow y S&P500 resignan 0.09% y 0.12%  respectivamente. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas.

* Por cierto, no abunda el entusiasmo comprador en ninguna plaza. Como muestra el gráfico arriba la soja se sostiene detrás de anuncios de una nueva compra china (132 mil tn), pero ha quedado lejos de los máximos del día. AgRural reportó que Brasil ha sembrado el 13% de su soja, 4 puntos por encima del porcentual del año pasado a la misma fecha. El maíz aguanta a pesar de la presión de cosecha, en tanto el trigo ha sido finalmente doblegado por los pronósticos de lluvias en las Planicies.

* Más allá del avance registrado en Brasil, Allendale destaca las escasas precipitaciones en el Centro Oeste del país en el último mes y pone el foco en cierta preocupación sobre el futuro de estos rindes, ya que algunos pronósticos hablan de una mejoría concreta recién en dos semanas.


* Paraguay terminó de recolectar su trigo con los rindes más bajos desde 2011, si bien es muy alta la calidad. La producción del país bordea 1.2 M tn.
Mercados USA 20/10/15 7.15 hs



* Modesta suba en soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) se mantiene virtualmente estable (u$s 45.90), lo mismo que Dow y S&P500 (trepan 0.08% y 0.03% respectivamente). El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* La cosecha de maíz avanza con notable solidez y no aparecen noticias que permitan introducir algún premio en los precios. En el oeste del Midwest casi han terminado con la soja y le van a meter con todo a la recolección del cereal. Los rindes se acercan a lo que indica el USDA y lentamente se ha ido derrumbando la ilusión de que este factor presionara hacia arriba los precios. El maíz arrancó perdiendo en el nocturno y ahora rebota levemente. "Creemos que no estamos muy lejos de un piso, es decir de los mínimos de cosecha, y pronto la demanda industrial y de exportación dará soporte. Con estos precios los farmers tratarán de retener en casa todo el maíz que puedan almacenar. En el mediano plazo vemos a este mercado lateralizando", arriesgó un conocido analista.

* La soja sí comenzó con ligeras alzas el nocturno y allí se mantiene. La sensación es que con el 77% recolectado el mercado pronto dejará de concentrarse en la presión de oferta para poner el foco en la demanda, que no es mala en el caso de la oleaginosa, de acuerdo con lo que vienen mostrando los datos semanales de exportación, ahora a un ritmo superior al necesario para cubrir el target planteado por el USDA para el año comercial 2015/16.  No ayudan los pronósticos de lluvias para Mato Grosso. En la vereda opuesta se ubica la suba registrada en el aceite de palma a expensas de la debilidad del ringgit malayo.    

* Las perspectivas de lluvias en las Planicies USA restaron premio a los precios del trigo duro en Kansas durante la rueda de ayer. Esto vuelve a ampliar los descuentos respecto del trigo blando en Chicago, un hecho ciertamente inusual dado que es normal que este último valga menos que aquél. "Con el 76% del trigo de invierno sembrado las lluvias no pueden llegar en mejor momento. Lo paga especialmente el precio del duro en Kansas (venía con premio por seca) y genera réditos importantes para todo aquel que apostó a una ampliación de la brecha negativa con el blando", explica un trader. También hay anuncios de lluvias para Ucrania y Rusia, otro factor que dejó de empujar las cotizaciones del cereal. Eso sí, preocupa la chance de muy bajas temperaturas sobre lotes que no están adecuadamente establecidos. Para completar el panorama los modelos muestran hoy probabilidades de precipitaciones en Australia, con lo cual podría aliviarse la estrechez hídrica que sufre el trigo en este país. En Kansas, el trigo empezó el nocturno en baja y ahora rebota levemente. Los fundamentos no le dan mayor soporte

lunes, 19 de octubre de 2015

Mercados USA 19/10/15 Cierre



* Otra jornada abiertamente negativa, con bajas en soja, trigo y maíz. El índice dólar quedó 0.43% arriba de una canasta de monedas. El crudo (WTI) perdió 2.5% para ubicarse en u$s 46.08 (Irán estaría preparándose para exportar una vez que abroche el acuerdo por el tema nuclear con USA). En el mercado bursátil USA el Dow y S&P500 se movieron relativamente estables. Sigue la opinión de portales especializados.

* Como idea general para entender la mala onda, este día reunió dólar en alza, crudo en baja, China otra vez introduciendo información que hace dudar de la salud de su economía, buen clima para avanzar con la cosecha de gruesa. Too much para los precios granarios.

* Cuarta rueda bajista consecutiva para la soja, que ha ido perdiendo parte de lo ganado el martes último. Influyó el rápido avance de cosecha y las noticias que llegaron desde China. El crecimiento del PBI del gigante asiático en el tercer trimestre del año fue del 6.9%. Esto puede verse desde dos puntos de vista. Hoy temprano primó la idea de que el número es algo superior a la cifra que esperaba el mercado. Con el correr del día se privilegió el hecho de que, aunque esperado, se trata del crecimiento más pobre de los últimos seis años, lo que al cabo no contribuyó con los precios. Es cierto también que la soja registró otra semana con una sólida marcha exportadora, lo cual seguramente brindó soporte para evitar bajas mayores.  Hay que decir que dado el avance de la recolección registrado durante el fin de semana empieza a haber problemas de almacenamiento y los farmers apuran las ventas. Los fondos vendieron neto 7 mil contratos de soja.

* La suerte del maíz no fue muy distinta: avance de cosecha y crecientes ventas de los farmers llevaron los precios a los valores más bajos en cinco semanas. El dato de la inspección de exportación no ayudó demasiado. Los negocios externos con maíz USA corren 25% por detrás de los del año pasado a la misma fecha (ojo con el USDA recortando exportaciones en el WASDE noviembre). Los rindes, al igual que en el caso de soja, han mejorado, y se habla de probables lluvias en las zonas de cultivo sudamericanas que estaban necesitándolas (afecta más a la oleaginosa que al cereal). Los fondos vendieron neto 6 mil contratos de maíz.

*  Las lluvias que se pronostican para esta semana en las Planicies USA terminaron por derrumbar los precios del trigo, que venían con un premio producto de la seca que castigaba a esta región y que estaba demorando las siembras. Un grupo molinero de Corea del Sur compró 61.300 tn de trigo a USA y Australia. Las exportaciones de trigo USA vienen 19% debajo del ritmo del año pasado a esta fecha. Los fondos vendieron neto 5 mil contratos de trigo.

* El USDA dio a conocer un avance de cosecha para soja del 77% (68% promedio últimos cinco años a esta altura del año) y para maíz del 59% (54% promedio últimos cinco años).
Mercados USA 19/10/15 13.30  hs


* El trigo lidera las bajas. Soja (gráfico) y maíz se mantienen en terreno levemente negativo. El crudo (WTI) declina 2.45%, a u$s 46.10. Dow baja 0.09%, al tiempo que S&P500 se sostiene virtualmente estable.  El índice dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas.

* La soja volvió a contar con soporte por parte de muy buenos números semanales de exportación, pero al igual que ocurre con el maíz el buen clima reinante en el Midwest favorece el avance de cosecha y con eso aumenta la presión sobre las cotizaciones. El poroto estaría abrochando su cuarta jornada negativa consecutiva. Los datos de la inspección de exportación fueron también buenos en el caso de maíz y más flojos para el trigo. Este último opera en los valores más bajos en un mes.
Mercados USA 19/10/15 7.15 hs


* Bajan trigo y maíz, en tanto la soja se muestra virtualmente estable en el nocturno. El crudo declina 1.25%, a u$s 46.67. Dow y S&P500 trepan 0.43% y 0.46% respectivamente.  El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Hay lluvias en el horizonte de las Planicies USA y en buena parte de las zonas de cultivo en la ex Unión Soviética, lo que lleva a que el trigo continúe perdiendo el premio que tenían sus cotizaciones. Los pronósticos así lo aseguran, para ésta y probablemente también para la próxima semana. "El fin de semana ha sido seco en las Planicies y la lluvia llegaría recién a partir del miércoles, pero el mercado ya lo tomó como un hecho y los precios caen. En Rusia y Ucrania las precipitaciones se darían en la última parte de la semana; eso sí hay riesgo de winterkill la próxima semana debido al deficiente establecimiento de los lotes producto de la seca y un frente muy frío que avanza sobre la zona. Australia es la contracara, con altas temperaturas y pronósticos de lluvias apenas ligeras, eso después de un fin de semana de mucho calor. Más de uno vuelve a recortar las proyecciones de producción para la nación continente.

* Para los precios del maíz las noticias tampoco son las mejores. El Midwest seguiría seco y con condiciones casi ideales para avanzar con la cosecha  (se espera que el USDA ubique el escenario en torno del 60% cosechado en su informe tras la rueda).  Además, se considera que el buen clima incrementará las ventas de los farmers (garantía de que viene mucho cereal y no sobra donde almacenarlo).

* La siembra de soja avanza en Brasil, con buenas lluvias en el sur del país y precipitaciones mucho más ligeras en el Centro Oeste. Aunque los modelos no se ponen de acuerdo respecto del futuro climático en esta zona clave del vecino país, lo cierto es que la humedad existente y las lluvias que algunos vaticinan no son suficientes como para restar premio a las cotizaciones del poroto en Chicago. "Hay que entender que todavía existe superficie sin sembrar a pesar de que la ventana en esta zona arranca el 15 de septiembre; por eso el mercado está expectante", indicó un trader. Ayuda a los precios asimismo el dato de PBI conocido ayer que indica que China creció en el tercer trimestre del año 6.9%, el umbral más pobre desde 2009 pero apenas por encima de las expectativas del mercado.

domingo, 18 de octubre de 2015

La locomotora para en 2016/17


* Queda claro que a Chicago lo desvela la potencialidad exportadora de Brasil en materia de soja, y sobre todo su capacidad para vender a bajos precios, algo que los chinos aprecian especialmente. Y las razones sobran, aunque parecen ser más que nada coyunturales. La consultora brasileña Celeres estima que sus compatriotas sembrarán en 2015/16 31.8 M ha de soja, alrededor de 2.3% por encima de lo plantado en la campaña previa. Hasta ahí todo fantástico, aunque el análisis que interesa es otro.

* Celeres estima un rinde promedio de 2.957 kg/ha para la campaña 2015/16, con lo cual el número final se ubicaría en algo más de 97 M tn, por debajo de lo que estima el USDA. ¿Problema arreglado? Para nada. Se considera que con las ventajas cambiarias generadas recientemente Brasil vendería el año próximo 50.7 M tn de soja, por encima de lo negociado en 2015. Es de imaginar quien va a perder el equivalente a ese plus. De hecho las exportaciones USA marchan 26% por debajo del ritmo del año comercial previo.

* Ánimo. Para la consultora, esta bonanza se disipará y la locomotora verde amarela va a ir perdiendo empuje. De manera concomitante con el valor de la soja previsto para el próximo año (¿en torno de u$s 330 en Chicago?) y el dólar/real alrededor de 4 a 1 veríamos un fenomenal incremento relativo de costos en 2016/17 (ya no existirán providenciales compras de insumos adelantadas a la devaluación como este año), con lo cual aquellos productores endeudados en términos de la divisa USA van a tener serios problemas de liquidez.

* Más allá de que la frontera agrícola del vecino país encuentre límites en 2016/17, lo que parece no tener freno es la safrinha de maíz tras la soja, un tándem fuertemente rentable para el productor brasileño, incluso en Mato Grosso y con precios del cereal que serían insostenibles para otro país del planeta. Es además una alternancia muy interesante desde el punto de vista agronómico. La siembra de maíz de primera, por el contrario, retrocede.
El infierno tan temido


* Para algunos analistas USA y Brasil han entrado en una competencia en materia de soja que se tornará muy dura y que tendrá a los precios como rehenes. ¿Será éste el escenario que deberemos enfrenta en el futuro más allá de la necesidad de corregir los gruesos errores de nuestra macro y terminar con la política anticampo? Quien sabe, pero no es descabellado imaginarlo.

* Un portal especializado británico asegura que fuentes oficiales USA advirtieron sobre la actual mejora de precios que registra la oleaginosa. "Se necesitarán valores más bajos para competir en exportaciones con un rival de las características de Brasil, cuyos productores tienen grandes ventajas a partir de la debilidad del real. El recorte de 1.36 M tn efectuado por el USDA en las exportaciones USA de soja es un aviso de que lo que viene es más competencia y menos demanda orientada a USA", indican esas fuentes. Vale recordar los comentarios vertidos en el este blog el 11/10/15, respecto del recorte de precios que prevé ABN Amro para 2016.

* Es cierto que China acaba de firmar un acuerdo con USA que involucra 13.2 M tn. Pero el USDA ha destacado que se trata de un convenio "no vinculante" y muy poco preciso en cuanto a los términos de las compras propiamente dichas. "Mantener vivos estos negocios llevará a una baja de precios en la soja en las próximas semanas; hay que recordar que la marcha de las exportaciones USA aun está 26% debajo del ritmo del año pasado", enfatizan las fuentes consultadas.

* A diferencia de lo que ocurre con los productores de USA o la Argentina, el agricultor brasileño ha quedado protegido de la caída de los precios internacionales a raíz de la depreciación del real, y apunta a meter un nuevo récord productivo en 2015/16. Hay que entender que muchos de ellos tenían los insumos asegurados tempranamente con un dólar mucho más accesible. Y además están tomando los precios que actualmente les ofrecen por la soja para una elevada parte de su producción esperada. Casi la mitad de la soja que habrá de sembrar Mato Grosso ya está vendida. La ecuación cierra ampliamente.

* Analistas como Alison Rice ponderan el acuerdo firmado con China, pero advierten que el farmer enfrentará creciente incertidumbre respecto del gigante asiático. "Siempre pasa algo en China que afecta a nuestro mercado, y lo cierto es que ahora la devaluación del real estimula a los asiátios a ir por soja más barata. Es un problema para Estados Unidos, que está atrapado entre la cacería de compras a precios de remate que proponen los chinos y los bajos precios que determina la caída de la moneda brasileña", opina Andy Shissler, de S&W Trading.

* En el medio de todo esto se halla el productor argentino. Con semejante panorama externo los cambios en la macro no son negociables, son cuestión de vida o muerte.

viernes, 16 de octubre de 2015

Mercados USA 16/10/15 cierre


* Vuelta de campana. Todo terminó al revés de como había comenzado, con un cierre negativo para la soja y el trigo, y leves alzas en maíz. El índice dólar quedó 0.30% arriba de una canasta de monedas (el feeling respecto del momento en que la Fed subirá la tasa va y viene, esta vez hubo señales de que es posible que ocurra antes de fin de año, el lunes puede ser otra historia). Dow y S&P500, que arrancaron con subas significativas, ganaron finalmente apenas 0.14% y 0.07% respectivamente, lejos de los máximos del día. El crudo (WTI) trepó 0.88%, a u$s 46.79. Sigue la opinión de portales especializados.

* Hoy se registraron lluvias en las Planicies y en algunas áreas del Midwest, donde se presentaría un fin de semana seco y con grandes chances de un importante avance de cosecha, tanto para soja como para maíz.

* La aparición de compradores sobre el final de la rueda (cobertura de posiciones vendidas) obsequió al maíz un cierre alcista, después de haber navegado en territorio negativo toda la jornada. De todos modos el saldo semanal marca una pérdida de u$s 2 para Dic15, más que nada como resultado de la presión de cosecha y de rindes que ya no se ven tan flojos. La data de la inspección de exportación estuvo dentro de lo que el mercado esperaba para la semana terminada el 08/10/15, sin embargo los compromisos externos se ubica 32% por debajo de los del año pasado a esta época. Los fondos compraron neto hoy 2 mil contratos de maíz.

* La soja se llevó finalmente pérdidas acotadas, si bien el balance de la semana fue positivo gracias a los importantes incrementos registrados el martes pasado, a partir del cual el poroto acumuló tres jornadas negativas. Los números de la inspección de exportación, tanto para soja como para harina y aceite) estuvieron dentro de lo que esperaban los inversores, y se sumó una venta con destino no informado que también brindó soporte. En la vereda opuesta se cuenta el avance de cosecha y rindes que no ceden, aun en campos castigados por las lluvias del comienzo de la campaña (evidentemente el yuyo es de fierro).  Circularon datos sobre un avance de siembra en Mato Grosso superior a lo que esperaba el mercado. Los fondos vendieron neto 3.500 contratos de soja.

* A medida que las lluvias llegaban a la zona de cultivo del duro del invierno, que venía con algún problema de seca, los precios del cereal se desplomaban. Las ventas semanales a exportación estuvieron dentro de lo que estimaba el mercado. Como en el caso del maíz, y a pesar de los resultados conocidos hoy, la demanda por el trigo es cuestionable. El cereal USA sigue a un precio que lo descoloca en los negocios internacionales. Los fondos vendieron neto 7 mil contratos de trigo.