domingo, 31 de mayo de 2015

Sorpresa y media


* El programa conocido como Renewable Fuel Standard (RFS) es de carácter federal y explicita el mínimo volumen de biocombustible que deben contener el gasoil y la nafta comercializados en USA. Para entender lo que pasó el viernes en los mercados del país del norte hay que remontarse a la nueva propuesta de la Agentica de Protección Ambiental (EPA) -largamente esperada- referida precisamente al uso de combustibles renovables, que desde hace años se han convertido en actores de peso a la hora de definir cotizaciones.

* Analizada en general, la propuesta de la EPA implica un target 2015 para biocombustibles de 16.300 millones de galones, que crece a 17.400 millones de galones en 2016. En detalle, el target para etanol va de 13.250 millones de galones en 2014 a 13.400 millones de galones en 2015 y 14.000 millones de galones en 2016. El del biodiesel, por su parte, pasa de 1.630 millones de galones en 2014 a 1.700 y 1.900 millones de galones en 2015 y 2016, respectivamente. Para el derivado de la soja es más de lo que se esperaba, para el derivado del maíz está claramente por debajo.

* Por eso la propuesta oficial establece ganadores y perdedores. Entre los primeros, la American Soybean Association  manifestó su beneplácito con la medida aunque dejó en claro que hay potencial para mejorar estos umbrales. Como contracara, en la National Corn Growers Association están que trinan. Advierten que una vez más la EPA ha desconocido la ley y que sus números implican de acá a 2016 unos 3.750 millones de galones menos que el volumen que debía haberse indicado. Equivale a una pérdida de demanda de maíz de alrededor de 40 millones de toneladas. La Asociación está evaluando las opciones legales disponibles y se prepara para dar batalla.

* Los mercados son cambiantes. Su palabra es aquí y ahora. Pero no hay dudas de que el maíz salió mal parado de esta movida y que la soja USA disfrutará de algo de oxígeno en Chicago en un momento complicado.

* En la Argentina el Gobierno le dio un duro golpe a la industria del biocombustible. Hay que decir que el precio internacional del biodiesel se derrumbó a la par del valor del petróleo, y las  exportaciones argentinas del biocombustible cayeron a mínimos históricos. En este contexto, la Administración indicó que el derecho de exportación retroactivo correspondiente a los embarques de biodiesel realizados en abril será del 13,2%. El cóctel es caída de precios y suba de retenciones. “De persistir la medida a corto plazo la industria argentina de biodiesel va camino a una crisis de proporciones nunca antes conocida, poniendo en riesgo la continuidad del Programa Nacional de Biocombustibles”, alertó el especialista Claudio Molina. Desde luego no será neutro para la cotización del poroto en nuestros mercados.
·

viernes, 29 de mayo de 2015

Mercados USA 29/05/15 cierre


* La jornada concluyó con alzas para la soja y valores en baja para el trigo -especialmente- y el maíz.  El petróleo mejoró su performance y el dólar se mostró apenas en retroceso frente a una canasta de monedas. A decir de un trader USA la mano invisible del mercado impone las reglas de juego casi todo el tiempo, pero esta vez la movida vino del lado de decisiones oficiales que quizá no estaban a priori en la cabeza de los operadores. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja recibió un impulso en alguna medida inesperado. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) dio a conocer su nueva propuesta de uso mandatorio de biodiésel y ubicó el volumen de la mezcla con gasoil en 1.700 M de galones, por encima de los 1.200 M galones de su propuesta previa. Como soporte extra el USDA anunció ventas a exportación de la cosecha 2014/15 por encima de lo que esperaba el mercado. Las ventas de la cosecha 2015/16 fueron modestas pero después apareció un negocio por algo más de 200 mil tn.

* El trigo sigue derrapando a pesar de que retornan los temores por la suerte de los lotes en las Planicies del sur, en cuanto a calidad y también rindes. Los pronósticos indican clima más seco a partir de la semana que viene, lo que aplacaría los excesos de humedad. Las exportaciones semanales no fueron buenas para la cosecha 2014/15 aunque aquellas pertenecientes a trigo 2015/16 si fueron aceptadas por el mercado como razonables. La poca competitividad del trigo USA fronteras afuera es un karma para productores y exportadores. A partir del 01/0715 los rusos retomarían la aplicación de retenciones a sus exportaciones, pero sólo representarían una amenaza para el cereal de este país con valores de mercado muy por arriba de u$s 200.

* La mala influencia del trigo y un mercado de etanol más flojo después de que se conoció la propuesta de la EPA envió a zona roja los precios del maíz. La Agencia sugirió un volumen de mezcla para el uso mandatorio de etanol menor al que esperaba el mercado. Las exportaciones de maíz en la semana bajo análisis fueron buenas, pero no alcanzaron a compensar la noticia referida al biocombustible derivado del maíz. 

jueves, 28 de mayo de 2015

Mercados USA 28/05/15 cierre


* La rueda tuvo un ganador dentro de la modestia imperante: el maíz, que cerró en alza. Soja y trigo duro cosecharon bajas moderadas. El barril de petróleo trepó a u$s 57.80 y el dólar retrocedió brevemente después de haber arrasado con todo en la semana. Sigue la opinión de portales especializados.

* Por primera vez en lo que va de la semana el maíz se despidió con una suba de la rueda en Chicago, ayudado por el reporte semanal de etanol, que indicó un aumento de la producción con una caída de los stocks del biocombustible, en tanto la utilización de maíz USA con este destino se mantiene 3% por encima de los volúmenes del año pasado. El clima en el Midwest sigue sin presentar amenazas para el cultivo. Los fondos compraron hoy neto 8 mil contratos de maíz. Mañana se conocerán los datos de la inspección de exportación semanal -también para soja y trigo, claro-, que impactará o no sobre los precios de acuerdo con el grado de coincidencia con las expectativas del mercado.

* En un contexto de volatilidad la soja cerró con pequeñas bajas. Los fundamentos negativos persisten, desde luego -gran cosecha sudamericana, porcentaje sembrado y emergencia en USA bien por arriba de los promedios, clima en el Midwest hasta acá amigable-, y a eso se suma que estaría cercano un acuerdo con los aceiteros en huelga en la Argentina. Los fondos mantuvieron su posición neta en Chicago.

* El trigo vive tironeado por dos realidades: por un lado la feroz pérdida de competitividad del cereal USA a manos de un dólar fuerte, por el otro los excesos de lluvias que se produjeron y que se anuncian para los próximos días en el centro y sur de las Planicies. Y como el fenómeno sigue muchos vuelven a considerar la posibilidad de una cosecha demorada y rindes lastimados. En cuanto a la demanda, Japón compró trigo a USA dentro de sus negocios regulares, en tanto el importador número 1, Egipto, se llevó el cereal de Rusia y Rumania, países a los cuales la Unión no puede siquiera pretender acercarse. Los fondos mantuvieron su posición neta en Chicago en el caso de trigo.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Mercados USA 27/05/15 cierre



* El balance de la jornada deja a la soja como la única que cosechó alzas, si bien modestas. El trigo se quedó otra vez con pérdidas significativas y el maíz lo siguió en la tónica descendente. El petróleo no detiene su caída (u$s 57.47) y el dólar, que arrancó algo débil terminó nuevamente ganándole la partida a una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

*  La huelga de los aceiteros en la Argentina empieza a brindar algún soporte a los precios de la soja. Por lo demás, los fundamentals bajistas se mantienen para el poroto -buena cosecha en Sudamérica, siembra en USA en torno del 61%, con el 32% emergido, ausencia de amenazas climáticas-. La posición vendida de los fondos sigue jugando a favor pero la recuperación del dólar y la baja del petróleo limitaron ganancias, Si El Niño se presenta con su influencia habitual en el Midwest habrá que remar para encontrar argumentos alcistas.

* El maíz se ubicó al cabo en los valores más bajos en siete meses, como resultado del avance de cosecha, la condición de los lotes, el retroceso del trigo y la recuperación del dólar. Se anuncian algunas lluvias para el Midwest, que no harían sino mejorar el panorama del cultivo. Sí puede haber demoras en las siembras en las Planicies del sur, pero no pesa en la situación a nivel país.

* Al trigo el USDA le dio ayer una manito de brea. La condición bueno-excelente del duro de invierno quedó en 45%, y la del trigo de primavera en 69%. Y el dólar fuerte perjudica a este cereal más que a los otros granos, y virtualmente lo saca del mercado global. La situación climática sigue siendo amenazante en las Planicies del sur, pero las cuestiones antes enunciadas las relegaron a un segundo plano.

martes, 26 de mayo de 2015

Mercados USA 26/05/15 cierre


* Bajas generalizadas, con un derrumbe notable para el trigo y retrocesos significativos en maíz. La soja resistió a pie firme, y si bien el final terminó perdiendo, sus heridas de guerra fueron nada al lado de lo que les tocó a los cereales. Todo este desparramo lo causó, una vez más, un dólar formidablemente sólido, que llegó a trepar 1.3%  (la ganancia más alta desde julio de 2013) respecto de una canasta de monedas, aprovechando las debilidades del yen y del euro.  Para colmo el petróleo volvió a bajar y quedó en u$s 58.13.

* La soja llegó con los fundamentos negativos conocidos pero con una posición vendida por parte de los fondos que sólo espera la chispa que haga volar el polvorín. En eso estaba -subiendo a la salida del nocturno- cuando se presentó, omnipotente, la mejora en la divisa estadounidense, y mandó todas las especulaciones al archivo (Kansas, Missouri y Nebraska tienen atraso en las siembras por exceso de humedad). De todos modos la oleaginosa sólo perdió la línea sobre el final de la rueda, y con una baja que puede considerarse acotada. Se esperaba con ánimo bajista un dato en torno del 60% sembrado, y el USDA cantó 61% luego de la rueda. Veremos con que talante lo toma el mercado, que tiende a magnificar las cosas cuando el súper dólar se presenta, pero el dato está dentro de lo que se aguardaba. En el horizonte de corto plazo de la soja no aparecen amenazas climáticas severas.

* El vigor del dólar le complicó especialmente la vida al trigo; el verde billete ha recuperado una fortaleza tal que hace que vender el cereal USA en el mercado global se convierta casi en una fantasía. Y pegó muy duro a pesar de que las contingencias climáticas en las Planicies del sur siguen siendo negativas, esta vez con inundaciones gravísimas en Texas y Oklahoma, que han dejado muertos y destrucción por doquier. Tras la rueda el USDA indicó que el 45% del trigo de invierno se ubica en condición bueno-excelente (el mercado esperaba algo menos). Las exportaciones semanales fueron buenas pero el mercado se olvidó del tema una vez que el dólar empezó a subir.

* La situación del maíz está ligada a la de la soja. No aparecen amenazas serias para el cultivo, y para colmo el trigo se derrumbó. En este caso también las exportaciones semanales fueron buenas, pero no alcanzaron para disipar la mala onda. Terminada la rueda el USDA dio a conocer que se ha sembrado el 92% de la intención (algo menos de lo que se esperaba), y el 74% está en condición bueno-excelente (los traders apostaban al 75%).

* Los fondos vendieron neto 8 mil contratos de maíz, 11 mil de trigo, y quedaron sin cambios en soja. Todo un dato.

lunes, 25 de mayo de 2015

¿Hacia dónde van los fondos?


* Los fondos son actores de primo cartello en el mercado. Si bien recortaron su posición vendida en trigo -temores vinculados con excesivas lluvias en USA y seca en Rusia y Canadá-, en soja y maíz siguen multiplicando la apuesta negativa.

*Según los datos revelados por un portal británico especializado (datos al 19/5/15) los fondos han reducido su posición vendida en Kansas en 9 mil contratos y en Chicago en algo más de 31 mil contratos. No es poca cosa. Sin embargo, en la ciudad de los vientos todavía retienen un saldo negativo neto de 73 mil contratos. Implica que hay poder de fuego, chances de nuevas coberturas que pueden presionar hacia arriba los precios. De acuerdo con un trader USA los pronósticos climáticos no son buenos para la semana que acaba de comenzar, y los fondos seguirán preocupados por la suerte del trigo. "Sólo venderán a regañadientes e impulsados por alguna razón forzada", grafica.

* En soja la posición vendida neta de los fondos en Chicago se incrementó a la fecha indicada en 39 mil contratos, para ubicarse en algo más de 90 mil contratos. Es lo más negativo que se ha visto desde septiembre de 2011, y obedece a las buenas condiciones climáticas en el Midwest y a los últimos números del USDA referidos a los stocks finales de la campaña 2015/16.

* En el caso de maíz el saldo negativo para los fondos creció en 18 mil contratos, para abrochar una posición vendida neta de casi 135 mil contratos, la más alta desde noviembre de 2013. El benigno clima en el Midwest y la convicción de que mañana el USDA indicará una condición de cultivo récord (elevado porcentaje bueno-excelente) pesan decisivamente.

* Desde luego que también hay un elevado poder de fuego en los números de soja y maíz, pero se requiere alguna contingencia climática para despertarlo, y por ahora no está a la vista.

domingo, 24 de mayo de 2015

Palpitando el climático USA


* Las razones por las cuales la soja está en baja son conocidas: gran cosecha en Sudamérica, márgenes de crushing chinos en descenso, velocidad de siembra en USA por encima de lo habitual y camino a un nuevo récord, notable fortaleza del dólar, el peor brote de gripe aviar en mucho tiempo, y stocks para la campaña 2015/16 aun más elevados de lo que se pensaba originalmente. Los técnicos parecen estar pensando en un precio para la soja Jul15 que puede abrir la puerta hacia los u$s 330, e incluso por debajo de este valor

* Para el analista USA Kevin van Trump nadie puede quejarse si tiene demasiada soja sin proteger; las señales bajistas abundaban antes de iniciar la campaña. Personalmente -además es farmer- le puso precio al 45% de la producción esperada cuando cotizaba en torno de u$s 375. Con el diario del lunes quizá hubiese sido bueno apostar por un 10% más (55% de la producción), pero van Trump estima que no todo está perdido. "En los próximos 90 días veremos algún mínimo inconveniente con la disponibilidad hídrica en el Midwest, mayor incertidumbre política en América del sur -sí, seguro que se refiere a nosotros- y la habitual suba que registran los márgenes del crushing chino hacia julio-agosto. Allí están puestas las últimas esperanzas". confía el especialista.

* ¿Y el maíz? Van Trump entiende que las dificultades no pasan por la demanda. Si bien juegan en contra cierta subvaloración del impacto de la gripe aviar en los números del USDA y el dólar fortalecido, el panorama de las exportaciones es mucho mejor que el que se esperaba. El problema está del lado de la oferta, con una cosecha USA 2015/16 empujando hacia los 356 M tn, y stocks que se estiman en torno de 50.8 M tn, especialmente si se completa un área cercana a 36 M ha. Si la humedad de junio es buena -todo indica que así lo será- el USDA va a tener que llevar hacia arriba su estimación de rindes de la campaña en curso. "En cuanto a julio, aun es temprano para hablar de él, pero si los pronósticos de más largo aliento no fallan oiremos hablar de manera creciente acerca de exceso de humedad e inundaciones. Es probable que el próximo martes el USDA indique una condición bueno-excelente para el maíz en torno del 75-80%, y los bears reclamen la victoria. El tema no es como se arranca sino como se termina; la oportunidad alcista podría llegar sobre el final del juego. ¡Tenga paciencia!"

* En buen romance, está muy complicado pero todavía el juez no bajó el martillo. El climático puede generar chances, aunque nuestro mayor problema no es el precio internacional sino la política oficial anticampo. Eso lo hace todo mucho más difícil.

viernes, 22 de mayo de 2015

Mercados USA 22/05/15 cierre


* Después de un comienzo tranquilo soja, maíz y trigo se desbarrancaron y se despidieron de la semana con bajas que duelen, especialmente en el caso de la oleaginosa. ¿Razones? Varias, pero una predominante: la notable recuperación de fortaleza del dólar, que había navegado el nocturno con poco aliento y luego de noticias positivas vinculadas con la economía USA recobró un inusitado vigor y le pasó la factura a los commodities agrícolas. Con la habilidad que la caracteriza para decir todo y no decir nada Janet Yellen, titular de la Fed, avisó que si los números de la economía USA siguen mejorando es probable un aumento de la tasa en la última parte del año. El petróleo volvió a quedar debajo de los u$s 60.

* Al trigo lo presionaron la fortaleza del dólar y la previsible toma de ganancias de cara a un fin de semana largo (el lunes es feriado en USA). Se mantiene de todos modos el panorama climático complicado en las Planicies del sur. Compras de Taiwan sumaron un soporte que no alcanzó a revertir la tónica vendedora que predominó en la última parte de la rueda.

* El maíz abrochó finalmente un período negativo por primera vez en cuatro semanas, sobre todo al perder su principal sostén: la bonanza en el trigo. Tampoco ayudaron el fin de semana largo (mejor tomar ganancias), el dólar fuerte y los pronósticos que siguen sin mostrar amenazas para el cultivo en el horizonte.

* Los mismos factores citados para el maíz, junto con las noticias de una producción sudamericana que no para de crecer en las estimaciones, le propinaron una paliza a la soja. Los fundamentals siguen sin ofrecer la más mínima revancha a los precios, al menos por ahora.  

jueves, 21 de mayo de 2015

Mercados USA 21/05/15 cierre


* Podría decirse que todo fue muy previsible. La jornada dejó subas importantes para el trigo, incrementos mucho más modestos en maíz, y un nuevo retroceso para la soja. El petróleo se ubicó arriba de u$s 60, en tanto el dólar se movió algunos pasos hacia atrás pero se mantiene muy fuerte. Sigue la opinión de portales especializados.

*  El trigo, cansa repetirlo, es el único cultivo con amenazas climáticas concretas, y los precios lo reflejan claramente. Viene lloviendo mucho en las Planicies del sur y se vaticina más agua para los próximos días. De todos modos hubo una toma de ganancias que recortó algo la suba en la parte final de la rueda. Y no sólo cuentan los riesgos de enfermedades y brotado; con la cosecha a la vista el duro de invierno necesita unos cuantos días de clima seco. La data de exportaciones semanales estuvo dentro de la modestia esperaba, este dólar fuerte es un ancla difícil de sobrellevar para el trigo USA. Probablemente con este escenario climático y un billete estadounidense debilitado los valores del cereal serían mucho más altos aun.

* El envión del trigo y una buena performance exportadora en la semana -sobre todo para la cosecha 2014/15- le dieron al maíz modestas ganancias en la rueda. Tanto para el cereal como para la soja el clima en el Midwest aparece libre de amenazas -incluso el frío de los días previos está pasando sin dejar rastros-, y hasta la lluvia que se anuncia no hace más que beneficiar la evolución de los lotes. Se considera que es crucial que el rally en trigo continúe, ya que es el principal sostén del maíz en estos días

* La noticia de que la cosecha argentina se ubica en 60 M tn, la ausencia de complicaciones climáticas y la discutible performance exportadora de la cosecha 2015/16 en la última semana analizada, entre otras realidades, sumaron un nuevo retroceso para la soja. Sigue sorprendiendo que el desaguisado armado por la huelga de aceiteros de la Argentina no haya llevado nuevos negocios a los brazos estadounidenses.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Mercados USA 20/05/15 cierre


* Maíz y soja en baja en Chicago. El trigo duro en Kansas arrancó con pérdidas importantes y terminó en alza. El crudo trepó a u$s 58.83 y el dólar ganó otro 0.35% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja quedó en los niveles más bajos de los últimos siete meses. Sencillamente todo marcha sobre ruedas con la implantación de la oleaginosa. La falta de amenazas climáticas a la vista -al menos por un mes no habría chances de algún estrés hídrico- no ayuda a los precios (desde luego en un contexto de buena oferta global y dólar fortalecido), si bien éstos ensayaron una pequeña recuperación al final y quedaron arriba de los mínimos de la jornada. Después de las lluvias de esta semana en el Midwest el pronóstico para los siete días siguientes habla de clima seco y cálido. Así, los perfiles tendrían humedad de sobra para el desarrollo del cultivo y al secarse se completaría sin problemas la intención de siembra. Los temores por las bajas temperaturas en el noroeste del Corn Belt han cedido significativamente. Los fondos vendieron hoy neto 5.000 contratos de soja.

* El caso del maíz es similar al de la soja: el clima favorece ampliamente al cultivo. De a poco la situación se acomoda hacia un escenario con menos lluvias y más temperatura. El pulso frío que preocupó a los inversores los últimos día se va moviendo fuera del Corn Belt; si bien algunas zonas del noroeste de esta región aun tendrán muy bajas marcas térmicas esta noche se estima que no se han producido daños de importancia en los lotes. Por su parte, los datos del etanol conocidos hoy indican un crecimiento intersemanal de producción y stocks, con futuros que declinaron 3% luego del reporte. Los fondos vendieron neto 7.000 contratos de maíz.

* El trigo era el único de los tres granos principales que a priori tenía problemas importantes con el clima. Y le terminó ganándole la batalla al crecimiento del dólar (las exportaciones USA se ponen cada vez más pesadas), ya que los inversores privilegiaron las noticias referidas a la posibilidad de nuevos daños en los lotes de las Planicies del sur ante las lluvias y tormentas que se pronostican. También hubo compras de Taiwan (100 mil tn de trigo de primavera) que ayudaron a las cotizaciones.  Los fondos compraron hoy neto unos 4.000 contratos.

martes, 19 de mayo de 2015

Mercados USA 19/05/15 cierre

* ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Aunque muchos atribuyen el resultado negativo de hoy en soja, maíz y trigo al avance en las siembras, similar -o peor- efecto deletereo causó la fuerte apreciación del dólar de los dos primeros días de la semana. Con eso prácticamente ha vuelto a las andadas en cuanto a su influencia negativa sobre los commodities agrícolas y retoma la suba tras la baja insinuada en parte de abril y el comienzo de mayo. Sigue la opinión de portales especializados.

* La superficie sembrada indicadas anoche por el USDA (85% en maíz y 45% en soja), si bien son elevadas respecto del promedio de los últimos cinco años para esta época, estaban dentro de los cálculos del mercado. Claro, el prisma cambia si se le añade un dólar que por segundo día consecutivo le saca varios cuerpos a las otras monedas. Para colmo el petróleo bajó significativamente y quedó en u$s 57.26 el barril. Obsérvese que los muy buenos resultados exportadores informados en la fecha para maíz y soja (uno de los temores era la demanda para con la oleaginosa) no hicieron mella en el ánimo bajista de la jornada.

*  El Midwest continúa soportando un clima lluvioso, pero no existe preocupación respecto de las posibilidades de completar las siembras de maíz, y el frío en las Dakotas no alcanzó a inquietar al mercado de este cereal, si bien es un tema que hay que seguir de cerca. Para adelante se mantiene el pronóstico de bajas temperaturas pero no se mencionan heladas ni nieve. Los fondos vendieron hoy neto 7 mil contratos de maíz.

*  En soja se considera que las lluvias que se anuncian en el Midwest van a ayudar a los lotes jóvenes más que perjudicar la siembra de lo que falta. Se anunciaron ventas a China que fueron bienvenidas, pero el mercado estuvo obsesionado con la oferta. También en este caso preocupa el clima frío pero no está claro si puede dañar el cultivo. Los fondos vendieron neto 6 mil contratos de soja. El foco de acá en más continúa puesto en el avance de siembra y se suma la condición de cultivo.

*  El trigo devolvió casi toda la ganancia de ayer. El dólar muy alto lo perjudica especialmente porque complica aun más las chances de competir que tiene USA en un contexto con mucha mercadería barata, peor que peor justo cuando Rusia acaba de eliminar las retenciones a sus exportaciones. Los problemas climáticos -frío en el norte, inundaciones en el sur- desde luego persisten, pero quedaron eclipsados por el envión de la moneda estadounidense y el dato del USDA de ayer que elevó la condición bueno-excelente a 43% en el trigo duro de invierno. Los fondos vendieron neto 7 mil contratos de trigo en Chicago.  

lunes, 18 de mayo de 2015

Mercados USA 18/05/15 cierre


* Otra jornada en que el trigo acumuló importantes alzas, seguido de lejos por la soja y el maíz. El petróleo bajó a u$s 59.49 y el dólar recuperó posiciones de manera significativa, más del 1% arriba respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* En el trigo se alinearon los planetas: se pronostican más lluvias en las Planicies del sur, donde ya hay humedad en exceso. Y en las Planicies del norte reina la nieve y el frío. Y la sombra de El Niño amenaza con afectar a Australia. Terminada la rueda el USDA anunció que el trigo de primavera está plantado en un 94%, versus 65% que es el promedio de los últimos cinco años (enorme avance, pero crece el porcentaje del trigo que puede ser afectado por las bajas temperaturas). En cuanto a la condición de los lotes del duro de invierno, la franja bueno-excelente fue elevada al 45% (quizá no es lo que esperaba el mercado, veremos la reacción mañana). Como fuere, hoy el trigo volvió a trepar a pesar del dólar fuerte y de que Rusia levantó las retenciones que aplicaba a sus exportaciones.  Los fondos en Chicago compraron neto 6 mil contratos.

* El maíz se vio impulsado por la potencia del trigo y los pronósticos de nieve en las Planicies del norte. El USDA indicó que se ha implantado el 85% de la intención, lo que estaría debajo de lo que esperaba el mercado. Hasta acá los lotes evolucionan sin problemas. Los fondos compraron neto unos 4 mil contratos de maíz.

* La soja recibió soporte a partir de la bonanza en trigo y, en menor medida, en maíz, y como consecuencia de la firmeza del mercado de harina de soja. Luego de la rueda el USDA indicó que el avance de siembra se ubica en el 45%, dentro de lo que esperaba el mercado y por sobre el promedio de los últimos cinco años (36%). Y esto con momentos de lluvia en el Midwest en la semana. No existe preocupación respecto de no poder completar la siembra, pero se empieza a hablar de las bajas temperaturas en el noroeste del Corn Belt; la tarea está muy atrasada en Dakota del Norte y el frío empieza a generar algún desvelo. Los fondos vendieron tanto como compraron, de modo que no modificaron su posición.

domingo, 17 de mayo de 2015

Otra vez nosotros

 
 
* Tiempo atrás analistas estadounidenses hablaban de la retención de soja en la Argentina como argumento de sostén de precios en el mediano plazo. Ahora miran con inquietud la otra cara de la moneda. Y nuevamente consideran a los productores argentinos como factor de mercado destacadísimo para lo que viene en soja, aunque no les guste lo que ven. Advierten que si los resultados de las elecciones de octubre traen cambios en la política económica que hagan que el agroempresario local se desprenda de buena parte de sus existencias a campo, los precios de la oleaginosa pueden sufrir un retroceso. 

* Para el USDA, al momento de empezar a sembrar la campaña 2015/16 (octubre) los productores argentinos retendrán aún 32 M tn de soja, el 37% del stock mundial, "una realidad ligada a la necesidad de defenderse de una inflación muy alta y un peso sumamente débil. La soja es el único grano en la Argentina no sometido a un formidable intervencionismo y que todavía mantiene un alta ligazón con los valores internacionales".

* El Departamento de Agricultura de Estados Unidos teme que una nueva Administración, con criterio pro-mercado, "abra las puertas de este encierro y libere un río de soja que inunde el mercado". Es comprensible, se trata de una apreciación objetiva más allá de lo positivo de salir del censurable esquema actual. Del mismo modo el USDA destaca que la salida a la venta de estas voluminosas existencias sería la mejor noticia para los procesadores argentinos, que reforzarían su dominio en el mercado mundial de harina de soja (los precios internacionales de los granos se forman en función de lo que le duele o beneficia a USA un determinado escenario, y en este caso lo afecta).

* El comentario oficial llega en medio de un escenario en que se espera que la oferta 2015/16 de soja supere a la demanda, con un saldo exportable estadounidense que deberá otra vez pelear duramente con Sudamérica para capturar negocios, lo que equivale a precios de por sí sensibilizados.

* Un portal británico especializado en agronegocios destaca que el USDA ha tenido muchas dificultades los últimos años para entender y ponderar la magnitud de los stocks almacenados a campo en nuestro país. En el último WASDE de mayo redujo de golpe, y sin explicaciones, los stocks finales 2014/15 de soja argentina en 3 M tn, sin aumentar demasiado el crushing". En el fondo sirvió para dejar los stocks globales 2015/16 apenas debajo de los 100 M de tn. un límite psicológico que pudo haber determinado, en caso de ser vulnerado, una baja muy superior a la que de por sí vimos el último martes. La impresión es que había que encontrar un salvavidas y qué mejor que aprovechar nuestra complicada comercialización para buscarlo allí.
Llega El Niño



* No hay dudas de que las noticias referidas a la inminente irrupción de El Niño pusieron nerviosos a los mercados, y es razonable. Esta semana australianos y japoneses coincidieron en que el evento que llega sería de alta intensidad y se movería a sus anchas entre julio y la parte final de noviembre...probablemente.

* Eso es lo que inquieta a los operadores. La incertidumbre en términos de plazos. magnitud e impacto. Se cree que de septiembre en adelante la contundencia del evento climático crecería sobremanera. Y como de costumbre no hay coincidencia entre los pronosticadores, o bien se van modificando a medida que los modelos muestran escenarios distintos.

* No da lo mismo una cosa que otra. Producciones como las de trigo de calidad en Australia se ven perjudicadas ampliamente por la seca que el evento climático lleva a la nación continente, el cuarto exportador mundial de trigo. También es cierto que no tendría asidero esperar un impacto ferozmente alcista para el cereal, ya que en el mundo hay oferta de trigo en cantidad, pero claramente es un mercado que saldrá de perdedor si se da lo que se proyecta climáticamente.

* Toda Asia-Pacífico padece la falta de agua que trae El Niño. La India entra en problemas con sus producciones de soja, algodón y arroz. China necesita hoy mucha humedad para llegar a buen puerto con su formidable superficie sembrada de maíz. Malasia e Indonesia empiezan a mirar con preocupación sus producciones de palma.

* Analistas como van Trump consideran que fuera de esto en los papeles no hay mucho más para decir a priori, y que el mayor interés radica en la limitada certeza acerca de los rasgos fundamentales de este Niño. Es que habitualmente se trata de un fenómeno muy variable, y eso en los mercados implica "toneladas" de incertidumbre, sensibilidad a los comentarios y volatilidad. En estos casos el consejo es no perder contacto con una realidad que se modificará semana tras semana.

  

viernes, 15 de mayo de 2015

Mercados USA 15/05/15 cierre


* Soja y maíz cerraron el último día de la semana en baja, en tanto el trigo duro se llevó un resultado mixto: levemente negativo en posiciones cercanas y moderadamente positivo en las más alejadas. Petróleo con saldo en rojo (u$s 59.80) y el dólar ligeramente flojo ante una canasta de monedas (0.20% abajo).

* El dato de crushing  de soja que se conoció hoy para abril estuvo bien por arriba de lo que esperaba el mercado, pero no alcanzó para evitarle un mal trago a la oleaginosa. Es que había transitado buena parte de la rueda en alza y se cayó en el tramo final (gráfico).  Las expectativas de una buena campaña (veremos el dato de siembra el lunes próximo, estaría en 45-50%) y el arrastre de noticias negativas de la semana (stocks finales USDA, data de Informa Economics sobre área sembrada, info de la Bolsa de Rosario sobre producción en la Argentina, exportaciones por debajo de lo esperado, Nebraska declarando la emergencia por la gripe aviar) terminaron ganando la batalla. Todo incrementó la sensación de que hay mucha soja en el planeta. Ahora se anuncian lluvias en el Midwest que pueden hacer más lenta la siembra la semana entrante, pero hasta acá el cultivo viene muy bien en USA. La cosecha argentina por su parte ronda el 80% del área sembrada, versus 67% el año pasado a esta época.



* A diferencia de la soja el maíz también perdió terreno en la rueda pero se llevó un saldo positivo en la semana. Las lluvias que se anuncian en el Midwest no hacen sino mejorar la condición de los lotes ya implantados; lo que falta sembrar ya no es motivo de preocupación. El lunes se indicaría que se ha completado al menos el 80-85% de la intención. En maíz hubo un crecimiento moderado de las ventas por parte del farmer, que venían algo estancadas. Y hay comentarios sobre posibles heladas la próxima semana en el noroeste del Corn Belt. La cosecha argentina bordea el 33% (30%  el año pasado a esta fecha).

* El trigo duro quedó abajo en las posiciones cercanas pero deja atrás una semana con notables ganancias motorizadas por una fuerte cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos, algo que tenía que pasar ni bien surgieran dudas de índole climática (efecto El Niño). Y eso a pesar de que los stocks finales estimados en USA y a nivel global tienen impronta bajista, y de que Rusia anunció que remueve las retenciones que fijó para sus exportaciones (vendería 1 M tn más). Las lluvias que se aguardan en las Planicies del sur hacen temer por nuevos problemas con las enfermedades; se habla incluso de riesgo de inundaciones en ciertas áreas de Texas y Oklahoma

jueves, 14 de mayo de 2015

Mercados USA 14/05/15 cierre


* Una jornada intensa, con alta volatilidad y resultados finales concretos: tanto en Chicago como en Kansas el trigo levantó vuelo, la soja fue un manojo de nervios y al final salvo la pilcha, y el maíz se quedó con incrementos atractivos en medio del revoleo. El petróleo volvió a retroceder (u$s  59.83) y el dólar amenazó con recuperar posiciones y otra vez terminó cediendo terreno frente a una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Hay todo un debate acerca de las razones que hicieron explotar los precios de trigo en la rueda. Parece obedecer a una conjunción de factores: los fondos muy vendidos y la amenaza de un Niño muy fuerte, exportaciones semanales por encima de lo esperado para la cosecha 2014/15 (2015/16 por debajo de las expectativas), precios en alza para el trigo en Rusia, exceso de lluvias en las Planicies que no mejoran lotes afectados por la seca pero preocupan por el avance de enfermedades, rumores de heladas inminentes. Estimadores como GrainCorpis ya empiezan a achicar la futura cosecha australiana de trigo por efecto de El Niño. En suma, un cóctel que llevó a que los fondos compraran neto 15 mil contratos, el volumen más alto en seis semanas.

* La soja ganó, perdió y finalmente se llevó un resultado casi neutro en la posición cercana y alcista en posiciones más alejadas. No la ayudaron ventas semanales a exportación que decepcionaron tanto en la nueva como en la vieja cosecha, tampoco El NIño que se anuncia, que potenciaría la producción en Sudamérica o los datos de Informa Economics, que ven más soja sembrada en 2015 que lo que dice el USDA. Y, claro, todavía ronda el dato de stocks que el USDA dio a conocer el martes pasado. La Bolsa de Rosario por su parte elevó su proyección para la soja argentina a 59.6 M tn, con el 80% ya cosechado ¿Entonces? Se habla de coberturas tardías de posiciones vendidas ante la euforia en la plaza triguera y la suba en maíz.  Ahora el foco está en la evolución de la siembra; hasta acá todo marcha sobre ruedas. Mañana otro dato clave: crushing del mes de abril en USA.

* El trigo también empujó al maíz, que mostró asimismo ventas semanales a exportación por debajo de lo que esperaba el mercado. Nadie duda de que toda la intención de siembra para el corriente año estará muy pronto implantada, de modo que este factor va quedando de lado. Sin embargo Informa Economics estimó una superficie para el maíz menor a la que plantea el USDA, y sumó soporte. Los fondos compraron neto 9 mil contratos, el volumen más alto en seis semanas,.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Mercados USA 13/05/15 cierre



* Después de la debacle de ayer, la soja capturó finalmente un pequeño rebote. También se llevaron modestas subas el maíz y el trigo duro. Poco para una jornada con un dólar inusualmente débil, aunque no todos concuerdan con esta idea como ya veremos. Sigue la opinión de portales especializados.

* El mercado está intentando digerir el dato del USDA de ayer referido a stocks de soja 2015/16 en torno a los 13 M tn, algo que no estaba en los planes de nadie. Salvo la ayuda del dólar más flojo en tres meses, hubo pocos fundamentals que brindaran soporte, ya que el petróleo al cabo terminó en terreno negativo (u$s 60.29) y las cosechas en Sudamérica no terminan de crecer. La Bolsa de Rosario elevó el dato de producción de la soja argentina a 59.5 M tn y ayer la Conab también había levantado el número previsto para Brasil. El clima USA no complica, la siembra de soja viene arriba del promedio habitual y seguiría avanzando a buen ritmo. El USDA indicó como valor promedio 2015/16 para el farmer  u$s 300-360.

* El maíz venía en rojo pero la tendencia se modificó y se quedó finalmente con alguna mejora. El cereal sigue presionado por el notable progreso de la siembra en USA, si bien los anuncios de lluvias para el fin de semana y el dólar débil le dieron un respiro. Como fuere, el mercado se ha despreocupado del tema maíz y está convencido de que la intención de siembra completa estará en el lote antes de lo previsto. Por su parte la producción semanal de etanol trepó a los niveles más altos desde el comienzo de enero pasado, en tanto declinaron las existencias del biocombustible. El margen de la actividad incentiva a procesar maíz con este fin. El USDA indicó como valor promedio 2015/16 para el farmer  u$s 126-150.

* Para el trigo la sensación es la misma más allá de los magullones que le dejó el WASDE USDA de ayer: las lluvias que han venido sucediéndose en las Planicies del sur no alcanzan a revertir los daños de meses de seca, y además se amplía el problema de enfermedades. Siguen las conversaciones referidas a El Niño y su impacto seguramente negativo sobre la producción de trigo 2015/16 en Australia. El USDA indicó como valor promedio 2015/16 para el farmer  u$s 165-200.

*  A la luz de los resultados de hoy circuló entre los analistas la esperanza de que el piso de precios granarios no esté muy lejos y que pronto el mercado empiece a establecer premios de cara a los riesgos de la estación de crecimiento de los cultivos. Que así sea.

martes, 12 de mayo de 2015

Mercados USA 12/05/15 cierre


* Aunque los bears se quedaron con casi todo, hubo un mundo antes y después del WASDE USDA de hoy. La soja cerró con bajas estridentes, el trigo duro perdió finalmente aunque no tanto como la oleaginosa, y el maíz terminó apenas arriba de la neutralidad. Todo en el marco de un combo muy favorable: petróleo en alza y dólar sumamente flojo. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja venía en alza, acariciando los u$s 360 para Jul15, hasta que los datos del informe del USDA la mandaron a la B Nacional. La estimación del organismo respecto de los stocks finales de soja USA 2015/16 en 13.5 M tn, por encima de los 12.05 M que esperaba el mercado y de los 9.5 M de la cosecha 2014/15, cayó como una bomba y desató el derrape de la oleaginosa (gráfico CME). El número surge de un mayor stock inicial y una reducción en el volumen de las exportaciones. Para colmo se elevó la producción esperada para la Argentina y Brasil (58.5 M y 97 M tn respectivamente). El misil llegó justo que la soja estaba superando otro de los tantos escollos de esta temporada, como el número del USDA de anoche respecto del fenomenal avance de siembra en la Unión (gráfico reporte van Trump).






* Para el maíz el dato de stocks finales USA 2015/16 se ubicó en 44.35 M tn, frente a los 44.5 M tn que esperaba el mercado. Esto, junto con el dólar débil le permitieron pelear al cereal un final decoroso, a pesar del notable avance de siembra (gráfico reporte van Trump) y de que el clima es inmejorable para los lotes ya implantados. La producción 2015/16 se estimó en 345 M tn, por debajo del récord de 2014 (360 M tn), y se ha incrementado el uso en alimentación animal.


*  Los pobres datos productivos de estados clave como Kansas generaron una reacción alcista inicial a pesar de que los stocks finales 2015/16 se ubicaron según el USDA en 21.57 M tn, por sobre los 20.4 M tn que esperaba el mercado.  La suba se fue diluyendo y terminó en baja, fundamentalmente porque la producción de los distintos tipos de trigo USA se indicó en 56.77 M tn (55.10 en 2014/15) y a nivel global se espera un menor volumen del cereal pero con una caída significativa en la magnitud de las importaciones mundiales por buenos cultivos en Medio Oriente y África del norte. Además, anoche se indicó un gran avance en la siembra de trigos de primavera y una mejoría en los trigos de invierno, si bien los resultados del Quality Tour siguen obrando como sostén en este sentido.
Mercados USA 12/05/15 14 hs



* El USDA ha sido un generador de sorpresas este año, y no precisamente agradables. Entre los datos detonantes del WASDE de mayo que acaba de conocerse se ubican los stocks finales de soja USA 2015/16, que el mercado estimaba en 12.05 M tn y que el organismo ubicó en 13.6 M tn, un golpe que envió directamente a la baja los precios de la oleaginosa, que venían subiendo. Cabe destacar que unas horas antes la Conab había elevado su proyección de producción para la soja brasileña.

* En el caso de maíz los stocks finales 2015/16 quedaron para el USDA en 44.35 M tn, frente a los 44.5 M tn que esperaban los operadores. En trigo fueron 21.6 M tn  respecto de los 20.4 M tn que consideraba el mercado, pero la producción quedó debajo de lo que esperaba el mercado, especialmente para el duro de invierno en estados clave como Kansas. Maíz sube en Chicago y trigo hace lo propio en Kansas.

* El dólar sigue muy flojo y pierde 0.67 frente a una canasta de monedas. El petróleo permanece en alza. Gran oportunidad perdida para la soja,

lunes, 11 de mayo de 2015

Mercados USA 11/05/15 cierre


* Fu un ir y venir todo el día y al final soja y maíz cerraron en baja. El trigo duro abrochó un resultado neutro a ligeramente alcista. El petróleo cayó a u$s 59.20 y el dólar se mantuvo firme por tercer día hábil consecutivo. Sigue la opinión de portales especializados.

* Todo el mercado se movió condicionado por lo que se estima indicará el USDA en el WASDE de mayo, mañana después del mediodía. Pero también por lo que el organismo iba a revelar hoy tras la rueda en referencia al avance de siembra. Ese dato ya se conoce y las noticias no son buenas: el maíz quedó en 75%, en línea con lo que esperaba la mayoría del mercado, pero la soja se ubicó en el 31%, por encima de lo que estimaban los inversores. La condición excelente-bueno en trigo sube de 43 a 44%. Veremos mañana cómo repercute esto en los precios.

* El clima es el otro factor que aparece como determinante. Salvo algún que otro día seco se vaticinan lluvias en el Midwest USA. Agradecidos los que ya tienen implantado el cultivo, complicados los farmers que esperaban sembrar esta semana.

* En cuanto a los fondos, mantienen una importante posición vendida en trigo y maíz y en menor medida en soja. Están convencidos de que las lluvias van a ayudar más que entorpecer (bajista).

* El maíz debe batallar con un alto porcentaje de la intención de siembra cumplido y condiciones de humedad ampliamente favorables para el desarrollo de los lotes. Los fondos vendieron neto 6 mil contratos.

* Las perspectivas de un gran progreso en la siembra empezaron a pesar sobre la soja. Con el correr de la rueda se fue cimentando la idea de un notable avance, que a la postre resultó más amplio de lo que esperaba el mercado. Esto terminó por sepultar los efectos alcistas de las complicaciones que pueda haber en lo inmediato para seguir sembrando y de la baja de tasas en China, y la suba inicial se esfumó. Los fondos vendieron neto 1.000 contratos.

* Para el trigo las lluvias anunciadas vaticinarían alguna clase de mejora en los rindes, pero pesan los resultados algo decepcionantes del Quality Tour en las Planicies del sur. Además, tras la rueda se supo de un notable avance de la siembra de los trigos de primavera (87% versus 51% promedio de cinco años). Paralelamente se mantiene el escenario de una vasta oferta a nivel global, en muchos casos a precios muy accesible. Los fondos en Chicago sostuvieron de manera inalterada su posición.

domingo, 10 de mayo de 2015

Ningún cuento chino


* Los farmers que quieren zafar de la baja están volviendo a algo viejo: el sorgo. Para el analista Bryce Knorr otra vez captura la atención de los productores luego de que los tiempos del boom de la soja y el maíz lo condenaran a un plano muy relegado. En 1965 había 1.1 millones de ha de sorgo en Nebraska, en 2012 no más de 50 mil. Los avances en genética se hicieron menos contundentes que en soja y maíz, faltaban herbicidas posemergentes adecuado. Los farmers jóvenes tienen poca experiencia en este cultivo

*  Ahora es otra historia; este año la siembra en USA crecería 18%   Se sabe, el cambio lo generaron las agresivas compras de China. En dos años se ha convertido en el primer comprador del sorgo USA, se lleva casi todo y prima la sensación de que si hubiera más también lo comprarían. Lo utilizan para alimentar sus animales y para elaborar el whisky llamado baijiu.

* Normalmente el sorgo tiene descuentos con respecto al maíz. Este último invierno fue distinto. Los premios que se pagaron por el sorgo llegaron hasta u$s 40 por encima del valor del maíz, lo que cambia la cuenta. Incluso existe un material libre de gluten que se comercializa de manera diferenciada. Y está en camino un sorgo tolerante a herbicidas no GM. En USA y en todos lados, "money talks".
 
 
 
 
 

viernes, 8 de mayo de 2015

Mercados USA 08/05/15 cierre


* El trigo picó en punta tempranamente y mantuvo la tendencia alcista hasta el final. La soja y el maíz fueron y vinieron y finalmente también se llevaron algo de la rueda. Sigue la opinión de portales especializados.

* La suba en trigo se atribuye a coberturas desatadas por los datos que se conocerán más tarde referidos a la amplia posición vendida para los fondos, y también a los resultados del Quality Tour para el estado de Kansas que, luego de muchos debates, son vistos como decepcionantes. La producción proyectada para el estado líder en trigo sería menor a lo que el mercado esperaba. Y además hay temores por las bajas temperaturas que se anuncian para las Planicies (podría haber daño adicional). Y se mira ahora con ciertas dudas la situación en Europa, con algún grado de seca en Hungría y partes de Alemania; un tema para seguir de cerca.

* El trigo le dio un empujón al maíz, que además se vio potenciado por la suba en los precios del etanol, el mejor cierre en cinco meses, lo que impacta en los márgenes de la actividad. Se habla de que el lunes el avance de siembra seguirá por encima del promedio y puede ubicarse incluso en el 85% (negativo). Los fondos fueron vendedores netos de 3 mil contratos.

* Después de mucha volatilidad, condicionada por los datos de China respecto de menores exportaciones en abril pasado, la soja acompañó el movimiento general en la última parte de la rueda y quedó hacia arriba. Circularon estimaciones privadas que consignan probables incrementos para la producción de soja en la Argentina y Brasil en el próximo WASDE USDA. El avance de siembra también pone paños fríos a los precios; se estima que el informe USDA del lunes puede ubicarse en 30 o 40% de la intención. Los fondos fueron vendedores netos de 1.000 contratos.

jueves, 7 de mayo de 2015

Mercados USA 07/05/15 cierre


* Jornada con bajas generalizadas, sobre todo después de que el dólar recuperó la fortaleza perdida en días anteriores (ganó 0.62% frente a una canasta de monedas). El petróleo finalmente declinó a u$s 58.95. Como corolario, perdieron terreno soja, trigo y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.

* Paralelamente, los pronósticos muestran buen clima en el Midwest USA 6-10 días, lo cual implica se va a seguir sembrando maíz con ganas y se avanzará sin problemas en la implantación de soja, realidades que juegan contra los precios.

* En términos de ventas a la exportación los resultados de la semana relevada fueron buenos para soja y maíz y algo menos para trigo, pero en los primero dos casos esta información perdió peso frente a la influencia del clima benigno y el dólar fortalecido.

* Para el maíz se sumó que China va camino a una producción que será casi 8% superior a la del año pasado. Los fondos vendieron neto 8 mil contratos. Será clave la semana que viene nuevo WASDE USDA, en el cual habría novedades respecto de los stocks USA y de la producción argentina.

* A la soja la castigaron, además del dólar y los buenos pronósticos climáticos, la caída del petróleo. Los fondos vendieron neto 4 mil contratos. Se espera un recorte de los stocks finales de la cosecha 2014/15 en el próximo Wasde USDA, en tanto los de la 2015/16 rondarían los 10.88 M tn, como especulaciones de algunos analistas.

* Los resultados del Quality Tour por el cinturón de cultivo del duro de invierno fueron mejores que los del primer día y sumaron deterioro a las cotizaciones del trigo en Kansas. Además pesa sobre los precios del cereal una amplia y accesible oferta en el plano global. Los fondos vendieron 4 mil contratos neto.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Mercados USA 06/05/15 cierre




* Después de idas y vueltas la soja cerró con un comportamiento mixto, con leves bajas en las posiciones cercanas y en alza para las más avanzadas. El maíz quedó para arriba y el trigo se llevó incrementos significativos.  Fue una jornada especial, con un dólar que llegó a ubicarse 1.1% debajo de una canasta de monedas, un convite que no todos pudieron aprovechar. Sigue la opinión de portales especializados.

* Se sabe, los árboles crecen pero no llegan al cielo. La soja falló en sostener las ganancias que venía acumulando desde el electrónico. Como que de pronto las noticias que le habían dado solidez al mercado de aceite de soja -las compras chinas sobre todo- perdieron empuje, y todo el complejo sintió el golpe. "La movida compradora de aceite de soja por parte de los fondos de pronto se agotó, tras dos días a todo ritmo", explicó un trader. Contribuyó Bloomberg, que anticipó que el próximo martes WASDE USDA de mayo mostraría un aumento en los stocks finales de soja. Además aparecieron voces de analistas poniendo en duda mayores mejoras en la data de exportaciones semanales. Statistics Canadá, por su parte, reportó existencias de canola menores a lo esperado, a pesar de lo cual el grano perdió precio en Winnipeg, lo que sumó un efecto negativo más para todas las oleaginosas.

* El trigo USA finalmente encontró algunos compradores gracias a una conjunción de factores alcistas. Los resultados del Quality Tour en las Planicies del Sur dejan que desear, aparecieron datos que reducen los stocks esperados para la UE y también en Canadá, y con la ayuda inestimable de un dólar débil armaron la tormenta perfecta. Mañana, con lluvias en el cinturón de cultivo del trigo duro USA la historia no necesariamente debe ser la misma. Desde luego la movida de hoy tuvo mucho que ver con la actividad de los fondos cubriendo parte de su vasta posición vendida.

* El envión del trigo le dio un empujoncito al maíz, en tanto el etanol tuvo un impacto mixto sobre las cotizaciones del cereal. Por un lado cayó la producción semanal, lo que de algún modo tiene su correlato en una desaceleración del uso de maíz con este destino. Por el otro, subieron los futuros de este biocombustible especialmente Jun15, que se llevó el precio más alto en seis meses para un contrato spot, lo que contribuyó a soportar los márgenes de la actividad. También ayudó al maíz la solidez del mercado cash, producto de la retracción del farmer ante la tónica negativa que venía tolerando el cereal (léase a estos precios no vendo ni loco).

martes, 5 de mayo de 2015

Mercados USA 05/05/15 cierre


* La soja transitó la rueda en positivo y cerró otra vez hacia arriba. En la otra vereda, el maíz anduvo de cachetazo en cachetazo y cerca de la caída del telón levantó cabeza y se llevó una leve suba. El trigo en cambio terminó como arrancó: con importantes pérdidas. Fuera de los commodities agrícolas el petróleo trepó a u$s 60.40 y el dólar se mostró débil tras dos días de ganarle al resto de las monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* No la tuvo nada fácil. El maíz debió batallar con una pesada mochila: el 55% sembrado que había diagnosticado el USDA el día de ayer. Si bien se esperan lluvias esta semana y las siembras encontrarían dificultades para progresar, el avance alcanzado manda al freezer las preocupaciones por la ocurrencia de una siembra de maíz tardía o el pasaje de superficie adicional a la soja. El mercado confía ahora que todo el maíz estará sobre el terreno a tiempo. Y el fantasma de la gripe aviar aún goza de buena salud. De tal modo, el cereal comenzó en baja en el electrónico y siguió así en el piso hasta que sobre el final aparecieron las compras, que se atribuyen a una verdadera cacería de bagatelas, ya que el cereal tocaba los valores más pobres desde octubre de 2014. De todos modos Jul15 sigue debajo de sus promedios móviles clave.  Los fondos compraron 4 mil contratos de maíz. La que le queda al cereal es que las lluvias de esta semana se prolonguen en el tiempo, es lo que hay que seguir de cerca.

* El avance del maíz y la polenta del aceite de soja le dieron al poroto su segundo día en positivo esta semana. El aceite tiene buena demanda, y los conflictos laborales con los aceiteros en la Argentina suman soporte (el exportador number one tendría problemas para cumplir embarques si las plantas están paradas, y es justamente lo que se recomienda seguir de cerca). Los fondos compraron hoy 7 mil contratos de soja.

* El trigo estableció nuevos mínimos en los tres mercados: Chicago, Kansas y Minneapolis. La mejora en los lotes de duro de invierno en las Planicies del sur y la noticia de que Rusia se dispone a levantar las retenciones que pesan sobre sus exportaciones obraron como catalizadores de la baja. El jueves se empezarán a conocer las evaluaciones del crop tour que esta recorriendo la zona triguera USA. Los fondos vendieron hoy 4 mil contratos de trigo.

lunes, 4 de mayo de 2015

Mercados USA 04/15/15 cierre


* La soja abrochó un cierre positivo en Chicago. Maíz y trigo duro se fueron con las manos vacías de la rueda. El dólar ganó terreno frente a una canasta de monedas pero continua debajo de los niveles de dos semanas atrás.  El crudo retrocedió a u$s 59.05 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.

* La plaza de maíz arrancó la jornada convencida de que el USDA daría hoy a conocer un número superlativo, un nuevo récord en cuanto a avance en la siembra del cereal  Los inversores esperaban un 49% y el USDA tras la rueda se despachó con un contundente 55% (19% el lunes previo). Contra ese número poco y nada puede hacer el anuncio de lluvias en el Midwest USA, en el cual en varios estados ya se ha superado el 80% de implantación. Mientras tanto, la gripe aviar sigue dando vueltas y las exportaciones anunciadas hoy estuvieron dentro de lo que esperaba el mercado pero fueron inferiores a las de la semana previa. Jul15 quedó bien por debajo de sus promedios móviles clave.

* La soja encontró gran soporte en el excelente desempeño del aceite de soja.  Las exportaciones semanales se ubicaron por debajo de las de los siete días previos pero dentro de lo que esperaban los inversores. Al cierre de la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 13% de la soja 2015/16 (el mercado apostaba mayormente al 11%, promedio de los últimos cinco años). De todos modos el gran avance en la siembra de maíz le sigue dando oxígeno a la oleaginosa al alejarse las posibilidades de un gran pasaje de área del cereal a la oleaginosa. Jul15 para el poroto volvió a ubicarse por encima del promedio móvil-20 días.

* En trigo el condicionante era que el mercado aguardaba una recomposición de los lotes de duro de invierno. Y lo que se le negó durante dos semanas se cumplió hoy finalmente tras la rueda: el USDA elevó a 43% la condición bueno-excelente de los lotes. Las lluvias que se anuncian para esta semana también contribuirían a mejorar la situación del cultivo, y es precisamente lo que le jugó en contra a los precios. Esta semana habrá un crop tour que arrojará luz sobre estas cuestiones. Para colmo el USDA se jugó a u 75% sembrado para el trigo de primavera cuando el mercado esperaba no más del 72%

domingo, 3 de mayo de 2015


La soja tendrá chances

 
* Créase o no los analistas estadounidenses del mercado granario están siguiendo de cerca lo que sucede políticamente en la Argentina. Saben del sesgo anticampo de CFK, y que no puede ser reelecta. Van Trump destaca en su reporte que los productores argentinos han depositado sus esperanzas en la llegada de un presidente que limite o elimine las retenciones, y que tenga una visión amigable hacia el sector.

* El factor de mercado es que han caído en la cuenta de que nuestro hombre de campo retendrá toda la soja posible hasta las próximas elecciones, en la esperanza de obtener mejores ingresos por su grano y zafar de una coyuntura asfixiante. Aún en este contexto global, la soja argentina genera respeto. Esta realidad, junto con cierta incertidumbre respecto del gran escenario macro, está haciendo que muchos bajistas para el poroto vuelvan a reconsiderar el escenario futuro, al menos el de corto plazo.

* En función de estos argumentos, para Van Trump el reciente rally en soja puede considerarse una "irregularidad momentánea", que obedece a una liquidación de los bears más que a una movida de los bulls. El analista entiende que superada esta fase de liquidación, si no aparece otro fundamento alcista, el rally habrá terminado exactamente donde empezó (¿Es lo que sucedió este viernes, o todavía hay resto?). Así, sin algún acontecimiento climático de por medio considera difícil pensar en una soja Julio más allá de u$s 375, que de todos modos es un valor mucho mejor que el actual, dentro de la pobreza imperante, claro. Por eso recomienda al farmer tener el dedo en el gatillo y apretarlo ni bien se vean los patos volando.

* Es que este especialista en mercados, y a la vez productor, no tiene una visión negativa de lo que viene. Recuerda que la cosecha sudamericana ya está prácticamente sobre la mesa, y que el margen de riesgo para ella es ínfimo. Es un récord de producción que se aunará a un récord de siembra en USA, es cierto, pero el analista se pregunta cuanto de esta realidad no está ya facturado en los precios. Tampoco es una sorpresa para el mercado que los stocks de soja USA crecerán este año. "La demanda está fuerte y China sigue siendo comprador, ¿Cuánta onda bajista más se le puede sumar a este mercado? Estoy convencido de que habrá oportunidades", razona el especialista.

* Para apuntalar lo que refiere el analista cabe recordar que China se dispone a reducir impuestos que estimularían el crushing, amen de una siembra de soja que sería 10% menor a la del año pasado. Y además hay que pasar el climático USA.

sábado, 2 de mayo de 2015

Enorme daño al trigo 

La Bolsa de Comercio de Rosario analizó las chances de la próxima siembra del cereal. Destaca, entre otras cosas:
* El fuerte aumento en los costos de implantación y protección de este cultivo, junto con una elevada presión tributaria compuesta por impuestos, tasas y contribuciones que debe afrontar el hombre de campo (retenciones a las exportaciones, inmobiliario rural, tasa vial, impuesto a las ganancias, impuesto a los bienes personales, el impuesto al valor agregado irrecuperable y otros.)
* Las notables restricciones a las exportaciones de trigo, que evitan la competencia entre la molinería y los exportadores generando diferencias entre el precio de mercado y el FAS Teórico.
* Los problemas para encontrar compradores para el trigo de la campaña 2014/2015.
* Los bajos precios internacionales del cereal y un mercado mundial que no muestra atisbos de recuperación. 
* Los problemas del productor agropecuario para financiarse a tasas razonables.
* La complicada y demorada devolución de los derechos de exportación, con su consiguiente costo financiero por inflación.
Numerosos especialistas y asesores técnicos ven difícil que se vuelva a sembrar con trigo y cebada la misma cantidad de hectáreas que el año anterior. El propósito de sembrar cultivos de fina quedaría relegado a campos propios con el fin de controlar malezas y respetar la rotación. En consecuencia, los técnicos de la BCR han procedido a plantear dos escenarios. El primero de ellos con una caída del 10% en el área nacional implantada respecto de los valores registrados en el 2014/2015. Y la segunda con una caída mayor del orden del 15% respecto del área implantada el año pasado. Los resultados se ven en el cuadro.
Los técnicos consideran que sus estimaciones podrían estar subvaluadas, ya que en el sudeste bonaerense los costos de implantación de trigo son más altos que en la zona núcleo que releva GEA-BCR (Norte de Provincia de Buenos Aires, Sur y Centro de Santa Fe y Centro Oeste de Córdoba). Ello se debe a la necesidad de aplicar mayores dosis de fertilizantes y herbicidas para el control de malezas. Recordemos que en el Sur de la Provincia de Buenos Aires se concentra el 46% de la cosecha nacional de trigo. En consecuencia, la inversión monetaria que han calculado cuenta con adecuados márgenes de seguridad y no se encuentra sobrevalorada.

  





Para el analista Iván Barbero, la tendencia a reducir la superficie de trigo encuentra su principal justificación en los precios de la nueva campaña mirando la posición enero en el Matba (por debajo o en torno de U$S 145), tomando en consideración que para esta época estamos en el menor nivel de los últimos cinco años, igualando los valores registrados a finales de abril en 2010 y 2011
En cuanto al grano disponible, el escenario actual está alentando retener la mercadería (en los últimos dos períodos el mercado empujaba a desprenderse de la mercadería con inversos de U$S 80 y 40), tomando en cuenta que la tasa anualizada de ese pase es mayor al 15% en dólares, siendo la segunda más elevada de los últimos años (en 2011 alcanzó el 19%).
A modo de conclusión, a pesar de que se prevé un mercado menos intervenido luego del cambio de gobierno, los precios lejos están de resultar atractivos para que se expanda la superficie destinada
al trigo. Más allá de esto, y considerando lo que ha ocurrido en el pasado cuando teníamos estos valores y luego se han recuperado a medida que se ha desarrollado la siembra, sumado al hecho de que existen promesas electorales de eliminación de los derechos de exportación para este cultivo, es que Barbero proyecta un escenario más favorable a nivel local de cara al año próximo.

viernes, 1 de mayo de 2015

Mercados USA  01/05/15 cierre


* Saldo negativo para soja y maíz. Trigo duro en alza. Importante protagonismo del dólar, que volvió a mostrarse fuerte. Sigue la opinión de portales especializados.

* El retroceso en la oleaginosa, además de la influencia de la divisa estadounidense, tuvo que ver con un escenario que recordó a los inversores que tendremos una abundante oferta: los farmers listos para salir a tapar de soja el Midwest y con el clima como aliado, y los ajustes hacia arriba en las producciones que se esperan en Sudamérica. Jul15 cayó al punto más bajo en dos semanas y por debajo del promedio móvil-20 días. El mercado le ha quitado mayor trascendencia al paro portuario en Rosario. Ahora empieza el seguimiento de la evolución de la siembra de la oleaginosa. No pocos en el Midwest ya terminaron con el maíz y arrancan a full con la soja.

* Jul15 en maíz también se negoció por debajo de los promedios móviles clave. Aunque la lluvia interrumpirá la tarea la semana entrante, se especulaba durante la rueda con resultados récord de implantación en la semana que está llegando a su fin (el lunes se conocerá el dato del USDA; se habla de que fuimos del 19 al 60% en siete días). La expansión de la gripe aviar sigue pesando sobre este mercado. Sin embargo, tras un nuevo caso en Iowa y muchos millones de aves sacrificadas, se insiste en que todavía el número de animales afectados no es alarmante respecto del total de aves del país a nivel comercial.

* Mientras el trigo duro ganó posiciones en Kansas, en Chicago predominaron las bajas para el cereal. En las Planicies del sur el trigo de invierno sigue dando batalla, no con pocas dudas (salió de la seca y aparecen las enfermedades), en tanto en Europa y el Mar Negro las condiciones son muy buenas; además el primero exporta agresivamente y el segundo viene teniendo un buen desempeño en la materia. En las Planicies del norte la falta de lluvias sigue determinando un acelerado avance de las siembras de trigo de primavera, pero preocupa la suerte de los lotes ya implantados.