domingo, 31 de enero de 2016

No los den por muertos


Es habitual escuchar hablar del fin del superciclo de los commodities, de un negocio que se termina y otras manifestaciones agoreras por el estilo. Jim Rogers es toda una eminencia en materia de mercados, y no parece preocupado por algunos comentarios funestos sobre el futuro de los precios granarios. "No se salgan de los commodities agrícolas, constituyen un lugar maravilloso para cualquier inversor", dice a quien quiera escucharlo. Por supuesto que habrá que lidiar con aquellos factores que han llevado los precios a la baja, como los abultados stocks, pero los fundamentals van a mejorar.

* Creador junto a George Soros de la Fundación Quantum, explica claramente donde pondría su dinero. "Yo no compraría acciones, no les veo buen futuro, sí commodities agrícolas, azúcar en especial; viene de capa caída los últimos años y creo que va a explotar los próximos años. Vamos a tener una crisis en la agricultura si el panorama actual se prolonga más de lo recomendable. Es simple: si los precios no mejoran no habrá comida suficiente a ningún precio. Soy muy optimista respecto del agro de las próximas dos décadas"

* Y tal parece que la solución está dentro del propio problema. "Los bajos precios son la cura en sí mismos, fogonean la demanda y deprimen la oferta", resume el analista. Confía ciegamente en el crecimiento poblacional y a nivel ingresos de buena parte del planeta. "El presente es completamente distinto al de 32 años atrás, cuando un chino obtenía un pollo una vez al año". Y lo dice con conocimiento de causa, ya que en 1984 se instaló en Singapur para analizar in situ el fenómeno asiático. Asimismo cuestiona los comentarios que hablan de un petróleo a u$s 20. "No es mi pronóstico, puede haber complicaciones en el corto plazo, pero las perforaciones se están deteniendo, son muy caras para las compañías con precios como estos; vamos a tener valores mucho más altos para el crudo".

* Rogers es mucho menos optimista cuando habla de la economía mundial. "Pareciera que estamos inmersos en una instancia en que todo va a romperse. No sé si es bueno o malo, pero sucede periódicamente. Se entra en pánico y se tiende a arrojar todo por la ventana. No es agradable, quedan muchos heridos en el camino. Lo que viene puede ser peor que en 2008, veremos quiebras estridentes, las deudas son más grandes que hace 8 años. Incluso China tiene un volumen de deuda que no estaba presente en 2008. El mercado accionario japonés está 60% debajo de lo que fue su récord histórico hace 26 años. Me preocupa la deuda astronómica de Estados Unidos, y también lo que pueda hacer la Reserva Federal, que tiende a empeorar las cosas".

* En Asia hay un gigante del cual depende económicamente todo el planeta. "China comercia con todo el mundo, y si todo el mundo tiene problemas China también podría entrar en dificultades. El gigante asiático pudo ayudarnos en 2008 porque contaba con una montaña de dinero ahorrado y salió a gastarlo. Ahora tiene deudas. Japón está en recesión, y de Europa mejor no hablar. Estoy preocupado por la economía mundial en 2016 y 2017.  La parte buena de todo esto es que hay áreas de la economía china que van a funcionar bien, no importa qué pasa en el mundo".

* ¿En que invierte un peso pesado como Rogers? "No estoy poniendo mi dinero en ningún lado, es momento de mirar más que actuar. De buscar oportunidades y moverse con pies de plomo", asegura.

viernes, 29 de enero de 2016

Mercados USA 29/01/16 cierre


* Del fondo a la cima. Lo que empezó mal terminó con subas significativas para soja y, en menor medida, para maíz y trigo. El índice dólar gana 1.06% respecto de una canasta de monedas (99.556, vs 94.022 hace un año), y recupera lo que venía perdiendo en la semana a expensas de un retroceso del euro. El crudo (WTI) mejoró 1.29%, para ir a u$s 33.65. Dow y S&P500 trepan 2.47% y 2.3% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

*  El "afuera", otra vez amigable. Petróleo en alza al recuperarse la idea de que puede haber recorte de producción, con Rusia dispuesta a discutir con la Opep.  También colaboró la performance positiva de las bolsas en Asia y USA, y Japón volcándose a tasas negativas para potenciar su economía. Sólo fue en contra el dólar, aunque pesó menos que los factores positivos para los precios.

* La soja y el maíz volvieron a hallar soporte en la seca que castiga a nuestra zona núcleo. Las escenas de estrés para los cultivos se multiplican y se interpreta que está problemática se mantendrá durante buena parte de la semana próxima. "Todavía no hay problemas serios, pero la provincia líder en la producción de soja y maíz, Buenos Aires, viene soportando 15 días, al menos, de aguda carencia de lluvias", explicaba un trader. La situación en el sur de Brasil tiende a mejorar al recibir precipitaciones.



* La situación climática en la Argentina opacó en alguna medida la noticia bajista de que nuestros productores están vendiendo maíz en gran forma y que se viene una avalancha exportadora desde la Argentina.  La data de ventas a exportación para el cereal USA estuvo dentro de lo esperado y Mar16 cerró en Chicago con el mejor nivel desde la pasada Navidad, recuperando sus promedios móviles 40 y 50 días.

* Para soja Mar16 volvió a superar sus promedios móviles 40, 50 días y 100 días. Los datos de las ventas a exportación de la soja USA conformaron al mercado en el caso del poroto, y los superaron en el caso de la harina, que viene soportada por las inclemencias climáticas que castigan a USA y complican los movimientos de mercadería.


* El panorama se repitió en trigo: Mar16 superó sus promedios móviles 40 y 50 días. Las ventas a exportación de la semana pasada se ubicaron dentro de lo que imaginaba el mercado. El tan meneado tema del aumento de retenciones al trigo en Rusia va quedando en la nada. Del lado positivo la UE recortó sus existencias de trigo blando por mayores exportaciones y uso en alimentación animal.


Mercados USA 29/01/16 14 hs


* Mejora el humor. Soja (gráfico), trigo y maíz van para arriba. El crudo (WTI) pierde 1.36% y pasa a u$s 32.77 (surgen noticias que ponen en duda la voluntad de recortar la producción por parte de actores clave del negocio). Dow y S&P500 trepan 1.46% y 1.22% respectivamente. El índice dólar gana 1.19% respecto de una canasta de monedas (99.680, vs 94.022 hace un año). Hay una importante caída del euro.

* Las ventas semanales a exportación para los tres granos estuvieron dentro de los que imaginaba el mercado, si bien el dato de maíz se ubicó más cerca de los pronósticos modestos que de los más optimistas.


* A decir de un trader, "La Argentina aparece por todos lados". Ahora le vendió 28 mil tn de trigo a Vietnam. Las estimaciones de producción del país pueden encontrarse en cualquier portal especializado. Volvimos!

* Esta lloviendo bien el sur de Brasil. En el norte mejora la condición de los lotes, aun la de los que estaban más complicados.

* "Si la soja quiebra los máximos de ayer no sólo será una reversión alcista sino que perforará la resistencia vigente desde el 19/01", opina un trader.
Mercados USA 29/01/16 7.30 hs


* Soja estable a ligeramente bajista, maíz virtualmente sin cambios y trigo en leve retroceso caracterizan la evolución del nocturno. El crudo (WTI) trepa 0.81% y va a u$s 33.49. El índice dólar gana 0.56% respecto de una canasta de monedas (99.060, vs 94.022). Sigue la opinión de portales especializados.

* Cada fin de mes se caracteriza por la imagen de los fondos ajustando posiciones y haciéndose del cash necesario. Esta vez ayuda el buen cierre de las bolsas asiáticas y la remontada del petróleo (habría conversaciones entre los países clave para recortar producción y apalancar los precios). Sorprendió también Japón adoptando tasas negativas en un último esfuerzo para potenciar su economía. Pero a los granos no les está resultando fácil subirse a la ola alcista en materia energética, a pesar del vínculo con los biocombustibles. Persiste una falta de feeling positivo producto de la abundante oferta y las dudas sobre la fortaleza de la demanda.

* El maíz lucha contra la probabilidad de que China libere parte de sus stocks y recorte la demanda. Y en la Argentina el productor es estimulado a vender su maíz, lo cual augura una presencia más agresiva en el mercado exportador. Asimismo los futuros se recuperan en Johannesburgo tras el dato que indica que la pérdida de producción en Sudáfrica ha sido menos grave de lo esperado. En la otra vereda los ucranianos prefieren sentarse sobre el grano ante las dudas referidas a la salud de su moneda. Las chances de devaluación del hryvnia son mucho mayores que el riesgo de precios, y los exportadores tienen que levantar la oferta para hacerse del maíz. Paralelamente, Europa ha recortado su producción estimada 2015/16 en 400 mil tn. El cóctel no termina de animar a los inversores.

* Con demora se conocerán hoy los resultados de la inspección de exportación del USDA. Serán observados con especial atención en el caso de soja, después de la cancelación ayer por parte de China de un negocio de 395 mil tn (impactará en el dato por difundir la semana que viene). Las cancelaciones son habituales cuando se acerca la cosecha sudamericana, sólo que esta vez la soja tiene menos espaldas para bancar estas noticias (precio pobre, altos stocks), aunque algunos analistas recomiendan bajar las revoluciones con este tema. Lo que se vio en la víspera nos recuerda que éste es un mercado manejado por los compradores, con mucha soja dando vueltas, que probablemente se multiplicará aun más. El único soporte viene de esta parte del planeta, por la seca en nuestra zona núcleo y un Brasil que está y estará complicado para avanzar con la cosecha por exceso de lluvias.

* En trigo juegan la posición vendida de los fondos y la necesidad de cerrar contratos de cara a la habitual demanda de dinero de cada fin de mes. Hasta acá no alcanza. Persisten los fundamentos negativos para el grano, en cuanto a oferta abundante y falta de competitividad del cereal USA.

jueves, 28 de enero de 2016

Mercados USA 28/01/16 cierre


* Cachetazo para la soja en Chicago, una baja que no estaba en los planes de nadie. Trigo y maíz también retrocedieron, aunque mucho más acotadamente. El crudo gana 2.85%, para ir a u$s 33.22.  El índice dólar cae 0.40% respecto de una canasta de monedas (98.510, vs 94.022 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El "afuera" mostró un petróleo que sigue escalando y un dólar que se mantiene relativamente más débil ante la sensación de que por ahora la Fed no volverá a tocar la tasa. Persisten las preocupaciones por la economía china, fogoneadas por el rumbo deslucido de la Bolsa de Shangai (cerró en el nivel más bajo desde noviembre de 2014) . Respecto de la búsqueda de empleo en USA el número del informe oficial resultó menor que lo que esperaba el mercado.

* La bomba del día fue la cancelación por parte de China de un negocio por 395 mil toneladas. La noticia disparó inmediatamente las ventas de los fondos, que involucraron 10 mil contratos de soja, 5 mil de harina y 2 mil de aceite. "Fue un duro golpe para el mercado que estaba esperando que China extendiera sus compras. A ciencia cierta las cancelaciones cuando se acerca la cosecha sudamericana no son extemporáneas, pero esta vez los precios de la soja USA no arrastran los premios que tenían los dos últimos años a esta fecha, y los stocks son mucho más abultados", resumió un trader. En criollo, estas cosas golpean mucho más que en otras campañas.  

* El maíz se vio perjudicado por comentarios de que China avanzará en el recorte de los precios domésticos de su maíz (de 2000 a 1600 yuan/tn), lo cual puso a la defensiva los futuros del cereal en Chicago, debido a la ya cuestionable demanda de este cereal USA por parte del gigante asiático (las importaciones de maíz por parte de China se prevén 26% inferiores a las del último año)

* Al trigo USA le faltan buenas noticas, y también demanda. Sigue siendo poco atractivo en términos de precios en los mercados externos. La situación de los lotes en las Planicies del sur ha mejorado y los riesgos de daños por bajas temperaturas se desvanecen. E Irán, un importador clave, ahora parece estar lo suficientemente abastecido. El tema crediticio parece tener algunos problemas en Egipto, lo cual limita los flujos necesarios para la compra de commodities agrícolas.
Mercados USA 28/01/16 15.30 hs

 
* Significativa caída de la soja (gráfico) en Chicago. Trigo y maíz también pierden terreno, pero de manera más acotada. El crudo (WTI) gana 3.16% y pasa a u$s 33.32.. Dow y S&P500 trepan 0.45% y 0.74% respectivamente. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (98.563, vs 94.022 hace un año).
 
* China canceló una operación por 395 mil tn de soja y el poroto se derrumbó; para algunos es síntoma de problemas con la economía del gigante asiático y de una demanda que se pondrá más flaca. Las ventas de los fondos se dispararon al toque.
 
* Por su parte, Imea calificó a la soja de Mato Grosso  como 30% pobre a muy pobre y 41% regular; lo más afectado es lo que fue sembrado en fecha, en septiembre/octubre. Las condiciones de seca persisten en áreas clave de la Argentina; los primeros rindes están debajo del año pasado. Ante este escenario de precios los productores de norte a sur en América pararon la pelota.

Mercados USA 28/01/16 7.15 hs


* La soja sube en el nocturno, en tanto el maíz se muestra estable y el trigo pierde terreno en Chicago (Kansas virtualmente estable). Todo dentro de variaciones mínimas, como es usual últimamente. El crudo (WTI) pierde 0.25% y va a u$s 32.22. El índice dólar no registra mayores cambios: retrocede 0.08% respecto de una canasta de monedas (98.822, vs 94.022 un año atrás). En la víspera la Fed decidió mantener los tipos de interés, al menos hasta marzo próximo. Shangai vuelve a transitar terreno negativo; no ayuda. Sigue la opinión de portales especializados.

* Ayer comentábamos que oficialmente Sudáfrica estimó su cosecha de maíz en 7.44 M tn. Implica una merma del 25% por la seca que ha castigado al cultivo, pero está encima de lo que esperaba el mercado. Y es precisamente el dato que complicó al maíz en Chicago durante el miércoles, y desde luego aun sigue pesando. "No esperábamos mucho más de 6 M tn, fue una sorpresa, es evidente que Sudáfrica ya no va a importar tanto maíz como pensábamos", reconoció un analista USA. Se trata de una primera estimación, hay mucho maíz tardío que todavía no se sabe como rendirá, pero es innegable que el dato hizo ruido en el mercado. La noticia positiva para el maíz es que China ha ordenado el despacho de 1.2 M tn en los primeros tres meses del año, la parte mala para USA es que se lo van a comprar a Ucrania. Y mientras tanto sigue el culebrón ruso respecto de la potencial aplicación de retenciones al maíz en Rusia. La suba del crudo estos últimos días se considera como positiva para los precios del cereal.  

* Pro además al maíz no lo ayuda la actual debilidad del trigo, sobre todo después de que los inversores se cansaron de las idas y vueltas del los rusos respecto de las retenciones que se aplican al trigo en la patria de Putin. Es lo que ayer terminó derrumbando las cotizaciones del cereal. "El operar debajo de promedios móviles clave, la ausencia de fundamentals alcistas y los fondos que han cubierto parte de su posición vendida auguran un trigo que seguirá hacia abajo en el corto plazo", reconoció un bróker en CBOT. El único dato positivo hoy por hoy es que Marruecos ha tenido problemas con su trigo y va a aumentar las importaciones del cereal a 3 M tn.

* Para la soja el gran tema sigue siendo el clima en la Argentina, si bien también hay condimentos técnicos en juego (menos presión para adoptar posiciones vendidas en soja contra posiciones compradas en maíz para aprovechar el spread). "El centro y el sur de la principal región productiva en la Argentina están soportando la seca, y así seguirán por ahora; no habrá alivio hasta el fin de la semana que viene", afirman desde una conocida trader. "Este tema brinda soporte, pero sin exageraciones, el agua en el perfil todavía aguanta al cultivo", agrega. Es que además los reportes de rindes en Brasil están mejorando y en algunos casos se habla de volúmenes récord. De ahí la suba contenida.

miércoles, 27 de enero de 2016

Mercados USA 27/01/16 cierre


* La soja se llevó un buen resultado de la rueda de Chicago, en tanto las bajas más detonantes quedaron como patrimonio del trigo. El maíz terminó entre neutro y ligeramente bajista. El índice dólar retrocede 0.49% respecto de una canasta de monedas (98.875, vs 94.022 un año atrás). El crudo trepó 1.81%, a u$s 32.02. Dow y S&P500 pierden ahora 1.44% y 1.52% respectivamente (reacción negativa a la decisión de la Fed). Sigue la opinión de portales especializados.

* Las turbulencias en el "afuera" aparecieron encalmadas -al menos durante la rueda-, a pesar de que Shangai cayó 0.5% (perdía en un momento 4% y marcaba un nuevo mínimo para los últimos 13 años). En su primera decisión del año la Fed mantuvo sin variantes la tasa (exactamente lo que todos esperaban), si bien dejó la puerta abierta para elevarla en marzo -hasta ese momento las acciones USA subían-. El crudo pegó otro golpe y el dólar sigue mostrándose de capa caída. Casi todo amigable con las cotizaciones granarias.

* El tema de posibles mayores restricciones a las exportaciones de granos rusos ya es un culebrón. Los laderos de Putin tiraron la idea hace unos días y tienen a medio mercado en ascuas esperando una definición. "Hay que recordar lo que pasó en 2015. Desde que se confirma hasta que se pone en práctica (30 días) el escenario es fuertemente bajista para trigo, porque todos los operadores salen a vender a mansalva lo que tienen, para evitar ser enganchados con una mayor quita por derechos de exportación", avisó un trader. Ninguna duda de que crecerá el cereal disponible para ser exportado. Como fuere, ante las idas y vueltas los inversores prefirieron sacarse de encima el trigo y tomar ganancias. Paralelamente los temores de winterkill en los cinturones trigueros de USA y China aflojaron considerablemente. El trigo reaccionó ante estas novedades con precios en retroceso.

* La novela rusa sí tuvo efectos positivos sobre los valores del maíz, dado que inesperadamente funcionarios de la ex nación de los zares no descartaron aplicar retenciones también al maíz y la cebada, para reducir costos a tamberos y ganaderos. Los datos del etanol (ver informe anterior) resultaron positivos, aunque tampoco sirvieron para darle sostén el maíz.  Quizá obedezca a que Sudáfrica, uno de los cinco grandes en maíz, difundió el número esperado: perderá el 25% de la cosecha, pero logrará un volumen por encima de lo que estimaba a priori el mercado.

* Un tema que brindó sostén tanto al maíz como a la soja es la seca en la zona núcleo argentina. La Bolsa de Rosario habló de pérdidas irreversibles en maíz, y de un daño en soja que existe pero que aun no puede ser ponderado. Evidentemente este soporte fue mucho mejor aprovechado por los precios de la oleaginosa que por los del cereal.  De todos modos el gráfico, abajo, refleja la volatilidad que caracterizó a la rueda.


Mercados USA 27/01/16 13.45 hs


* La soja sostiene alzas mínimas en Chicago, en tanto el trigo acumula bajas significativas. El maíz retrocede levemente en posiciones cercanas. El crudo (WTI) vuelve a rebotar como ayer y gana 0.67%; cotiza en u$s 31.66. Dow y S&P500 trepan 0.16% y 0.10% respectivamente. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (99.12, vs 94.022 un años atrás). Se considera improbable cualquier movimiento de la tasa por parte de la Fed en el actual contexto económico global.

* Los datos semanales del etanol USA marcan una caída en la producción (el nivel más bajo desde noviembre pasado) y de los stocks para el período analizado. El uso de maíz con este destino se mantiene 1.2% arriba de los volúmenes del año previo, y excede el ritmo de utilización necesario para cubrir el target del USDA para todo el año comercial.

* Se destaca que analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario esperan afectación de rindes de maíz en la zona núcleo como consecuencia de la falta de lluvias y las altas temperaturas. Chicago toma nota de la situación, si bien no alcanza para poner en azul las cotizaciones del maíz USA.

* Abundan los datos contradictorios respecto de la situación de la soja en Brasil. Lo que sí es seguro es que la cosecha sigue atrasada.

* La falta de noticias frescas positivas tienen al maíz y a la soja lateralizando. El trigo tolera una importante toma de ganancias y vuelve a los precios de un mes atrás
Mercados USA 27/01/16 7.30 hs



* Sube la soja el nocturno Chicago, en tanto el maíz se muestra relativamente estable. En este mercado el trigo se halla estable a ligeramente bajista, mientras que en Kansas adopta una tónica mixta. Todo con la tendencia de los últimos días: cambios muy pequeños. El crudo sigue a los bandazos: ahora pierde 3.18% y va a u$s 30.45. El índice dólar resigna 0.38% respecto de una canasta de monedas (98.984, vs 94.022 hace un año). Más tarde habrá anuncios de la Fed en relación a sus primeras medidas en 2016. Mientras tanto, los datos inherentes a estadísticas USA vienen demorados, después de que Jonás mandara a casa a casi toda la administración federal. Sigue la opinión de portales especializados.

* El maíz sigue en el centro del escenario. Ningún milagro, un tema de oferta y demanda, como siempre. Oficialmente Sudáfrica dará a conocer sus estimaciones referidas a lo que se ha perdido a manos de la feroz seca que castigó al país. Los privados apuntan a 5-6 M tn de maíz que jamás llegarán a los silos, si bien los más radicalizados hablan de algo más de 7 M tn. A trazos gruesos se  habría perdido 38-44% de la producción de este cereal, y un 30% de la soja. Pasado en limpio, es un exportador que esta vez va a salir a comprar maíz, y mucho.

* Pero si algo más necesitaba el maíz era la seca en porciones de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y Entre Ríos. "Allí precisan agua cuanto antes. El área realmente afectada involucra menos del 10% del volumen de maíz argentino, pero puede haber pérdidas de hasta el 50% en materia de rindes", avisó un conocido analista. Claro, esto se da justo cuando Brasil está corto de maíz y las esquemas cárnicos (bovino, cerdo, pollo) del socio del Mercosur ponen el grito en el cielo. "Es un tema que hay que seguirlo de cerca, los feedlots brasileños compraron la semana pasada 25 mil tn de maíz argentino", agrega un trader. Y si querés más ahora parece que Rusia extenderá sus restricciones a la exportación a maíz y cebada. El trigo ya no estaría sólo en esto de tolerar retenciones para privilegiar la "mesa de los rusos" (seguro te suena). Hay que ver cómo lo balancean con la necesidad de ingresar divisas mediante la venta de granos. Moraleja: el maíz no va a explotar pero tiene muchos brazos que lo soportan.

* Para el trigo, al menos el forrajero, es como que la idea de las probables medidas rusas ya fue facturada con la cobertura de posiciones vendidas durante la rueda de ayer. Se registró asimismo una caída en el interés abierto, y un nuevo retroceso sería visto como un factor negativo, si bien es cierto que por ahora no está sucediendo. También brinda soporte el dato que indica que la producción mundial de trigo declinará en 2016/17, con Canadá a la cabeza de la movida, seguida por la UE y los países de la ex-URSS. De todo modos la merma no evitaría que el volumen de trigo disponible siga siendo muy importante, de modo que nadie está pensando en agregar un premio a las cotizaciones por esto. En Europa todavía persiste algún temor ante posible daño por frío, tras un invierno que comenzó benigno.

* La seca en Buenos Aires y la cosecha demorada en Brasil le brindan soporte a la soja en Chicago. Y se sigue pensando en alguna clase de daño en los rindes del Centro Oeste del vecino país. El aceite de soja, en tanto, va para arriba empujado por la buena performance del aceite de palma en Malasia   

martes, 26 de enero de 2016

Mercados USA 26/01/16 cierre


* Balance negativo para soja y maíz, en tanto el trigo cosechó ganancias en la rueda. El crudo (WTI), que empezó la jornada con pérdidas significativas, avanza 3.07%, a u$s 31.27. Dow y S&P500 ganan 1.71% y 1.08% respectivamente, a despecho de la estrepitosa caída de las bolsas chinas. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (99.142, vs 94.022 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El fenomenal rebote del petróleo a media jornada empujó al mercado accionario, con las acciones vinculadas al área energética como mascarón de proa. "Y antes que los temores se convirtieran en codicia hubo una aceptable cobertura de posiciones vendidas", ironizaba un trader en Wall Street.

* La soja padeció con las proyecciones que indican la normalización del clima en Brasil, con menos lluvias en el centro oeste y nuevas precipitaciones en el sur, donde el cultivo estaba sufriendo la falta de agua. De tal modo la cosecha avanzaría más rápidamente en Mato Grosso y los estados lindantes. Los fondos vendieron neto 6 mil contratos y tienen una posición vendida de algo más de 70 mil lotes.

* Las mejores perspectivas climáticas para el país vecino también impactan en los precios del maíz. Si bien Brasil tiene un problema coyuntural de escasez (la exportación no afloja, alentada por un real débil), se recuperarían las condiciones para avanzar con la siembra de maíz safrinha cuando restan 45 días para que se cierre la ventana para hacerlo. Indonesia compró 100 mil tn de maíz a u$s 189 costo y flete. Hay que decir que ahora se espera un incremento de las siembras de maíz en USA a expensas de la soja. El cereal tuvo algún soporte a partir de la falta de agua en algunas áreas de nuestra Región Pampeana.

* El trigo capturó el valor más alto en un mes. En su caso pesó a favor la importante posición vendida que tienen los fondos y los insistentes comentarios referidos a que Rusia pondría mayores limites a sus exportaciones, para deprimir los precios internos en un momento de alta inflación. El rublo ha perdido muchísimo valor en los últimos seis meses. Sumó además una menor siembra en Canadá y temores de winterkill en Europa (el tiempo amigable en la primera parte del invierno ha incrementado los riesgos). Hay alguna preocupación respecto de lo que hará Egipto (primer importador mundial de trigo) en cuanto a sus exigencias de calidad (presencia de Ergot); en diciembre un envío francés tuvo serias dificultades para se aceptado.

* Todos los movimientos de precios se dan sin estridencias. A decir de un trader, "el mercado parece estar indicando que los mínimos del invierno (hemisferio norte) ya fueron registrados".
Mercados USA 26/01/16 13.45 hs


* La soja sigue en zona roja en Chicago, en tanto maíz y trigo dieron vuelta la tendencia y ahora suben. Y la sorpresa la da el crudo (WTI), que también salió del área de pérdidas y ahora trepa 3.39%, a u$s 31.37. Dow y S&P500 suben 1.54% y 1.02% respectivamente. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (99.080, vs 94.022 un años atrás).

* El buen clima en las bolsas USA puso paños fríos sobre el cierre negativo en Shangai.  La debilidad relativa del dólar contribuye con los precios de los cereales. Además el trigo mejora impulsado por la idea de que Rusia irá a restringir aun más sus exportaciones. La soja recuperó posiciones con la suba del crudo, pero rápidamente volvió a la mala senda. Circulan ideas de que pronto las condiciones climáticas en Brasil mejorarán sensiblemente.

* El gobierno de Brasil se dispone a subastar maíz propiedad del Estado. La debilidad del real, lejos de desalentar las exportaciones, las estimula, y el faltante interno es notorio. Paralelamente Ucrania confirmó que tendrá menos maíz que el año pasado (-6%). La cosecha de soja en Brasil continúa demorada (exceso de humedad en centro y norte del país); se ha avanzado la mitad de lo que se había logrado un año atrás a la misma fecha.


Mercados USA 26/01/16 7.15 hs


* Arranque negativo condicionado por el "afuera". Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. Las bolsas de Asía abrocharon un cierre negativo, liderado por Shangai con un lapidario 6.42% abajo. El crudo (WTI) pierde otro 2.27% y cae a u$s 29.65. El índice dólar, estable, gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (99.389, vs 94.022 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* "No todos los bears están hibernando", ironiza un medio británico. Vaya si es cierto. Superada la presencia de Jonas en la costa este de USA, el petróleo vuelve al punto en que estaba antes de la llegada de la bestia blanca: el retorno de Irán al mercado y la acumulación creciente de excedentes de crudo. Así, en dos días el otrora oro negro suma bajas estridentes. Es una razón importante, aunque probablemente no la única, para el derrumbe de las Bolsas en Asia. La caída del petróleo es vista como un factor negativo para la economía china más que un beneficio por la reducción de costos. Eso sí, este escenario le pone paños fríos a cualquier intento de mover la tasa por parte de la Fed, lo cual a su vez sujeta al dólar.

* En el mercado de futuros granarios las órdenes de venta vuelven a estar a pleno, incluso en el caso del trigo, para el cual muchos esperaban algo grande después de las noticias de ayer. Es que además se mantiene la incertidumbre respecto de lo que harán los rusos con las restricciones que pesan sobre las exportaciones de trigo. Este país tiene una historia de intervención en el mercado de granos, en general para favorecer a la industria de la carne (cerdo y pollo más que nada), con la intención de reducir las abultadas importaciones del pasado. Sin embargo, Rusia necesita ingresos frescos, en especial para cubrir los agujeros que deja la exportación de petróleo, y los granos pueden dárselo. Después de cerrar arriba del promedio móvil-50 días ayer por primera vez en dos meses, el trigo en Chicago vuelve a perder este importante punto de referencia. Había sido una de las cuestiones que dispararon compras de los fondos, sumamente vendidos para este grano. De todos modos el encanto de los charts de trigo no se ha perdido totalmente y el potencial de cobertura está latente. Se suman  preocupaciones referidas a los lotes en Europa, en donde la temperatura vuelve a estar sobre las marcas habituales, poniendo en riesgo la capa de nieve que protegería al trigo ante la vuelta de los fríos intensos.

*  Sudamérica sigue generando temores en la plaza sojera USA, aunque no son los habituales. Es que continúa lloviendo por demás en el centro oeste brasileño, y muy poco en el sur, si bien estarían en camino precipitaciones de importancia para esta zona y clima más seco para los Cerrados. "Y lo de la Argentina no es para menospreciar. Sigue seco en buena parte de la provincia de Buenos Aires, así como en el sur de Santa Fe y Entre Ríos, y muy caluroso por cierto, lo cual acelera el proceso", explicaba un reconocido analista. El poroto cae por debajo de su promedio móvil-40 días y poco ayuda a los futuros del aceite de soja, que pierden terreno a pesar de la suba operada en los valores del aceite de palma.

* Todo el mercado sigue de cerca lo que ocurre con las importaciones chinas de DDGs USA (derivado del etanol para alimentación animal), que marcaron un incremento del 26% en 2015 pero con niveles mínimos para diciembre último. China anda tras un planteo de dumping a USA y hay muchas dudas respecto de que las importaciones de DDGs continúen en este nivel, y vuelve a sonar fuerte la idea de que el gigante asiático busca reformar su política interna de subsidios para favorecer el consumo del maíz producido localmente. Dos problemas que se suman a la mala onda del "afuera" y hacen retroceder al maíz en Chicago.  

lunes, 25 de enero de 2016

Mercados USA 25/01/16 cierre


* Después de idas y vueltas la soja y el trigo cerraron en alza, en tanto el maíz adoptó un comportamiento mixto. El crudo (WTI) pierde 6.31%, y cae a u$s 30.16. Dow y S&P500 resigan 1.28% y 1.61% respectivamente. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (99.416, vs 94.022 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El mercado accionario mostró dos caras, positiva en Asia y con bajas en USA. El petróleo derrapó una vez que Jonás dejó de castigar la mitad este de USA, pero aun está arriba del valor del último jueves. De todos modos no puede negarse su influencia negativa.

* El trigo lideró las subas en el día de doy al amparo de una noticia que consignábamos en el informe anterior: Putin, acosado por la inflación y un rublo cada vez más débil, incrementaría las retenciones a las exportaciones de trigo. El rumor circuló por la rueda con notable insistencia. Se trata de un recurso que conocemos bien: desalentar las exportaciones, aumentar ficticiamente la oferta interna y bajar los precios. También se aplicarían derechos de exportación a los fertilizantes minerales, para tornarlos más atractivos para el productor (Rusia es el segundo productor mundial de potásicos). Por ahora no hay nada concreto, pero suena muy fuerte. El otro gran soporte lo genera la situación de los fondos, que no han reducido su importante posición vendida en la medida que imaginaban los operadores (todos apuestan a que deberán cubrir antes o después buena parte de estas posiciones, de hecho algo de eso ha sucedido hoy).

* La soja se vio perjudicada por la caída del petróleo y por una data de exportaciones semanales por debajo de lo que esperaban los inversores. Cabe destacar que tampoco ayuda el hecho de que los fondos han reducido de manera importante su posición vendida en soja. Pero el poroto encontró soporte en las noticias que llegan desde la Argentina, donde el clima se ha puesto más seco (el sur de Brasil no estaría mucho mejor).




* El maíz también resultó impactado por la caída abrupta del crudo, al tiempo que los fondos han reducido su posición vendida en el cereal.  Las exportaciones del cereal siguen lejos del acumulado necesario para cubrir el target del USDA para el presente ciclo comercial. Brindó algún soporte la noticia de que la India, habitual exportador, está comprando maíz a Ucrania a raíz de la seca que ha castigado sus zonas de cultivo.

Mercados USA 25/01/16 13.30 hs


* Se define una tendencia negativa para la soja (gráfico), en tanto el maíz se mantiene dentro de un retroceso acotado. El trigo, que había empezado bien, ingresa asimismo en zona roja. El crudo (WTI) pierde 4.19% y cae a u$s 30.84. Dow y S&P500 resifan 0.55% y 0.72%. El índice dólar pierde 0.18% respecto de una canasta de monedas (99.392, vs 94.022 hace un año.

* La data de la inspección de exportación del USDA resultó satisfactoria para maíz, no así para trigo y soja, cuyos números quedaron debajo de lo que esperaba el mercado; a partir de ahí los precios caen. Los exportadores han embarcado el 26% del total previsto por el USDA para el año comercial, cuando lo habitual es tener cargado el 36% en esta época. Para la soja es 69% y 59% respectivamente.

* Apurados por deudas y créditos, los farmers están empezando a apurar las ventas, incluso en algún caso a pérdida. Los había traído hasta acá la resiliencia a los precios más bajos de los últimos cinco años. Pero ya no pueden seguir como venían.

* Hay rumores de que Rusia volvería a restringir sus exportaciones de trigo, en medio de un proceso inflacionario y la depreciación del rublo en torno del 50%. Si algún soporte le faltaba al maíz, crece la preocupación por las ola de calor en la Argentina-
Mercados USA 25/01/16 7.15 hs



* Homeopatía pura. Cambios ínfimos en el horizonte granario durante el nocturno. Maíz neutro a ligeramente negativo, soja alternando bajas menores con subas de igual magnitud, y trigo apenas para arriba. El crudo (WTI) pierde 3.96% y cae a u$s 30.92. El índice dólar cede 0.22% respecto de una canasta de monedas (99.357, vs 94.022 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* ¿Qué rumbo ahora? Es la pregunta que todos se hacen en referencia a las cotizaciones granarias. El mercado accionario acompaña, el crudo, potenciado por Jonas y  paso por USA, pierde terreno a partir de que la tormenta va siendo superada. El mercado descarta por ahora una suba de tasas por parte de la Fed en función de la inestable condición de la economía mundial.

* El final del viernes dejó un dato clave: los fondos siguen demasiado vendidos en trigo, a contramano de lo que esperaba el mercado tras las subas de la última rueda. "Los fundamentals son pobres y al cereal le ha faltado habilidad para encontrar su momento para ir hacia arriba, pero no despreciaría la situación de los fondos, tarde o temprano deberán cubrir buena parte de estas posiciones vendidas", avisa un conocido analista. La licitación egipcia (Bangladesh y Jordania van en ese camino) y compras efectuadas por Túnez y Filipinas fomentan la idea de que la demanda está. Este combo es lo que está sosteniendo al cereal en el nocturno.

*  La soja aparece estancada, con la harina recuperando alguna de las pérdidas del viernes y el aceite en baja. El feriado en Malasia impide contar con la referencia del aceite de palma. Es bueno saber que las exportaciones malayas del emblemático producto se recuperan, pero como contraparte surgen dudas acerca de la factibilidad del ambicioso programa referido al biodiesel que pensaba implementarse. El clima en Brasil, siempre protagonista en el caso de la soja, mantiene la dualidad de lluvias en el centro norte del país, que benefician a los lotes tardíos y que perjudican la cosecha de los de siembra temprana.

* La noticia en maíz es que los fondos han apretado su posición vendida más de lo que se esperaba a priori. Desde luego subsisten las cuestiones alcistas referidas a la situación de Sudáfrica y a la escasez de maíz en el sur de Brasil, pero ambos factores ya están facturados en los precios. Corroborando lo que comentábamos en el informe de ayer, Cordonnier cita subas del 50% en reales para el maíz en Santa Catarina, mientras se acelera la intervención oficial destinada a enfriar las cotizaciones.

domingo, 24 de enero de 2016

Maíz: ¿qué pasa en Brasil?

 

* ABPA agitó el avispero. "Falta maíz en el sur de Brasil, y eso determinará subas en el valor de la carne, justo en un momento en que la inflación está disparándose en Brasil", avisaron los directivos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal. Mientras el centro oeste del país se encuentra bien abastecido, el sur padece la escasez del cereal. De hecho el precio del grano en reales ha trepado 50% respecto del año pasado en algunas localidades del estado de San Pablo. Dilma saldrá a vender stocks oficiales para enfriar la cuestión.

* Dado los altos costos para mover maíz desde el centro oeste al sur del país, en ABPA no ven como descabellada la idea de traer el cereal desde Paraguay o la Argentina, de manera de satisfacer plenamente la demanda de estas regiones.




* Brasil está empezando a levantar la primera de sus dos cosechas anuales de maíz, estimada oficialmente en torno de los 27.8 M tn. "El volumen de maíz temprano claramente no alcanza para satisfacer los requerimientos de los usuarios del grano, menos que menos si se sigue exportando a este ritmo", afirman desde APBA.

* Es necesario destacar que Brasil registra actualmente la inflación más alta de los últimos 12 años, y en ella carne vacuna, cerdo, pollo y leche juegan un rol definitorio. Todas estas actividades están enhebradas por el maíz. El tema es que la debilidad del real le ha dado ventajas a las exportaciones del cereal desde el vecino país, disparando negocios incluso con USA y Sudáfrica, nada habituales en el pasado.

* El punto es que Brasil vendió fronteras afuera 30 millones de tn en 2015, 10 millones más que en 2015. Esto seguiría viento en popa en 2016. Pero el país es a la vez uno de los mayores productores y exportadores de productos avícolas. Los conflictos de intereses se suman, más aún si se piensa que la Conab prevé para este año una cosecha total (maíz temprano + safrinha) de 83.3 M tn, 3% debajo de los volúmenes del año pasado, que ahora se revelan como insuficientes.

* Le vendamos o no maíz a los brasileños lo que está ocurriendo en el vecino país importa, y mucho. Implica sostén para las cotizaciones, al menos en esta parte del mundo. Y en tiempos de malaria estas cosas se agradecen.

viernes, 22 de enero de 2016

Mercados USA 22/01/16 cierre


* La soja terminó perdiendo a pesar del buen contexto de negocios y de que transitó gran parte del día con ganancias muy atractivas. El trigo también quedó debajo de la línea de flotación en Kansas, en tanto capturó una ligera suba en Chicago. El maíz, por su parte, cosechó asimismo ganancias aceptables en este mercado. El crudo (WTI) se disparó a raíz de las inclemencias climáticas en la costa este USA: mejora 8.5% y va a u$s 32.04. Dow y S&P500 trepan 1.10% y 1.76% respectivamente. El índice dólar gana 0.51% respecto de una canasta de monedas y saca músculos de nuevo (99.564, vs 94.762 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Todo fue armonía en el "afuera". Petróleo disparado, acciones en alza, convicción de que los bancos centrales intervendrán para rescatar a las economías en apuros.  La soja reaccionó enseguida y pico en punta, empujada por las subas en el aceite. Pero los dos se pincharon después del mediodía. Algunos aluden razones técnicas, otros esgrimen las dudas referidas a Brasil y su situación productiva, lo que llevó a los inversores a adoptar una actitud defensiva. Los rindes que se están obteniendo en Mato Grosso marcan en algunas zonas pérdida potencial del 15% en lotes tempranos. Y mientras el tiempo se mantenga lluvioso la caída de rendimientos se puede agravar. El tema es que oficialmente se sigue hablando de una gran producción en curso. Además, volvieron a tallar los remanentes de cosecha que tiene el productor argentino en el campo, como factor bajista (la liberación no marcha al ritmo previsto y para los inversores la espada de Damocles no se ha desactivado aún). En la vereda opuesta la demora en la cosecha de Brasil implica menor llegada a los puertos y menor potencial de exportación por el momento. Los buenos números de la inspección semanal USA, conocidos hoy, parecen confirmar esta realidad. El punto es que se impuso la baja. Para completar el panorama negativo en Chicago la harina de soja también cerró en zona roja, a pesar de que se conocieron exportaciones detonantes en la semana bajo análisis. Se mencionan algunos inversores jugando con el spread y apostando a subas en el aceite combinado con ventas de contratos de harina, como responsables de este resultado.

* El maíz se lleva una ganancia del 2% en la semana, que podría haber sido mayor de no mediar los malos números del etanol conocidos ayer, que de todos modos hoy ayudó con una suba del 2.3% en sus futuros. Los problemas en Brasil y Sudáfrica, ya largamente comentados en informes anteriores, constituyen un valioso soporte para el cereal. Las exportaciones del vecino país, explosivas, determinaron cierta escasez interna y precios en alza. Ahora el gobierno de Dilma va a vender 500 mil tn del stock oficial para deprimir las cotizaciones domésticas. Por su parte la exportaciones USA en la semana estuvieron por encima de lo que se esperaba. El combo alcanzó para darle gas a los precios del maíz en Chicago.

* Las exportaciones de trigo relevadas para la semana previa estuvieron al tope de las expectativas. Además hubo algún sostén referido a las muy bajas temperaturas que soporta el hemisferio norte y los riesgos de winterkill implícitos. La capa de nieve estaría funcionando adecuadamente, los temores están, pero hasta acá no hay casos concretos que lamentar. Habrá que ver qué sucede el fin de semana. Kansas no acompañó la suba en Chicago y terminó con ligeras bajas.
Mercados USA 22/01/16 14.30 hs

* Lamentablemente la soja pasa a zona roja, en tanto el maíz y el trigo reducen ganancias. El crudo (WTI) sigue volando y gana 7.04%; cotiza ahora en u$s 31.61. Dow y S&P500 trepan 0.86% y 1.44% respectivamente. El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (99.375, vs 94.762 hace un año).

* La data de exportaciones semanales estuvo por encima de lo esperado para soja y maíz, y al tope de las expectativas para trigo. Por este lado todo bien.

* La caída de la soja, difícil de explicar, obedecería a razones técnicas; imposibilidad de vencer resistencia por desconfianza de inversores ante factores que consideran no resueltos a favor de los precios de la oleaginosa, como la cosecha en Brasil y la situación financiera internacional. Prevalece postura defensiva y toma de ganancias.

* La cosecha de soja en Mato Grosso llega al 3.7% (7.5% el año pasado a esta fecha). Y está mucho más atrasada en el norte del país.
Mercados USA 22/01/16 7.15 hs


* La soja lidera las subas en el nocturno de Chicago. También mejora el maíz, en tanto el trigo adopta un comportamiento mixto. El crudo (WTI) sube 4.23%, a u$s 30.78, potenciado por una mayor demanda en USA a raíz del intenso frío que castiga a la costa este del país. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (99.209, vs 94.762 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* Para los analistas, la recuperación de la soja ayer tuvo mucho que ver con el impacto positivo de la suba del petróleo sobre las cotizaciones del aceite de soja superado el mediodía, luego de un comienzo decepcionante para el crudo. La historia parece repetirse hoy, en medio de un mejor clima de negocios, generado por comentarios referidos a la llegada de recursos frescos para la economía a partir del soporte de los bancos centrales. Ayuda también el avance del aceite de palma, con precios en alza de cara al fin de semana largo en Malasia. Y la performance de la harina de soja, a medida de que los excedentes de oferta interna que tenía USA se van acotando Sudamérica aporta lo suyo, con Brasil polarizando una vez más las opiniones. ¿Tiene la cosecha que dice que tiene o los rindes en Mato Grosso obligarán a un nuevo recorte? Mientras el centro y norte ahora están pasados de agua (se vaticinan inundaciones para la próxima semana en el noreste del país), el sur está tornándose demasiado seco (también le cabe a Paraguay y la Argentina). Hasta acá la cosecha viene lenta y son pocos los arribos al puerto de Paranaguá. El aluvión que se esperaba todavía no se produce, lo cual prolonga la temporada alta de ventas para USA (más tarde se conocerá la data de la inspección de exportación USA, hay  expectativas positivas).  Paralelamente se sigue comentado el dato de la Bolsa de Cereales  Bs. As. de ayer (58 M tn), inferior al del año precedente, justo cuando el país tiene déficit hídrico en zonas clave y un calor del demonio, si bien se espera mucha lluvia a partir del lunes próximo. Todo el combo juega a favor de los precios.

* El maíz vuelve tímidamente a la buena senda, después de que ayer los datos del etanol USA le hicieran pasar un mal momento y le quitaran la chance de abrochar cuatro ruedas consecutivas en alza, cosa que no sucede desde hace un mes. Como la soja, el cereal tiene vínculo íntimo con la generación de biocombustibles, y cualquier suba en el crudo es bienvenida. Brasil sigue pesando también en el caso de este cereal, por sus potenciales problemas de escasez de maíz en el segundo semestre y la demora en la cosecha de soja, que complica la siembra del maíz safrinha, a lo que se agrega lo que está sucediendo en Sudáfrica, ya largamente comentado.

* El trigo la viene peleando en Chicago y Kansas; los bajos precios de la licitación egipcia, conocidos ayer, son un contrapeso. "Estamos fuera de mercado con estos valores", reconoció un analista USA. Fueron 235 mil toneladas a u$s 189 costo y flete, adquiridas a Rumania, Francia y Rusia. Se indica que la Argentina estuvo ausente a raíz de que Egipto ha elevado los requisitos de calidad. Comentario personal: no es bueno que se torne vox populi que el país no tiene calidad en trigo, hay que desterrar esa imagen cuanto antes. 

jueves, 21 de enero de 2016

Mercados USA 21/01/16 cierre


* Arrancó otra vez con mal clima de negocios, fue mutando y al final soja y trigo se llevaron algunos porotos de la rueda. El maíz, que pintaba para estrella, se cayó en la parte final. El índice dólar ahora pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (98.974, vs  94.762 hace un año). El crudo gana 5.1% y pasa a u$s 29.80. Dow y S&P500 avanzan 0.74% y 0.81% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El día comenzó con una nueva caía del crudo y pérdidas importantes en las Bolsas de Asia. El marco generó bajas en soja especialmente. Luego la onda mejoró, los indicadores se dieron vuelta y todos pasaron al alza, con el maíz con las cartas ganadoras más importantes. Pero este último se vio perjudicado por los datos del etanol difundidos en la jornada de hoy.

* Y sumaron para el bando de los precios las preocupaciones por el clima en Sudamérica. En general ha estado seco en Brasil y la Argentina las últimas 48 horas. Nuestro país seguiría así lo que resta de la semana; recién la próxima volverían las precipitaciones.

* En el caso de trigo el foco estuvo en una nueva licitación egipcia, el importador número uno.  La caída cada vez más pronunciada de los fletes marítimos le permitió al país de los faraones pagar los más bajos valores en cuatro meses. Compró 235 mil tn a Francia, Rumania y Rusia a un promedio de u$s 189 costo y flete. Hay que decir que cayó el número de oferentes por temores a posibles problemas con el embarque a Egipto, por problemas financieros y nuevas reglas de calidad. En otro orden, IGC dio a conocer su primera estimación del año para la cosecha global de trigo 2016/17, y la ubicó 25 M tn debajo de la del año pasado. El entusiasmo duró poco, ya que el propio organismo se encargo de avisar que paralelamente la demanda será también menor a la de 2015/16. Los stocks finales serían los segundos más altos de la historia. Mientras tanto, desde la Argentina se hizo un ligero toque alcista a los volúmenes de producción 2015/16. Y Strategie recortó la producción europea 2015/16, en tanto elevó los volúmenes a obtener en 2016/17.

*  El maíz venía con viento de cola: seca en Sudáfrica e inéditas necesidades de importación de un país que habitualmente exporta, dudas sobre Brasil para el segundo semestre, fondos extremadamente vendidos en Chicago. Hasta que llegó el dato del etanol (menos producción, más stocks); son malas noticias para el biocombustible, y mucho más para los precios del maíz. De postre la Argentina elevó su proyección de producción para este cereal..

* El rally en los valores del crudo, el dato de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires apunta a 58 M tn y el tono en general firme para los commodities permitieron a la soja dejar atrás un comienzo en zona roja y terminar con firmeza, si bien por debajo de los máximos del día.

Mercados USA 21/01/16 13.30 hs

* Suben soja (gráfico), maíz y trigo. El crudo (WTI) mejora 0.86%, a u$s 28.59. Dow y S&P500 trepan 0.88% y 1.01% respectivamente. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (99.347, vs 94.762 hace un año).

* Aflojaron algunas tensiones tras la mejora en el valor del crudo y sobre todo del mercado bursátil USA. Asimismo aparecen algunas señales de mayor demanda para los granos USA. Y ahí entra a jugar la fuerte posición vendida de los fondos (195.338 contratos en maíz, 45.185 en soja y 73.275 en trigo duro) y la necesidad de coberturas.

* El dato del etanol USA no aporta a la causa de los precios. En la última semana la producción cayó 4% y los stocks crecieron 2.8%.

* La nueva licitación egipcia, que apunta a asegurarse trigo para fines de febrero-comienzos de marzo, es visto como una señal de demanda aunque las chances USA sean limitadas. Ni que hablar para el maíz, con los problemas comentados en Sudáfrica y Brasil, que además ahora enfrenta un tema de congestión en los puertos. Para la soja se vuelve a hablar de rindes menores a los esperados en Brasil, sobre todo Mato Grosso, que tiene cerca del 30% de la producción del país
Mercados USA 21/01/16 7.30 hs



* Cae ligeramente la soja en el mercado de Chicago, con el trigo y el maíz levemente hacia arriba. El crudo (WTI) cede 1.09% y va a u$s 28.04. El índice dólar se mantiene relativamente estable: retrocede 0.05% respecto de una canasta de monedas (99.040, vs 94.762 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* El "afuera" parece obstinado en no colaborar con la causa. El crudo persevera en su marcha hacia abajo y se mantiene en los precios más pobres para los últimos 12 años, y las acciones en Asia vuelven a perder terreno. Shangai cerró con una caída superior el 3%.

* Hay cuestiones intrínsecas de los mercados granarios que están ayudando a que las cosas no sean aun peores. Una de las razones de la relativa firmeza del maíz ayer y de las pérdidas acotadas en soja y trigo obedece a la situación generosamente vendida de los fondos. "El récord que tienen los fondos en este sentido en maíz tiene el potencial de causar presión alcista sobre las cotizaciones", señala un conocido bróker. Sin embargo, los datos iniciales del interés abierto (número de contratos activos) muestra pequeños incrementos tanto para maíz como para trigo y soja, lo que sugiere que cualquier salida de los fondos puede se compensada por posiciones frescas de inversores de otro tipo, por caso ventas por parte del farmer.

* "Al margen, la debilidad del real y el peso anima a brasileños y argentinos a vender sus granos, más los volúmenes de la cosecha 2014/15 que tiene la Argentina sin colocar aún; todo conforma un factor bajista adicional para la soja", opina una importante trader. Para la soja juega positivamente la noticia de que China (info oficial) aumentaría sus importaciones un 9% en 2016 (85 M tn), movida fomentada por una mayor demanda de harina de soja (10% más), potenciada por una menor disponibilidad de harina de colza. Y Brasil, que es pieza de triunfo por igual para bulls y bears, a partir de las dudas sobre el nivel de producción final de soja y el efecto de las lluvias (mejoraría la situación de lotes tardíos, pero atrasa la cosecha).  El aceite de palma, en baja en los mercados asiáticos, no brindó mayor ayuda a la soja.

*  El maíz sigue sostenido por las consecuencias de la seca en Sudáfrica y las buenas ventas a exportación que anunció el USDA esta semana, más los riesgos concretos de que la demorada recolección de soja en Brasil termine afectando la siembra del maíz safrinha.

* En trigo se esperan los resultados de una nueva licitación egipcia, el importador número uno. Los yanquis se entusiasman con la caída del valor de los fletes internacionales y de la energía, si bien la creciente apreciación del dólar sigue siendo un fenomenal contrapeso. Pero enseguida aparece el recuerdo de la participación argentina en la licitación previa, metiendo 120 mil tn a un precio insuperable. "Este país tiene el beneficio de la depreciación de su moneda, lo mismo que Rusia, lo cual deriva en una importante oferta de granos baratos. Eso hace que a las exportaciones USA le esté costando cerrar la brecha con lo que calculaba a priori el USDA", se queja un analista USA.

 

miércoles, 20 de enero de 2016

Mercados USA 20/01/16 cierre


* Jornada con saldo negativo para la soja y, en menor medida, el trigo. El maíz, que se mostró más sólido toda la jornada, rescató leves alzas, El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (99.092, vs 94.762 hace un año).  El crudo (WTI) cede 6.71% y cae a u$s 26.56. Dow y S&P500 pierden 1.56% y 1.17% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El cóctel referido al entorno fue realmente muy malo. El petróleo con pérdidas gravísimas, los indicadores bursátiles en caída en todas las bolsas del planeta. Y la mala onda pesó especialmente sobre la soja.  Comentarios referidos a que China aumentaría más adelante sus importaciones de soja por mayor demanda de harina no alcanzaron a rescatar al poroto (oficialmente se habló de 85 M tn, 9% más que en 2015). Tampoco ayudó un declinante mercado para el aceite de palma. Basis estable a firme para la soja en USA como premio consuelo.


* El maíz recorrió ambos territorios y finalmente se llevó algunas ganancias de la rueda, por los comentarios indicados en el informe previo (tema Sudáfrica, escasez potencial en Brasil) y el anuncio de 243 mil tn colocadas en México. Además, Indonesia anunció que importará 600 mil tn a través de un organismo oficial, por primera vez en esta década. Claro, hay que recordar que los fondos están muy vendidos en Chicago, un tema clave.



* Al trigo no sólo lo afectó el contexto, también el hecho de contar con una amplia oferta global y una demanda acotada. Hay problemas con la producción en la India pero no alcanzó para sostener los precios en USA. Egipto pondría en marcha una nueva licitación por 60 mil tn, si bien en este caso USA no tiene chance de entrar con su mercadería. Rusia se apresta a venderle a China (Mongolia) después de que Beijing le levantara la prohibición para hacerlo. Hubo algún soporte de parte del clima sumamente frío sobre las regiones trigueras del hemisferio norte
Mercados USA 20/01/16 14 hs

* Se profundiza la caída de la soja en Chicago (gráfico), en tanto maíz y trigo retroceden mucho más levemente. El crudo (WTI) pierde 5.13% y retrocede a u$s 27. Dow y S&P500 resignan 2.96% y 2.84% respectivamente. El índice dólar, estable, gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (99.006, vs 94.762 hace un año).

* Los más memoriosos empiezan a buscar los mínimos más detonantes para el crudo: 1998, 10.35; 2001, 16.70...es lo más reciente. Técnicamente ahora viene soporte en u$s 25.

* La crisis de confianza se manifiesta en toda su plenitud, con los índices bursátiles en franca caída y un valor del petróleo que no encuentra piso. Las preocupaciones sobre la suerte de la economía global desatan ventas por doquier. La oferta se sabe que será amplia en materia de commodities, la demanda está entrando en duda. Y paradójicamente los precios bajan hasta un punto en que comienzan a estimular la demanda. Suderman destaca que una de los temores es que varias de las grandes economías no puedan sobrevivir sin una "gran dosis intravenosa de intervención de sus bancos centrales", justo que la Fed ha comenzado a hacer más lentos los flujos.

* Se anunciaron ventas por 243 mil tn de maíz a México; el cereal es que tiene las bajas más acotadas a pesar del pésimo contexto en que se mueven hoy los granos.
Mercados USA 20/01/16 7.30 hs


* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El petróleo continúa su viaje el fondo del mar, ahora el crudo (WTI) pierde 4% y va a u$s 27.38. El índice dólar retrocede 0.08% respecto de una canasta de monedas (98.912, vs 94.762 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* A decir de un analista USA, "cuando la economía global es floreciente, todos vamos hacia arriba, cuando se deteriora, todos nos caemos".  El interminable derrumbe del petróleo llevó a un cierre negativo de las Bolsas de Asia (más la apertura en baja de las europeas), y entre ambos inevitablemente están empujando las cotizaciones granarias a zona roja. La creciente producción de Irán dio por tierra con cualquier especulación de aliviar la caída del oro negro y ya hay organismos de gran prestigio que hablan de los riesgos de entrar en un mercado escandalosamente sobreofertado.

* Desde luego que la situación del petróleo lo afecta especialmente (tema biocombustibles), pero los bulls en maíz pueden considerarse afortunados; el retroceso en sus precios no es de los peores, si bien Mar16 queda debajo del promedio móvil-40 días, que ayer había alcanzado. Tempranito este contrato había coqueteado con el promedio móvil-50 días, cosa que no ocurría desde hace tres meses. Hay factores técnicos sólidos en torno del maíz, si bien falta el catalizador que lo lleve hacia arriba producto de un momento alcista y no de cobertura de posiciones vendidas. Lo cierto es que hay problemas con la producción del cereal en puntos clave del planeta. Sudáfrica, uno de los cinco grandes y gran exportador en su zona de influencia, deberá importar entre 5 y 6 M tn por la seca. Y sus compradores habituales quedan desguarnecidos. "Si las malas noticias del sur de África siguen empujando, veremos más cobertura de posiciones vendidas esta semana; no nos olvidemos que los fondos están muy vendidos en maíz", advirtió un trader.  El otro tema de peso se refiere al avance de la siembra de maíz safrinha en Brasil, tarea que viene demorada.

* El trigo en Chicago vuelve a caer debajo de los promedios móviles-10 y 20 días. La batalla de sensaciones se da entre el impacto que ha causado la venta de trigo argentino en USA -"los dos buques de forrajero que llegaron a la costa este pesan psicológicamente sobre los mercados USA y europeos"- y el avance de un frio intenso en las zonas de cultivo del hemisferio norte -"daño potencial para aquellos lotes que no tienen la suficiente cobertura de nieve"-. Este último aspecto no genera por ahora demasiada preocupación; ayer el USDA mantuvo en una condición bueno-excelente del 55% al trigo USA, sólo 1 punto debajo de la estimación previa.

* La soja cae debajo de su promedio móvil-100 días producto de lo que está ocurriendo con el crudo. La noticia de que han retrocedido casi 6% las exportaciones malayas de aceite de palma mes contra mes (al 15/01 venían para arriba) tampoco suma para el bando de las cotizaciones del complejo oleaginoso global.  Los futuros del aceite de palma perdieron terreno en este país y también en China. A su vez, el soporte se relaciona con las demoras en la cosecha brasileña, que le ha permitido a USA anotar algunos buques con destino a China que a priori no estaban en los papeles. Especialistas lanzan sus voces de alerta respecto del volumen por obtener en el vecino país. "Descartemos un rally por este tema, aun con recortes la producción brasileña será récord. Y la Argentina saldrá al mercado con sus excedentes. El planeta estará inundado de soja", avisan desde el Commonwealth Bank of Australia.

martes, 19 de enero de 2016

Mercados USA 19/01/16 cierre


* Comienzo de semana con final feliz para soja y maíz. El trigo quedó en zona roja en Kansas y en positivo en Chicago. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (99.062, vs 94.762 un año atrás). El crudo (WTI) vuelve a las tinieblas y pierde 3.64%, para caer a u$s 28.35. Dow y S&P500 trepan 0.38% y 0.07% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* China dio a conocer el número esperado: su PBI creció en 2015 exactamente 6.9%, el nivel más bajo desde 1990. Por un lado es preocupante, pero por el otro no deja de ser cierto que está dentro de lo que imaginaba el mercado. Y en tiempos como estos, que las cosas no resulten peor de lo esperado es todo un motivo de festejo. Así lo entendieron los inversores en futuros granarios. Antes, Shangai cerró 3% arriba y el crudo pasó al alza (después como vimos se derrumbaría)

* Para los granos gruesos sumó además la situación en Brasil. Agroconsult redujo sus estimaciones de 100.6 a 99.2 M tn  de soja; sigue siendo récord pero refleja las dudas sobre los rindes en Mato Grosso y el noreste. Por su parte, Cordonnier, un especialista en temas brasileños, se acomodó en torno de 97 M tn. La cosecha de soja viene demorada, y la evolución probable del maíz safrinha también arroja dudas. En la vereda de enfrente estamos nosotros. Cordonnier elevó su predicción de la producción de soja en la Argentina a 59 M tn, justo cuando Informa Economics subió a 34.10 M ha su estimación de siembra de soja en USA (antes 33.81 M ha).

* La demora en la recolección de soja retrasa la implantación del maíz que se siembra detrás de la oleaginosa. Agroconsult redujo sus estimaciones de 28.5 M tn (de primera) y 60 M tn (de segunda) a 27.9 y 57.7 M tn respectivamente. En la suma son algo más de 4 M tn menos de maíz para la campaña en Brasil. Ahora sí el dato  de esta consultora se acerca a lo que está proyectando Cordonnier. En USA, Informa Economics virtualmente mantuvo sus estimaciones de siembra de maíz al pasar de de 35.57 M ha a  35.55 M ha.

* El trigo fue y vino y al cabo se llevó algunas ganancias de la rueda de Chicago y pérdidas moderadas en Kansas y Minneapolis.  Los dos envíos de trigo a USA desde la Argentina hicieron ruido en este mercado y también en la plaza europea. Las novedades en trigo estuvieron enmarcadas por la decisión de Irán de reducir sus reservas estratégicas de trigo para ahorrar costos de almacenamiento. Se espera que Kazajstán, Rusia y Alemania sean los abastecedores de esta nación para la cual acaban de levantarse sanciones de índole internacional.
Mercados USA 19/01/16 14 hs

* Soja  (gráfico), maíz y trigo se mantienen en alza, aunque la oleaginosa ha cedido parte de sus ganancias iniciales. El crudo (WTI) pierde 1.73% y cae a u$s 28.91. Dow y S&P500 ganan 0.69% y 0.70% respectivamente. El índice dólar trepa 0.19% respecto de una canasta de monedas (99.148, vs 94.762 hace un año).

* La inspección de exportación del USDA estuvo al tope de lo esperado para soja y dentro de lo estimado a priori para maíz y trigo. Se informó una venta de 110 mil tn de maíz con destino no consignado.

* Los datos oficiales de producción de Rusia marcan un crecimiento del 3.5% para trigo y volúmenes récord en maíz (algo más de 12 M tn). Por su parte AgroConsult redujo su estimación de la cosecha de soja en Brasil a 99.2 M tn, y ubicó las de maíz en 27.9 M (primera zafra) y 57.7 M tn (segunda zafra).

*  El crudo vuelve a la mala senda, como consecuencia del acuerdo con Irán y temores referidos a la evolución de la economía global, La soja siente en alguna medida el impacto y además influye negativamente cierta toma de ganancias. De todos modos el poroto encuentra sostén en las dudas sobre los beneficios de las últimas lluvias en el centro de Brasil y el retraso se la cosecha en el sur por el exceso de precipitaciones (mejoraría en las próximas).

*El rublo ruso se sigue debilitando; junto con los cambios operados en la Argentina preanuncian gran competencia para el trigo USA en el futuro inmediato.

*Suderman destaca que los mismos inversores que apuntaron con ganas al lado negativo del negocio está empezando a reacomodar la nave, sin prisa pero sin pausa, ante el pasaje anunciado de un Niño a una Niña, con riesgo cierto para la producción. Falta, pero hay que ir adecuando las posiciones.
Mercados USA 19/01/16 7.15 hs


* Los granos gruesos volvieron revitalizados tras el feriado largo en USA: en el nocturno suben soja y maíz. El trigo, que venía con leves bajas, ahora da vuelta y también se suma a la buena onda. El crudo (WTI) recupera 0.68% y va a u$s 29.62. El índice dólar trepa 0.18% respecto de una canasta de monedas (99.137, vs 94.762 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Y llegó el dato tan esperado. El PBI de China aumentó 6.9% durante 2015; es el crecimiento más bajo de los últimos 25 años. Los analistas describen al gigante asiático como presionado por "débiles exportaciones, exceso de capacidad industrial, flojo mercado inmobiliario, importantes niveles de deuda y enfriamiento de la inversión". El punto es que el dato está dentro de lo que esperaba el mercado, al cabo lo más importante. Y en tiempos de sorpresas desagradables eso es todo un logro. Inmediatamente reaccionaron positivamente el crudo, el algodón y la soja, entre otros commodities.

* En el caso de la soja el contrato spot (Mar16) sube con gran convicción por encima del promedio móvil-100 días. Contribuye además el cierre positivo en Dalian, pero por sobre todas las cosas juega a favor de las cotizaciones la comprobación de que las lluvias habrían llegado tardíamente al centro de Brasil; los números de la cosecha estarían indicando finalmente que las precipitaciones de la última parte de la campaña ayudaron bastante menos de lo que algunos creían.

* El maíz va hacia arriba en Chicago y Mar16 toma distancia del límite psicológico de u$s 137.79 que parecía iba a resignar a comienzos de mes. La suba del crudo le da un empujoncito a los futuros del etanol. A la vez, la situación en Sudáfrica -uno de los cinco grandes en maíz, castigado por feroz sequía- también le suma presión a las cotizaciones, ya que se cree que este país necesitará importar al menos 6 M tn de maíz. Hay que recordar que los fondos tienen una posición ampliamente vendida en Chicago, otro motivo para limitar cualquier intentona bajista.

* En trigo los fondos se muestran asimismo vendidos (25 mil lotes), pero en un contexto mucho más manejable que en el caso de maíz. La noticia de que la Argentina ha vendido trigo forrajero a buen precio en la costa este de USA aporta a la depresión de las cotizaciones en Chicago y Kansas. "Veremos más despachos en febrero, este trigo argentino es más barato que el forrajero USA y que el maíz", avisó un trader. Por lo demás el mercado mira la evolución del clima en USA y Europa, con muy bajas temperaturas y posibilidades de algún daño en los lotes. "De todos modos hasta acá las chances de algún contratiempo son mínimas", aclaró un conocido bróker.

lunes, 18 de enero de 2016

Mercados USA18/01/16 7.15 hs



* Feriado en USA, en conmemoración de la figura y la gesta de Martin Luter King. Mientras tanto el petróleo no detiene su caída. El crudo (Brent) anduvo por debajo de u$s 28, el valor más pobre desde 2003, y ahora cotiza en torno de 28.50 (pierde 1.6%). El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (99.050, vs 94.762 hace un año). Sigue el comentario de portales especializados.

* El levantamiento de las sanciones a Irán agudiza la crisis del petróleo. Los indicadores específicos en las Bolsas asiáticas, salvo Shangai, cerraron en baja. Del lado positivo el renminbi (yuan) recuperó terreno, apreciándose 0.07%  (posición más fuerte en 12 días). En el mercado doméstico chino el relevamiento realizado en 70 ciudades indica que los precios han subido 1.6% año contra año. Este cóctel es el que permitió que Shangai cerrara 0.5% arriba. Vale recordar que China divulgará mañana su dato referido al PBI para 2015; se prevé mayor ralentización.

* La soja y sus derivados obtuvieron un resultado positivo en Dalian. Lo mismo para el aceite de palma en Malasia. En un momento de gran sensibilidad por El Niño y sus consecuencias, el mercado considera que la producción de palma en  Indonesia ha caído 12% en diciembre. Se suma al crecimiento de las exportaciones malayas en el último mes.