Mercados USA 29/02/16 cierre
* Balance negativo para soja y maíz, mientras que el trigo capturó ganancias tanto en Chicago como en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (98.276, vs 95.462 hace un año). El crudo (WTI) trepa 3.26% y va a u$s 33.85, en tanto el Brent avanza 2.48% y va a u$s 35.97. Dow y S&P500 caen 0.74% y 0.81% respectivamente; antes habían cerrado en baja las bolsas de Asia. Sigue la opinión de portales especializados.
* La fuerte posición vendida de los fondos (la más importante en nueve meses en Chicago, con récord también en Kansas, generadoras de la sensación de que se vienencoberturas con presión alcista sobre los precios) y la relevante compra realizada por Arabia Saudita empujaron las cotizaciones del trigo. Paralelamente el Abares australiano vaticinó una caída de 19 M tn en la producción global de trigo 2016/17, si bien advierte que exportadores como USA y la Argentina puede ver incrementada su oferta. También Australia crecería al nivel más alto en tres años. Arabia compró 870 mil tn mediante licitación y a un precio menos pobre que los negocios con Egipto, al tiempo que Rusia informó oficialmente que no piensa -por ahora- recortar los impuestos que pesan sobre sus importaciones. La data semanal de exportaciones USA se ubicó al tope de las expectativas para el trigo. Todo el combo terminó arrojando mejores precios para el castigado cereal.
* A falta de fundamentos que empujen, el maíz peleó con las novedades que llegan de China, país que se apresta a reducir los precios que garantiza para el cereal fronteras adentro (de 2.000 a 1.400 yuanes), en la idea de sacarse de encima parte de los volúmenes de intervención. Esto va a limitar seriamente las compras de maíz por parte del coloso asiático. La posición vendida de los fondos no traccionó sustancialmente las cotizaciones. El Abares australiano elevó la estimación de producción global en 14 M tn, al tiempo que las exportaciones semanales USA no deslumbraron a los inversores.
* Tampoco en soja la posición vendida de los fondos mostró novedades como para impulsar los precios. El Abares australiano proyectó una caída de producción del 2% en 2016/17, pero el amplio stock de harina de soja y el carry de poroto de la campaña 2015/16 juegan en contra de las cotizaciones. Paralelamente los derivados (harina y aceite) sufrieron fuertes entregas contra la expiración de Mar16, al tiempo que las exportaciones semanales USA no ofrecieron ningún soporte especial.
lunes, 29 de febrero de 2016
Mercados USA 29/02/16 14 hs

* Soja y maíz se mantienen en leve baja. El trigo también, salvo la posición cercana, que opera sin cambios. El crudo (WTI) sube 2.73%, a u$s 33.67, y el Brent mejora 2.85%, a u$s 36.10. Dow y S&P500 trepan 0.34% y 0.41% respectivamente. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas (98.342, vs 95.462 hace un año).
* La inspección de exportaciones semanal del USDA estuvo dentro del rango de expectativas del mercado, tanto en soja (límite inferior) como en maíz y trigo (límite superior), pero los dos primeros se ubicaron debajo de los volúmenes de la semana previa. Típicamente los exportadores tienen embarcado para esta época el 45% de los despachos de maíz previstos para el año comercial; este año el 35%. Para soja es 73% y 84%, y para trigo 72% y 70%.
* Tailandia licita la compra de 256 mil tn de trigo forrajero. Se suma a la movida iniciada por Arabia Saudita.
*La cosecha de soja en Mato Grosso se encuentra en torno del 53% de la superficie, en tanto se anuncian lluvias para el centro y norte de Brasil en los próximos 15 días (entorpecerían la recolección pero favorecerían al maíz safrinha).

* Soja y maíz se mantienen en leve baja. El trigo también, salvo la posición cercana, que opera sin cambios. El crudo (WTI) sube 2.73%, a u$s 33.67, y el Brent mejora 2.85%, a u$s 36.10. Dow y S&P500 trepan 0.34% y 0.41% respectivamente. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas (98.342, vs 95.462 hace un año).
* La inspección de exportaciones semanal del USDA estuvo dentro del rango de expectativas del mercado, tanto en soja (límite inferior) como en maíz y trigo (límite superior), pero los dos primeros se ubicaron debajo de los volúmenes de la semana previa. Típicamente los exportadores tienen embarcado para esta época el 45% de los despachos de maíz previstos para el año comercial; este año el 35%. Para soja es 73% y 84%, y para trigo 72% y 70%.
* Tailandia licita la compra de 256 mil tn de trigo forrajero. Se suma a la movida iniciada por Arabia Saudita.
*La cosecha de soja en Mato Grosso se encuentra en torno del 53% de la superficie, en tanto se anuncian lluvias para el centro y norte de Brasil en los próximos 15 días (entorpecerían la recolección pero favorecerían al maíz safrinha).
Mercados USA 29/02/16 7.30 hs
* Leve suba en trigo y maíz, en tanto la soja retrocede ligeramente en el nocturno Chicago. Las Bolsas de Asia cerraron en generalizada baja, en tanto las de Europa vienen con la misma tendencia. El crudo (WTI) cae 1.31%, a u$s 32.35, mientras que el Brent cede 0.23%, a u$s 35.02. El índice dólar se mantiene estable, pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.096, vs 95.462 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" muestra otra vez un mercado accionario flojo y preocupaciones por la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, además de los problemas conocidos: volatilidad de los capitales, tensiones políticas e interminable caída del precio de los commodities. En lo específico, mientras avanzamos sin prisa y sin pausa hacia la expiración de los contratos de Marzo, cada fin de mes augura una tónica vendedora toda vez que los fondos ajustan sus carteras. La fuerte posición vendida de estos gerenciadores de dinero ajeno indicaría que la historia hoy puede ser distinta. Un factor que no contribuye es la activa posición vendedora de los farmers ante la necesidad de hacer frente a impuestos y otros gastos.
* La soja parece ser la menos favorecida esta mañana, con numerosas entregas contra el vencimiento de Mar16, tanto en el caso del poroto como en el del aceite, lo cual es visto como un factor negativo (el mercado cash no tracciona). Los fondos recortaron su posición vendida según datos del ultimo viernes y dentro de lo que esperaban los inversores, de modo que resulta neutro. Todo esto es lo que está generando ventas en un día que debería ser positivo para los precios, porque han vuelto las preocupaciones sobre la Argentina, sus excesos hídricos y la lluvia que viene en camino.
* En maíz el escenario es otro, ya que no se registran entregas contra Mar16, lo cual brinda menos razones al inversor para sumarse a las ventas, y más cuando los fondos tienen una posición vendida neta de 134 mil contratos. El combo de sostén lo completa la preocupación por las lluvias en la Argentina.
* Aunque sigue muy cerca de los valores más pobres para los últimos seis años, el trigo rebota en Chicago y Kansas. Hay muy pocas entregas contra la expiración de Mar16, en tanto los fondos se encuentran vendidos en un récord de 111 mil contratos, lo cual limitaría el apetito en cuanto a apostar a nuevas bajas. Antes bien, la tendencia debería ser positiva, sobre todo considerando que Arabia acaba de comprar 870 mil a precios entre u$s 184 y u$s 193, generosos para lo que se estaba viendo. De postre, fuente oficiales rusas avisaron que no modificarán los impuestos que pesan sobre sus exportaciones de trigo. La competencia, agradecida.
* Leve suba en trigo y maíz, en tanto la soja retrocede ligeramente en el nocturno Chicago. Las Bolsas de Asia cerraron en generalizada baja, en tanto las de Europa vienen con la misma tendencia. El crudo (WTI) cae 1.31%, a u$s 32.35, mientras que el Brent cede 0.23%, a u$s 35.02. El índice dólar se mantiene estable, pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.096, vs 95.462 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" muestra otra vez un mercado accionario flojo y preocupaciones por la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, además de los problemas conocidos: volatilidad de los capitales, tensiones políticas e interminable caída del precio de los commodities. En lo específico, mientras avanzamos sin prisa y sin pausa hacia la expiración de los contratos de Marzo, cada fin de mes augura una tónica vendedora toda vez que los fondos ajustan sus carteras. La fuerte posición vendida de estos gerenciadores de dinero ajeno indicaría que la historia hoy puede ser distinta. Un factor que no contribuye es la activa posición vendedora de los farmers ante la necesidad de hacer frente a impuestos y otros gastos.
* La soja parece ser la menos favorecida esta mañana, con numerosas entregas contra el vencimiento de Mar16, tanto en el caso del poroto como en el del aceite, lo cual es visto como un factor negativo (el mercado cash no tracciona). Los fondos recortaron su posición vendida según datos del ultimo viernes y dentro de lo que esperaban los inversores, de modo que resulta neutro. Todo esto es lo que está generando ventas en un día que debería ser positivo para los precios, porque han vuelto las preocupaciones sobre la Argentina, sus excesos hídricos y la lluvia que viene en camino.
* En maíz el escenario es otro, ya que no se registran entregas contra Mar16, lo cual brinda menos razones al inversor para sumarse a las ventas, y más cuando los fondos tienen una posición vendida neta de 134 mil contratos. El combo de sostén lo completa la preocupación por las lluvias en la Argentina.
* Aunque sigue muy cerca de los valores más pobres para los últimos seis años, el trigo rebota en Chicago y Kansas. Hay muy pocas entregas contra la expiración de Mar16, en tanto los fondos se encuentran vendidos en un récord de 111 mil contratos, lo cual limitaría el apetito en cuanto a apostar a nuevas bajas. Antes bien, la tendencia debería ser positiva, sobre todo considerando que Arabia acaba de comprar 870 mil a precios entre u$s 184 y u$s 193, generosos para lo que se estaba viendo. De postre, fuente oficiales rusas avisaron que no modificarán los impuestos que pesan sobre sus exportaciones de trigo. La competencia, agradecida.
domingo, 28 de febrero de 2016
Un demoledor dato de mercado
* La noticia impacta: Brasil podría duplicar la producción de soja en el Cerrado. El análisis geoespacial de dinámica de los cultivos anuales del bioma Cerrado, en el Centro Oeste del vecino país, realizado por Agrosatélite, indica que la región cuenta con 204 M ha, de las cuales la mitad está cubierta por vegetación nativa. La superficie con elevada aptitud para la expansión de la producción de granos -especialmente soja- bordea los 25.36 M ha.
* En criollo, este estudio, que demandó el análisis de 2.500 imágenes satelitales, indica que el área agrícola en esta región puede avanzar más de 25 M de ha sin necesidad de nuevos desmontes. Esta superficie está siendo utilizada actualmente con praderas, caña de azúcar y eucalipto, y no tiene restricciones para el cultivo de la oleaginosa.
* Bernardo Rudorff, coordinador del estudio, asegura que incluso se puede más que duplicar la producción de soja en este bioma. Los datos de la campaña 2013/14 indican que el Cerrado fue responsable por el 52% de la superficie cultivada con la popular oleaginosa en Brasil, con sólo el 8% del área del bioma destinado a la soja. Hay muchísimo para crecer con el poroto en esta parte del vecino país, y es bueno saberlo.
* La noticia impacta: Brasil podría duplicar la producción de soja en el Cerrado. El análisis geoespacial de dinámica de los cultivos anuales del bioma Cerrado, en el Centro Oeste del vecino país, realizado por Agrosatélite, indica que la región cuenta con 204 M ha, de las cuales la mitad está cubierta por vegetación nativa. La superficie con elevada aptitud para la expansión de la producción de granos -especialmente soja- bordea los 25.36 M ha.
* En criollo, este estudio, que demandó el análisis de 2.500 imágenes satelitales, indica que el área agrícola en esta región puede avanzar más de 25 M de ha sin necesidad de nuevos desmontes. Esta superficie está siendo utilizada actualmente con praderas, caña de azúcar y eucalipto, y no tiene restricciones para el cultivo de la oleaginosa.
* Bernardo Rudorff, coordinador del estudio, asegura que incluso se puede más que duplicar la producción de soja en este bioma. Los datos de la campaña 2013/14 indican que el Cerrado fue responsable por el 52% de la superficie cultivada con la popular oleaginosa en Brasil, con sólo el 8% del área del bioma destinado a la soja. Hay muchísimo para crecer con el poroto en esta parte del vecino país, y es bueno saberlo.
¿Gana otra vez la soja?
* El farmer afina la decisión de siembra. Lo que vaya a hacer el productor estadounidense es de interés para todo el planeta agrícola, cualquiera sea la distancia entre el campo propio y las tierras del Medio Oeste USA. Las razones son obvias.
*Un estudio de la Universidad de Illinois (USA) aconseja no descartar que la soja resulte más rentable que el maíz en 2016, tal como viene sucediendo desde 2013. Esta realidad sólo podría ser alterada a favor del cereal si los precios de ambos crecen mucho más de lo esperado y en igual proporción, si los precios del maíz suben proporcionalmente más que los de soja, si los rindes de maíz se ven beneficiados respecto de los de la soja o si los costos del cereal se abaratan en términos relativos, por menores precios de semilla y fertilizantes.
* En los últimos tres años la soja ha capturado ganancias más elevadas que el maíz en Illinois. El estudio de los datos históricos y su proyección a 2016 indican que el maíz tendría una leve recuperación este año, tan pequeña que deja abierta la puerta a todas las posibilidades, incluso aquella que indica que la soja vuelve a ganar la partida. El gráfico muestra la resultante de restarle al retorno del maíz el generado por la soja, en los mejores campos de Illinois. Un análisis más fino muestra que el maíz sería más redituable en el centro de Illinois pero no en las tierras del norte y del sur del estado.
* El gráfico siguiente ofrece (línea azul) la resultante de restar los ingresos brutos de soja a los del maíz, y la diferencia de costos entre el cereal y la oleaginosa (línea roja). Entre 2000 y 2006 la brecha de ingresos brutos a favor del maíz bordeó los u$s 300. Entre 2007 y 2015 subió a casi el doble, con un pico entre 2011 y 2012 cercano a u$s 1000 de diferencia. En cuanto a la diferencia de costos, fue de u$s/ha 165 a favor del maíz en 2000 a casi u$s 600 en 2013. A partir de allí se ha moderado algo y se estima que en 2016 se ubicará en derredor de u$s 500. La brecha está dada más que nada por costos directos: semilla, fertilizantes, pesticidas. El crecimiento de los costos y la caída de los precios de los commodities se lo han puesto más difícil al cereal, que en los últimos tres años ha padecido esta realidad más que la oleaginosa, allá y acá. La Universidad de Illinois considera que el maíz es más rentable que la soja cuando la línea azul supera a la roja. De nuevo, es cierto que lo lograría en 2016, aunque todo está muy en el límite.
* La pelea está abierta. Para el USDA crecerá la superficie de maíz precisamente por un abaratamiento de los fertilizantes, en tanto la de soja se reducirá levemente. Veremos.
*Un estudio de la Universidad de Illinois (USA) aconseja no descartar que la soja resulte más rentable que el maíz en 2016, tal como viene sucediendo desde 2013. Esta realidad sólo podría ser alterada a favor del cereal si los precios de ambos crecen mucho más de lo esperado y en igual proporción, si los precios del maíz suben proporcionalmente más que los de soja, si los rindes de maíz se ven beneficiados respecto de los de la soja o si los costos del cereal se abaratan en términos relativos, por menores precios de semilla y fertilizantes.
* En los últimos tres años la soja ha capturado ganancias más elevadas que el maíz en Illinois. El estudio de los datos históricos y su proyección a 2016 indican que el maíz tendría una leve recuperación este año, tan pequeña que deja abierta la puerta a todas las posibilidades, incluso aquella que indica que la soja vuelve a ganar la partida. El gráfico muestra la resultante de restarle al retorno del maíz el generado por la soja, en los mejores campos de Illinois. Un análisis más fino muestra que el maíz sería más redituable en el centro de Illinois pero no en las tierras del norte y del sur del estado.
* El gráfico siguiente ofrece (línea azul) la resultante de restar los ingresos brutos de soja a los del maíz, y la diferencia de costos entre el cereal y la oleaginosa (línea roja). Entre 2000 y 2006 la brecha de ingresos brutos a favor del maíz bordeó los u$s 300. Entre 2007 y 2015 subió a casi el doble, con un pico entre 2011 y 2012 cercano a u$s 1000 de diferencia. En cuanto a la diferencia de costos, fue de u$s/ha 165 a favor del maíz en 2000 a casi u$s 600 en 2013. A partir de allí se ha moderado algo y se estima que en 2016 se ubicará en derredor de u$s 500. La brecha está dada más que nada por costos directos: semilla, fertilizantes, pesticidas. El crecimiento de los costos y la caída de los precios de los commodities se lo han puesto más difícil al cereal, que en los últimos tres años ha padecido esta realidad más que la oleaginosa, allá y acá. La Universidad de Illinois considera que el maíz es más rentable que la soja cuando la línea azul supera a la roja. De nuevo, es cierto que lo lograría en 2016, aunque todo está muy en el límite.
* La pelea está abierta. Para el USDA crecerá la superficie de maíz precisamente por un abaratamiento de los fertilizantes, en tanto la de soja se reducirá levemente. Veremos.
viernes, 26 de febrero de 2016
Mercados USA 26/02/16 cierre
* Mala onda instalada, y reforzada por las novedades del día. Cierre negativo para soja, maíz y trigo. El índice dólar volvió a sacar pecho: gana 0.88% respecto de una canasta de monedas (98.143, vs 94.214 hace un año). Tanto el WTI como el Brent, que durante la rueda se movieron en positivo, bajan 0.67% y 0.46% respectivamente. Dow y S&P500 pierden 0.30% y 0.05% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los movimientos bajistas estuvieron a la orden del día, y eso que el mes recién termina el lunes y debería ser allí cuando predomine una sostenida tónica vendedora, toda vez que los fondos ajustan sus posiciones..Antes los bulls habían juntado coraje, convencidos de que la abarrotada posición vendida de los fondos iba a generar inexorablemente una seguidilla de coberturas que sostuvieran los precios.
* Pero los inversores tuvieron otra visión de la realidad: ir más abajo aún no les sonó descabellado. Y lo hicieron atados a una serie de factores determinantes, en especial razones técnicas y la fortaleza del dólar, generada por la corrección hacia arriba del crecimiento del PBI USA en el último trimestre de 2015. La sombra de la abundancia granaria hizo el resto. Es que paralelamente otros consultores privados se sumaron a AgroConsult y elevaron sus estimaciones para la cosecha de soja. "Las noticias que llegan desde Brasil y la Argentina son cada vez más bajistas, de la mano de analistas que se ya animan a vaticinar 103 M tn de soja para Brasil y 62 M para la Argentina. Y para este último país también crecen las estimaciones de producción de maíz y trigo", reseñó un operador.
* De postre, el Outlook Forum del USDA produjo hoy nuevos datos, que se suman a la info sobre la próxima siembra de gruesa USA 2016/17, que ayer castigó a los precios del maíz. Y hoy el forrajero volvió a ser apaleado, porque los stocks proyectados por el Departamento de Agricultura en su caso superan las estimaciones del mercado, al revés de lo que ocurre con soja y trigo, si bien todos son volúmenes importantes. A pesar de esto, la soja alcanzó su cierre más débil en dos meses. El trigo, por su parte, logró mantenerse por encima de los mínimos para los últimos seis años, con los que había coqueteado recientemente. Ninguno se llevó nada para festejar.
* Mala onda instalada, y reforzada por las novedades del día. Cierre negativo para soja, maíz y trigo. El índice dólar volvió a sacar pecho: gana 0.88% respecto de una canasta de monedas (98.143, vs 94.214 hace un año). Tanto el WTI como el Brent, que durante la rueda se movieron en positivo, bajan 0.67% y 0.46% respectivamente. Dow y S&P500 pierden 0.30% y 0.05% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los movimientos bajistas estuvieron a la orden del día, y eso que el mes recién termina el lunes y debería ser allí cuando predomine una sostenida tónica vendedora, toda vez que los fondos ajustan sus posiciones..Antes los bulls habían juntado coraje, convencidos de que la abarrotada posición vendida de los fondos iba a generar inexorablemente una seguidilla de coberturas que sostuvieran los precios.
* Pero los inversores tuvieron otra visión de la realidad: ir más abajo aún no les sonó descabellado. Y lo hicieron atados a una serie de factores determinantes, en especial razones técnicas y la fortaleza del dólar, generada por la corrección hacia arriba del crecimiento del PBI USA en el último trimestre de 2015. La sombra de la abundancia granaria hizo el resto. Es que paralelamente otros consultores privados se sumaron a AgroConsult y elevaron sus estimaciones para la cosecha de soja. "Las noticias que llegan desde Brasil y la Argentina son cada vez más bajistas, de la mano de analistas que se ya animan a vaticinar 103 M tn de soja para Brasil y 62 M para la Argentina. Y para este último país también crecen las estimaciones de producción de maíz y trigo", reseñó un operador.
* De postre, el Outlook Forum del USDA produjo hoy nuevos datos, que se suman a la info sobre la próxima siembra de gruesa USA 2016/17, que ayer castigó a los precios del maíz. Y hoy el forrajero volvió a ser apaleado, porque los stocks proyectados por el Departamento de Agricultura en su caso superan las estimaciones del mercado, al revés de lo que ocurre con soja y trigo, si bien todos son volúmenes importantes. A pesar de esto, la soja alcanzó su cierre más débil en dos meses. El trigo, por su parte, logró mantenerse por encima de los mínimos para los últimos seis años, con los que había coqueteado recientemente. Ninguno se llevó nada para festejar.
Mercados USA 26/02/16 14 hs
* La tendencia del nocturno se esfumó y ahora bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El crudo (WTI) sube 1.15% y va a u$s 33.45, el Brent mejora 2.61% y va a u$s 36.21. Dow pierde 0.11% al tiempo que S&P500 trepa 0.19%. El índice dólar gana 0.86% respecto de una canasta de monedas (98.121, vs 94.214).
* Se destacan la habilidad del Brent para mantenerse arriba de u$s 36 (Venezuela se arrimaría a los otros grandes productores para conversar sobre limitaciones a la producción) y los datos revisados del último trimestre 2015 USA, que arrojaron un crecimiento del 1%, cuando las expectativas del mercado rondaban el 0.4%. El "afuera", relativamente positivo.
* Pero ni el trigo, que ayer había salido bien parado, se salvó de las estimaciones de demanda y oferta para la próxima campaña que se difundieron hoy. El USDA mantiene muy altos los stocks de los principales granos para la campaña 2016/17 (maíz pasa de 44.12 a 50 M tn; soja de 12.24 M a 11.97 M tn; trigo de 26.27 M a 26.90).
* Se destacan la habilidad del Brent para mantenerse arriba de u$s 36 (Venezuela se arrimaría a los otros grandes productores para conversar sobre limitaciones a la producción) y los datos revisados del último trimestre 2015 USA, que arrojaron un crecimiento del 1%, cuando las expectativas del mercado rondaban el 0.4%. El "afuera", relativamente positivo.
* Pero ni el trigo, que ayer había salido bien parado, se salvó de las estimaciones de demanda y oferta para la próxima campaña que se difundieron hoy. El USDA mantiene muy altos los stocks de los principales granos para la campaña 2016/17 (maíz pasa de 44.12 a 50 M tn; soja de 12.24 M a 11.97 M tn; trigo de 26.27 M a 26.90).
Mercados USA 26/02/16 7.30 hs
* Rebotan soja, maíz y trigo en el nocturno, aunque sin recuperar las pérdidas de ayer. El crudo (WTI) sube 1.48% y va a u$s 33.56, y el Brent 1.16% y se ubica en u$s 35.70.. Las Bolsas en Asia están mayormente en moderada alza. El índice dólar avanza 0.15% respecto de una canasta de monedas (97.434, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja va en busca de su primer cierre positivo en cuatro ruedas. La suba del petróleo le da una manito en este cometido a través de la mejora en el precio del aceite de soja, que venía castigado, al igual que el poroto, por magras ventas a exportación y embarques muy modestos la última semana.
* Todavía resuenan -y hoy habrá más novedades- los ecos de la información que divulgó el USDA ayer sobre superficie sembrada 2016/17. considerada bajista para maíz, neutral a relativamente alcista para soja y alcista para trigo. Este último, sin embargo, solo ha logrado pequeñas ganancias por contar con la menor área en casi medio siglo. En cuanto al maíz y la soja, se vaticina presión adicional proveniente de la mejora climática en Sudamérica, que cada vez va cerrando más y más el círculo en torno de una gran producción.
* Desde el plano de los technicals llega cierto soporte en función de la condición sobrevendida de los mercados granarios. "No debería sorprendernos un mayor volumen de coberturas este viernes y que tengamos un cierre más arriba de lo que estamos viendo en el nocturno", indicó un trader. Hoy, tras la rueda, se conocerá un nuevo balance de situación de los fondos, pero todos apuestan a que se ha incrementado la posición vendida de estos administradores de dinero ajeno. Eso debería limitar el apetito para ir por nuevas bajas.
* Fuera de USA, la canola también se encuentra sometida a presiones bajistas en Winnipeg, debido al fortalecimiento del dólar canadiense (país líder en este cultivo) y al incremento de las exigencias chinas a la hora de importar (menor tolerancia para materias extrañas). La producción en el gigante asiático se contrajo 10% año contra año, debido a que se han privilegiado cultivos más redituables, por ejemplo trigo. Las importaciones de China irían a 4 M tn este año, y los compradores asiáticos esperan verse tentados por los "accesibles precios canadienses", que es justamente lo que no quiere Beijing, que prefiere agotar su reservas de intervención antes que comprar canola afuera.
* Rebotan soja, maíz y trigo en el nocturno, aunque sin recuperar las pérdidas de ayer. El crudo (WTI) sube 1.48% y va a u$s 33.56, y el Brent 1.16% y se ubica en u$s 35.70.. Las Bolsas en Asia están mayormente en moderada alza. El índice dólar avanza 0.15% respecto de una canasta de monedas (97.434, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja va en busca de su primer cierre positivo en cuatro ruedas. La suba del petróleo le da una manito en este cometido a través de la mejora en el precio del aceite de soja, que venía castigado, al igual que el poroto, por magras ventas a exportación y embarques muy modestos la última semana.
* Todavía resuenan -y hoy habrá más novedades- los ecos de la información que divulgó el USDA ayer sobre superficie sembrada 2016/17. considerada bajista para maíz, neutral a relativamente alcista para soja y alcista para trigo. Este último, sin embargo, solo ha logrado pequeñas ganancias por contar con la menor área en casi medio siglo. En cuanto al maíz y la soja, se vaticina presión adicional proveniente de la mejora climática en Sudamérica, que cada vez va cerrando más y más el círculo en torno de una gran producción.
* Desde el plano de los technicals llega cierto soporte en función de la condición sobrevendida de los mercados granarios. "No debería sorprendernos un mayor volumen de coberturas este viernes y que tengamos un cierre más arriba de lo que estamos viendo en el nocturno", indicó un trader. Hoy, tras la rueda, se conocerá un nuevo balance de situación de los fondos, pero todos apuestan a que se ha incrementado la posición vendida de estos administradores de dinero ajeno. Eso debería limitar el apetito para ir por nuevas bajas.
* Fuera de USA, la canola también se encuentra sometida a presiones bajistas en Winnipeg, debido al fortalecimiento del dólar canadiense (país líder en este cultivo) y al incremento de las exigencias chinas a la hora de importar (menor tolerancia para materias extrañas). La producción en el gigante asiático se contrajo 10% año contra año, debido a que se han privilegiado cultivos más redituables, por ejemplo trigo. Las importaciones de China irían a 4 M tn este año, y los compradores asiáticos esperan verse tentados por los "accesibles precios canadienses", que es justamente lo que no quiere Beijing, que prefiere agotar su reservas de intervención antes que comprar canola afuera.
jueves, 25 de febrero de 2016
Mercados USA 25/02/16 cierre
* Bajas importantes para soja y maíz, en tanto el trigo cerró en alza. Después de haber estado en zona roja durante toda la jornada, el crudo (WTI) sube 2.86%, a u$s 33.07, y el Brent 2.06%, a u$s 35.12. Dow y S&P500, también con impronta negativa durante la rueda, terminaron 1.29% y 1.13% arriba respectivamente. El índice dólar se mantuvo relativamente estable, pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (97.432, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* Los futuros de trigo se fueron para arriba una vez que los técnicos del Outlook Forum USDA indicaran que esperan la siembra más modesta en 46 años (ver detalles en informe anterior). Pero además el dato de exportaciones semanales arrojó el valor más sólido de las últimas doce semanas. Pero como anticipábamos tempranamente éste fue un día plagado de datos clave. Lamentablemente para el trigo el Consejo Internacional de Granos elevó la producción global del cereal a 711 M tn. Y la Argentina levantó su estimación de producción de trigo 2015/16 a 11.3 M tn. Todo esto aplacó parte del entusiasmo generado por los datos del USDA de hoy. Paralelamente Egipto jugó fuerte: compró 300 mil tn a un promedio de u$s 177 libre de flete (rusos, franceses y otros finalmente aceptaron menores precios) entre ellas 60 mil a la Argentina. Por último el cónclave del USDA le avisó al farmer que va camino a los retornos más bajos en trigo para los últimos diez años.
* La siembra de soja 2016/17 se ubicó sustancialmente por debajo de lo que esperaba el mercado, pero la pobre expresión de las exportaciones semanales de la oleaginosa pinchó toda chance de rebote y reavivó los temores referidos a que el negocio ya se ha instalado en Sudamérica. Justo cuando Agroconsult elevó su estimación de soja en Brasil a 101.6 M tn.
* A su vez el USDA elevó las proyecciones de siembra de maíz 2016/17 y las ubicó por encima del feeling de los inversores. La baja en los precios de fertilizantes y combustibles torna atractivo al maíz, justo cuando se teme que Sudamérica vaya a quitarle muchos negocios de exportación a USA. Presión adicional para los precios del maíz llegó de la mano de la sensación de que China se dispone a rematar buena parte de sus stocks esta primavera, a lo que se agregan los nuevos datos del Consejo Internacional de Granos: sumó 10 M tn más a los stocks finales. Paralelamente, la Argentina ajustó hacia arriba su producción de maíz, lo mismo que hizo Agroconsult con la de Brasil. La baja en maíz se hizo inexorable.
* Bajas importantes para soja y maíz, en tanto el trigo cerró en alza. Después de haber estado en zona roja durante toda la jornada, el crudo (WTI) sube 2.86%, a u$s 33.07, y el Brent 2.06%, a u$s 35.12. Dow y S&P500, también con impronta negativa durante la rueda, terminaron 1.29% y 1.13% arriba respectivamente. El índice dólar se mantuvo relativamente estable, pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (97.432, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* Los futuros de trigo se fueron para arriba una vez que los técnicos del Outlook Forum USDA indicaran que esperan la siembra más modesta en 46 años (ver detalles en informe anterior). Pero además el dato de exportaciones semanales arrojó el valor más sólido de las últimas doce semanas. Pero como anticipábamos tempranamente éste fue un día plagado de datos clave. Lamentablemente para el trigo el Consejo Internacional de Granos elevó la producción global del cereal a 711 M tn. Y la Argentina levantó su estimación de producción de trigo 2015/16 a 11.3 M tn. Todo esto aplacó parte del entusiasmo generado por los datos del USDA de hoy. Paralelamente Egipto jugó fuerte: compró 300 mil tn a un promedio de u$s 177 libre de flete (rusos, franceses y otros finalmente aceptaron menores precios) entre ellas 60 mil a la Argentina. Por último el cónclave del USDA le avisó al farmer que va camino a los retornos más bajos en trigo para los últimos diez años.
* La siembra de soja 2016/17 se ubicó sustancialmente por debajo de lo que esperaba el mercado, pero la pobre expresión de las exportaciones semanales de la oleaginosa pinchó toda chance de rebote y reavivó los temores referidos a que el negocio ya se ha instalado en Sudamérica. Justo cuando Agroconsult elevó su estimación de soja en Brasil a 101.6 M tn.
* A su vez el USDA elevó las proyecciones de siembra de maíz 2016/17 y las ubicó por encima del feeling de los inversores. La baja en los precios de fertilizantes y combustibles torna atractivo al maíz, justo cuando se teme que Sudamérica vaya a quitarle muchos negocios de exportación a USA. Presión adicional para los precios del maíz llegó de la mano de la sensación de que China se dispone a rematar buena parte de sus stocks esta primavera, a lo que se agregan los nuevos datos del Consejo Internacional de Granos: sumó 10 M tn más a los stocks finales. Paralelamente, la Argentina ajustó hacia arriba su producción de maíz, lo mismo que hizo Agroconsult con la de Brasil. La baja en maíz se hizo inexorable.
Mercados USA 25/02/16 14 hs
* Bajan soja y maíz, en tanto el trigo pasó al alza. El crudo (WT) cae 2.74% y va a u$s 31.27, en tanto el Brent resigna 2.27% y va a u$s 33.63. Dow y S&P500 pierden 0.33% y 0.14% respectivamente. El índice dólar retrocede 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.373, vs 94214 hace un año).
* Se conocieron los primeros datos del Outlook Forum del USDA. El más duro vaticina nuevas caídas de precios a medida que avancemos en la campaña, tanto para trigo como para soja y maíz. A los farmers les avisaron que los retornos se achican nuevamente. En cuanto al área sembrada, soja y maíz salieron bien parados, el maíz no.
* La superficie de trigo 2016/17 caerá al nivel más bajo de los últimos 46 años. Se habían dejado sin cultivar 1.16 M ha de trigo de invierno, y también caerá la superficie de trigo de primavera (-5%). Así, el trigo resignará un total de 1.44 M ha y será el área más baja desde 1970.
* La superficie sembrada con sorgo retrocederá 14%, en tanto la de soja declinará por segundo año consecutivo -80.000 ha menos- para ubicarse en 33 M ha (menos de lo que esperaba el mercado). El área de maíz, por su parte, crecerá por primera vez en cuatro años -800.000 ha adicionales- para abrochar 36 M ha (más de lo que esperaba el mercado). Con fertilizantes y combustible más barato el maíz es más atractivo que la soja.
* El precio proyecto al productor para la campaña es u$s 312 en soja, u$s 136 para el maíz y u$s 154 para el trigo.
* El informe fue bajista para maíz, y debería ofrecer soporte a los precios de soja y trigo, pero la oleaginosa se ve castigada por exportaciones semanales que decepcionaron al mercado.
* Bajan soja y maíz, en tanto el trigo pasó al alza. El crudo (WT) cae 2.74% y va a u$s 31.27, en tanto el Brent resigna 2.27% y va a u$s 33.63. Dow y S&P500 pierden 0.33% y 0.14% respectivamente. El índice dólar retrocede 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.373, vs 94214 hace un año).
* Se conocieron los primeros datos del Outlook Forum del USDA. El más duro vaticina nuevas caídas de precios a medida que avancemos en la campaña, tanto para trigo como para soja y maíz. A los farmers les avisaron que los retornos se achican nuevamente. En cuanto al área sembrada, soja y maíz salieron bien parados, el maíz no.
* La superficie de trigo 2016/17 caerá al nivel más bajo de los últimos 46 años. Se habían dejado sin cultivar 1.16 M ha de trigo de invierno, y también caerá la superficie de trigo de primavera (-5%). Así, el trigo resignará un total de 1.44 M ha y será el área más baja desde 1970.
* La superficie sembrada con sorgo retrocederá 14%, en tanto la de soja declinará por segundo año consecutivo -80.000 ha menos- para ubicarse en 33 M ha (menos de lo que esperaba el mercado). El área de maíz, por su parte, crecerá por primera vez en cuatro años -800.000 ha adicionales- para abrochar 36 M ha (más de lo que esperaba el mercado). Con fertilizantes y combustible más barato el maíz es más atractivo que la soja.
* El precio proyecto al productor para la campaña es u$s 312 en soja, u$s 136 para el maíz y u$s 154 para el trigo.
* El informe fue bajista para maíz, y debería ofrecer soporte a los precios de soja y trigo, pero la oleaginosa se ve castigada por exportaciones semanales que decepcionaron al mercado.
Mercados USA 25/02/16 7.30 hs
* En el nocturno rebotan soja, trigo y maíz. Las acciones chinas se desplomaron luego de que inversores recogieran ganancias tras un rebote reciente. El crudo (WTI) cae 1.12%, a u$s 31.79; (Brent) cede 1.13%, a u$s 34.02. El índice dólar, estable, gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.529, vs 94.214 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.
* Del "afuera" no puede pedirse demasiado, con Shangai perdiendo un resonante 6.4% y el petróleo en leve caída. Es lo bastante deprimente como para meterle presión a las cotizaciones granarias. El punto es que los inversores esperan que hoy sea un día de grandes datos, a partir de la realización del Outlook Forum del USDA, una primera aproximación a lo que será la campaña 2016/17, y eso hace que todo se vea con un tamiz distinto.
* Pero además de los números del USDA, Sudáfrica revisará oficialmente los datos referidos al daño generado sobre la producción de maíz por la seca que ha castigado al país. Importa para definir cuál es el volumen que comprará a terceros esta nación habitualmente ubicada entre los exportadores. Asimismo viene en camino un reporte del Consejo Internacional de Granos y un informe mensual del Ministerio de Agroindustria de la Argentina (ahora todo lo que viene de nuestro país tiene trascendencia; interesa especialmente la magnitud del área de siembra de maíz y la calidad del trigo cosechado). Y de postre el siempre influyente dato de la inspección semanal de exportación generado por el USDA. No va a ser fácil procesar todo esto.
* Como anticipáramos en informes anteriores, del Forum del USDA nada importa tanto como la manera en que habrán de repartirse los 1.16 M ha de trigo de invierno que quedaron sin sembrar. Y la sensación es negativa, porque en un contexto de sobreoferta eso probablemente llevará a mayores stocks de soja y maíz. Es en buena medida lo que deprimió los precios los últimos dos días. Claro, éste es un mercado con un alto grado de especulación, y los inversores prefieren hasta acá correr algún riesgo con los datos que van a conocerse y tomar ganancias de posiciones vendidas. Hay que tener en cuenta que tras las dos últimas ruedas en baja volvió a ampliarse la posición vendida neta de los fondos, con mercado claramente sobrevendidos como el del trigo. Es lo que está brindando soporte esta mañana.
* La suba en trigo se verifica incluso en Kansas, a pesar de que la mejoría climática en las Planicies le juega en contra -tampoco hay mayores amenazas climáticas hacia adelante-. Aporta a la causa una nueva licitación egipcia, si bien USA tiene pocas chances en este negocio, generalmente monopolizado por Rusia y Francia.
* El análisis de los datos del etanol conocido ayer indica que cayeron los stocks del biocombustible, en tanto el volumen de producción semanal demuestra que ya estamos cerca de un récord de utilización de maíz con este destino. Debió ser alcista, pero no alcanzó. Hoy con el trigo menos presionado el maíz encuentra tímidamente una brecha para ir hacia arriba.
* El aceite de palma rompió la mala racha y empuja al aceite de soja, con impacto positivo sobre las cotizaciones del poroto. Los datos de exportación del producto malayo no han mejorado drásticamente pero se entiende que las malas noticias en este sentido ya han sido facturadas en los precios después de cinco ruedas en baja.
* En el nocturno rebotan soja, trigo y maíz. Las acciones chinas se desplomaron luego de que inversores recogieran ganancias tras un rebote reciente. El crudo (WTI) cae 1.12%, a u$s 31.79; (Brent) cede 1.13%, a u$s 34.02. El índice dólar, estable, gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.529, vs 94.214 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.
* Del "afuera" no puede pedirse demasiado, con Shangai perdiendo un resonante 6.4% y el petróleo en leve caída. Es lo bastante deprimente como para meterle presión a las cotizaciones granarias. El punto es que los inversores esperan que hoy sea un día de grandes datos, a partir de la realización del Outlook Forum del USDA, una primera aproximación a lo que será la campaña 2016/17, y eso hace que todo se vea con un tamiz distinto.
* Pero además de los números del USDA, Sudáfrica revisará oficialmente los datos referidos al daño generado sobre la producción de maíz por la seca que ha castigado al país. Importa para definir cuál es el volumen que comprará a terceros esta nación habitualmente ubicada entre los exportadores. Asimismo viene en camino un reporte del Consejo Internacional de Granos y un informe mensual del Ministerio de Agroindustria de la Argentina (ahora todo lo que viene de nuestro país tiene trascendencia; interesa especialmente la magnitud del área de siembra de maíz y la calidad del trigo cosechado). Y de postre el siempre influyente dato de la inspección semanal de exportación generado por el USDA. No va a ser fácil procesar todo esto.
* Como anticipáramos en informes anteriores, del Forum del USDA nada importa tanto como la manera en que habrán de repartirse los 1.16 M ha de trigo de invierno que quedaron sin sembrar. Y la sensación es negativa, porque en un contexto de sobreoferta eso probablemente llevará a mayores stocks de soja y maíz. Es en buena medida lo que deprimió los precios los últimos dos días. Claro, éste es un mercado con un alto grado de especulación, y los inversores prefieren hasta acá correr algún riesgo con los datos que van a conocerse y tomar ganancias de posiciones vendidas. Hay que tener en cuenta que tras las dos últimas ruedas en baja volvió a ampliarse la posición vendida neta de los fondos, con mercado claramente sobrevendidos como el del trigo. Es lo que está brindando soporte esta mañana.
* La suba en trigo se verifica incluso en Kansas, a pesar de que la mejoría climática en las Planicies le juega en contra -tampoco hay mayores amenazas climáticas hacia adelante-. Aporta a la causa una nueva licitación egipcia, si bien USA tiene pocas chances en este negocio, generalmente monopolizado por Rusia y Francia.
* El análisis de los datos del etanol conocido ayer indica que cayeron los stocks del biocombustible, en tanto el volumen de producción semanal demuestra que ya estamos cerca de un récord de utilización de maíz con este destino. Debió ser alcista, pero no alcanzó. Hoy con el trigo menos presionado el maíz encuentra tímidamente una brecha para ir hacia arriba.
* El aceite de palma rompió la mala racha y empuja al aceite de soja, con impacto positivo sobre las cotizaciones del poroto. Los datos de exportación del producto malayo no han mejorado drásticamente pero se entiende que las malas noticias en este sentido ya han sido facturadas en los precios después de cinco ruedas en baja.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Mercados USA 24/02/16 cierre
* El paciente no mejora. Chicago brindó otra jornada negativa, aunque moderadamente por cierto en el caso de los granos gruesos. Bajaron soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.504, vs 94.214 un año atrás). El crudo (Brent) terminó recuperando terreno y ahora trepa 3.67% y va a u$s 34.49. Dow y S&P500 avanzan 0.26% y 0.45% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Soja y maíz recortaron pérdidas empujados por la recuperación de los precios del crudo, en tanto el trigo volvió a marcar nuevos mínimos. La levantada del petróleo (se ubicada neutro al cierre de los mercados granarios) estuvo ligada a un reporte que indicaba un mayor consumo de gasolina en USA, con una oferta superior de crudo pero a la vez declinante en el caso del combustible.
* A partir de mañana el USDA difundirá estimaciones sobre la superficie sembrada 2016/17, que serán seguidas con especial atención por el mercado; todos quieren saber adonde irán los 1.16 M ha que se dejaron de sembrar con trigo de invierno.Según como se distribuyan, repartirán beneficios y condenas entre los aspirantes a esa superficie. A priori predomina un sentimiento negativo; de un modo u otro debería implicar un crecimiento de los stocks de soja y maíz.
* La soja se vio sometida a la presión generada por la buena marcha de los cultivos en Sudamérica, en especial a partir de que se pronostica clima más seco para la Argentina. "Cada vez que se confirma que no hay amenazas a la vista para lo que se espera será un abultada cosecha sudamericana todo el ambiente se torna muy bajista", se resignó un conocido analista.
* El maíz recibió la segunda compra fuerte por parte de Colombia en una semana: 110 mil tn. Y los datos semanales del etanol fueron alentadores, a pesar de lo cual sus futuros cerraron en baja. A la vez Sudáfrica confirmó que deberá importar unos cinco millones de tn de maíz. Lo mismo que en soja el enfriamiento de los temores ligados a complicaciones en la Argentina a causa de las lluvias tuvieron al cabo mayor peso y sellaron la baja.
* El trigo tocó nuevos mínimos para los últimos seis años -y la quinta caída consecutiva en Chicago-, en un ambiente impregnado por una oferta abultada y precios para el producto USA no competitivos fronteras afuera,. Y para colmo han mejorado las condiciones del cultivo en las Planicies como resultado de las últimas lluvias, en realidad más de lo que se esperaba. "La única manera en que esto puede ir hacia adelante es con precios más bajos que los actuales. Salvo en mercados cautivos, no tenemos chance", graficó un trader.
* El paciente no mejora. Chicago brindó otra jornada negativa, aunque moderadamente por cierto en el caso de los granos gruesos. Bajaron soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.504, vs 94.214 un año atrás). El crudo (Brent) terminó recuperando terreno y ahora trepa 3.67% y va a u$s 34.49. Dow y S&P500 avanzan 0.26% y 0.45% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Soja y maíz recortaron pérdidas empujados por la recuperación de los precios del crudo, en tanto el trigo volvió a marcar nuevos mínimos. La levantada del petróleo (se ubicada neutro al cierre de los mercados granarios) estuvo ligada a un reporte que indicaba un mayor consumo de gasolina en USA, con una oferta superior de crudo pero a la vez declinante en el caso del combustible.
* A partir de mañana el USDA difundirá estimaciones sobre la superficie sembrada 2016/17, que serán seguidas con especial atención por el mercado; todos quieren saber adonde irán los 1.16 M ha que se dejaron de sembrar con trigo de invierno.Según como se distribuyan, repartirán beneficios y condenas entre los aspirantes a esa superficie. A priori predomina un sentimiento negativo; de un modo u otro debería implicar un crecimiento de los stocks de soja y maíz.
* La soja se vio sometida a la presión generada por la buena marcha de los cultivos en Sudamérica, en especial a partir de que se pronostica clima más seco para la Argentina. "Cada vez que se confirma que no hay amenazas a la vista para lo que se espera será un abultada cosecha sudamericana todo el ambiente se torna muy bajista", se resignó un conocido analista.
* El trigo tocó nuevos mínimos para los últimos seis años -y la quinta caída consecutiva en Chicago-, en un ambiente impregnado por una oferta abultada y precios para el producto USA no competitivos fronteras afuera,. Y para colmo han mejorado las condiciones del cultivo en las Planicies como resultado de las últimas lluvias, en realidad más de lo que se esperaba. "La única manera en que esto puede ir hacia adelante es con precios más bajos que los actuales. Salvo en mercados cautivos, no tenemos chance", graficó un trader.
Mercados USA 24/02/16 14 hs
* Persiste la tónica negativa general, pero la soja recorta pérdidas (gráfico) en tanto el trigo las acrecienta. El maíz se mantiene dentro del mismo nivel de bajas del nocturno. El crudo (Brent) cae 0.48%, a u$s 33.11. Dow y S&P500 pierden 0.60% y 0.73% respectivamente. El índice dólar cede 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.373, vs 94.214 hace un año).
* El "afuera" sigue sin colaborar con la salud de los precios granarios: bajan petróleo y acciones.
* Aunque las demoras en los puertos brasileños le están dando un matiz al asunto, el mercado está convencido de que los negocios viraron al sur, a Sudamérica.
* El dato semanal de etanol indica que la producción creció y los stocks han descendido, lo cual debería apuntalar los futuros del biocombustible. El uso de maíz con este destino crece 1.1% respecto del año pasado, y el ritmo de consumo del cereal excede el necesario para cubrir el target USDA para el año comercial.
* Se anunció la venta de otras 110 mil tn de maíz a Colombia. La zafra de soja en Brasil alcanza al 34% de la superficie sembrada
* Persiste la tónica negativa general, pero la soja recorta pérdidas (gráfico) en tanto el trigo las acrecienta. El maíz se mantiene dentro del mismo nivel de bajas del nocturno. El crudo (Brent) cae 0.48%, a u$s 33.11. Dow y S&P500 pierden 0.60% y 0.73% respectivamente. El índice dólar cede 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.373, vs 94.214 hace un año).
* El "afuera" sigue sin colaborar con la salud de los precios granarios: bajan petróleo y acciones.
* Aunque las demoras en los puertos brasileños le están dando un matiz al asunto, el mercado está convencido de que los negocios viraron al sur, a Sudamérica.
* El dato semanal de etanol indica que la producción creció y los stocks han descendido, lo cual debería apuntalar los futuros del biocombustible. El uso de maíz con este destino crece 1.1% respecto del año pasado, y el ritmo de consumo del cereal excede el necesario para cubrir el target USDA para el año comercial.
* Se anunció la venta de otras 110 mil tn de maíz a Colombia. La zafra de soja en Brasil alcanza al 34% de la superficie sembrada
Mercados USA 24/02/16 7.30 hs
* En el nocturno persiste la tónica negativa del cierre de ayer. Bajan soja, maíz y trigo. El crudo (Brent) cede 2.07% y cae a u$s 32.58. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (97.744, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" continúa poco amigable, con el crudo en caída -Arabia Audita puso en duda la movida para recortar la producción de los grandes lideres- y las Bolsas en Asia mayoritariamente en baja (sólo Shangai levemente positiva). El dólar, por su parte, recupera fuerzas frente al euro.
* A la tan mentada sobreoferta granaria global se suman noticias que no ayudan. China avisó que endurecerá su estándar para las importaciones de canola desde Canadá en cuanto a materias extrañas. Y el grano, que ayer en Winnipeg tocó su menor valor en dos meses, sigue en ruta de descenso. Por su parte, el aceite de palma en Malasia abrochó una nueva jornada con saldo negativo, a partir de datos que indicarían que febrero marcha hacia un plus de producción del 2.6% respecto de enero. Y hay señales que no son buenas: el propio trigo cayó en la víspera a los mínimos desde 2010 y hoy sigue en baja.
* Las expectativas ahora están puestas en las revelaciones que aporte el Outlook Fórum del USDA durante el jueves y viernes próximo, en el sentido de tener una aproximación de lo que puede ser la hoja de balance de soja, maíz y trigo en 2016/17. Y la clave son los 1.16 M ha que no se sembraron con trigo de invierno y que irían a cosecha gruesa, lo cual en este contexto de sobreoferta no es la mejor noticia, sencillamente porque con clima normal implica un crecimiento de los stocks finales de soja y maíz. "El mercado está esperando otra ronda de datos bajistas", graficó un trader.
* Es muy probable que también estas expectativas poco estimulantes estén pesando en los precios del nocturno. En el caso de soja se suman comentarios sobre un debilitamiento de los márgenes del crushing y suficientes ventas por parte del farmer durante el pico del lunes. Las apuestas de los exportadores USA en la víspera fueron más modestas. Es cierto, ahora se habla de clima más húmedo para Brasil en los próximos días, lo que dificultaría la cosecha y la llegada a puerto, peor pocos se ilusionan. "Son cuestiones temporarias, soporte para los precios por un rato y nada más, la recolección en este país viene a buen ritmo", razona un operador.
* El trigo logra nuevos mínimos para los últimos seis años. "La cuestión es si los fondos están aun muy vendidos en trigo o no. El aluvión de ventas de ayer indicaría que la segunda opción es la válida", dice un conocido analista. Mientras este mercado se acerca a condiciones sobrevendidas, las nuevas bajas son una mala señal para este mercado, al menos para la suerte de la rueda de hoy. Las perspectivas de lluvias (más las que ya se han producido hoy) en las Planicies hacen que el trigo duro en Kansas acuse bajas más importantes que el blando en Chicago, y el premio nada habitual del segundo respecto del primero vuelve a ampliarse. Hay que considerar que ahora los modelos no muestran mayores amenazas climáticas para el cultivo en las próximas dos semanas, lo cual puede disparar nuevas ventas.
* La caída del petróleo y la debilidad del trigo condicionan al maíz, que también viene en baja.
* En el nocturno persiste la tónica negativa del cierre de ayer. Bajan soja, maíz y trigo. El crudo (Brent) cede 2.07% y cae a u$s 32.58. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (97.744, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" continúa poco amigable, con el crudo en caída -Arabia Audita puso en duda la movida para recortar la producción de los grandes lideres- y las Bolsas en Asia mayoritariamente en baja (sólo Shangai levemente positiva). El dólar, por su parte, recupera fuerzas frente al euro.
* A la tan mentada sobreoferta granaria global se suman noticias que no ayudan. China avisó que endurecerá su estándar para las importaciones de canola desde Canadá en cuanto a materias extrañas. Y el grano, que ayer en Winnipeg tocó su menor valor en dos meses, sigue en ruta de descenso. Por su parte, el aceite de palma en Malasia abrochó una nueva jornada con saldo negativo, a partir de datos que indicarían que febrero marcha hacia un plus de producción del 2.6% respecto de enero. Y hay señales que no son buenas: el propio trigo cayó en la víspera a los mínimos desde 2010 y hoy sigue en baja.
* Las expectativas ahora están puestas en las revelaciones que aporte el Outlook Fórum del USDA durante el jueves y viernes próximo, en el sentido de tener una aproximación de lo que puede ser la hoja de balance de soja, maíz y trigo en 2016/17. Y la clave son los 1.16 M ha que no se sembraron con trigo de invierno y que irían a cosecha gruesa, lo cual en este contexto de sobreoferta no es la mejor noticia, sencillamente porque con clima normal implica un crecimiento de los stocks finales de soja y maíz. "El mercado está esperando otra ronda de datos bajistas", graficó un trader.
* Es muy probable que también estas expectativas poco estimulantes estén pesando en los precios del nocturno. En el caso de soja se suman comentarios sobre un debilitamiento de los márgenes del crushing y suficientes ventas por parte del farmer durante el pico del lunes. Las apuestas de los exportadores USA en la víspera fueron más modestas. Es cierto, ahora se habla de clima más húmedo para Brasil en los próximos días, lo que dificultaría la cosecha y la llegada a puerto, peor pocos se ilusionan. "Son cuestiones temporarias, soporte para los precios por un rato y nada más, la recolección en este país viene a buen ritmo", razona un operador.
* El trigo logra nuevos mínimos para los últimos seis años. "La cuestión es si los fondos están aun muy vendidos en trigo o no. El aluvión de ventas de ayer indicaría que la segunda opción es la válida", dice un conocido analista. Mientras este mercado se acerca a condiciones sobrevendidas, las nuevas bajas son una mala señal para este mercado, al menos para la suerte de la rueda de hoy. Las perspectivas de lluvias (más las que ya se han producido hoy) en las Planicies hacen que el trigo duro en Kansas acuse bajas más importantes que el blando en Chicago, y el premio nada habitual del segundo respecto del primero vuelve a ampliarse. Hay que considerar que ahora los modelos no muestran mayores amenazas climáticas para el cultivo en las próximas dos semanas, lo cual puede disparar nuevas ventas.
* La caída del petróleo y la debilidad del trigo condicionan al maíz, que también viene en baja.
martes, 23 de febrero de 2016
Mercados USA 23/02/16 cierre
* Jornada con bajas generalizadas. Soja, maíz y trigo perdieron terreno. El crudo (Brent) baja 3.81% a u$s 33.37. Dow y S&P500 ceden 1.04% y 1.18%. El índice dólar se mantiene relativamente estable; gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.458, vs 94.214). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" no colaboró demasiado, y las preocupaciones por los excesos hídricos en nuestro país, que terminaron aplacándose, tampoco. No faltó quien aludiera a un "típico martes en reversa en Chicago", o a la abundancia de ventas por parte del farmer cada vez que se da una jornada en alza, como pasó ayer con la soja y el maíz. Otros destacan el aparente fracaso de la cobertura reciente de posiciones vendidas, sobre todo en trigo, que no alcanzó a motivar compras sólidas por parte de los inversores. El punto es que todo fue muy negativo.
* El trigo sufrió un revolcón de aquellos. Los futuros cayeron a mínimos para los últimos seis años y todos responsabilizaron a la excesiva oferta del grano. "Hay una montaña de trigo en el planeta -graficó un operador- y USA no es competitivo". No menos cierto es que se esperan datos de siembra USA esta semana, lo cual invita a poner el pie en el freno. "Los inversores han puesto el foco en los datos que va a ofrecer el Forum del USDA el próximo jueves y viernes, y lo hacen con la idea de que lo que consideran estará dentro de la habitual subestimación -enfatizó un conocido analista-. El USDA calculó en sólo 700 mil ha menos la superficie para los ocho cultivo principales respecto del año pasado, y eso que hay un enorme abandono de área cultivada en Missouri, Nebraska e Illinois. Además, interesa saber cómo va a repartirse la superficie no utilizada en trigo de invierno entre soja, maíz y trigo de primavera".
* Las mismas presiones que castigaron al trigo afectaron a los granos gruesos. En el caso de maíz, consultoras locales estimaron la cosecha de Ucrania en 1.5 M tn más que el año pasado, en tanto un especialista como Cordonier elevó la estimación de la producción argentina en 1.4 M tn y la de Brasil en 800 mil tn respecto de sus números previos. Imea retocó asimismo hacia arriba su estimación de producción de soja y maíz para Mato Grosso. Todo contribuye a aumentar la sensación de que hay mucho maíz dando vueltas
* Con la cosecha en un 25% de la superficie sembrada, Cordonier elevó su estimación de producción de soja en Brasil a 99 M tn. "Los precios de la soja se van a caer en la medida que Brasil resuelva sus embarques demorados y el grano vaya llegando a puerto en grandes cantidades", remató un analista USA. Da para creerle. Los precios en Chicago (gráfico, abajo) reflejaron el impacto de la suma de factores condicionantes para el poroto.
* Jornada con bajas generalizadas. Soja, maíz y trigo perdieron terreno. El crudo (Brent) baja 3.81% a u$s 33.37. Dow y S&P500 ceden 1.04% y 1.18%. El índice dólar se mantiene relativamente estable; gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.458, vs 94.214). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" no colaboró demasiado, y las preocupaciones por los excesos hídricos en nuestro país, que terminaron aplacándose, tampoco. No faltó quien aludiera a un "típico martes en reversa en Chicago", o a la abundancia de ventas por parte del farmer cada vez que se da una jornada en alza, como pasó ayer con la soja y el maíz. Otros destacan el aparente fracaso de la cobertura reciente de posiciones vendidas, sobre todo en trigo, que no alcanzó a motivar compras sólidas por parte de los inversores. El punto es que todo fue muy negativo.
* El trigo sufrió un revolcón de aquellos. Los futuros cayeron a mínimos para los últimos seis años y todos responsabilizaron a la excesiva oferta del grano. "Hay una montaña de trigo en el planeta -graficó un operador- y USA no es competitivo". No menos cierto es que se esperan datos de siembra USA esta semana, lo cual invita a poner el pie en el freno. "Los inversores han puesto el foco en los datos que va a ofrecer el Forum del USDA el próximo jueves y viernes, y lo hacen con la idea de que lo que consideran estará dentro de la habitual subestimación -enfatizó un conocido analista-. El USDA calculó en sólo 700 mil ha menos la superficie para los ocho cultivo principales respecto del año pasado, y eso que hay un enorme abandono de área cultivada en Missouri, Nebraska e Illinois. Además, interesa saber cómo va a repartirse la superficie no utilizada en trigo de invierno entre soja, maíz y trigo de primavera".
* Las mismas presiones que castigaron al trigo afectaron a los granos gruesos. En el caso de maíz, consultoras locales estimaron la cosecha de Ucrania en 1.5 M tn más que el año pasado, en tanto un especialista como Cordonier elevó la estimación de la producción argentina en 1.4 M tn y la de Brasil en 800 mil tn respecto de sus números previos. Imea retocó asimismo hacia arriba su estimación de producción de soja y maíz para Mato Grosso. Todo contribuye a aumentar la sensación de que hay mucho maíz dando vueltas
* Con la cosecha en un 25% de la superficie sembrada, Cordonier elevó su estimación de producción de soja en Brasil a 99 M tn. "Los precios de la soja se van a caer en la medida que Brasil resuelva sus embarques demorados y el grano vaya llegando a puerto en grandes cantidades", remató un analista USA. Da para creerle. Los precios en Chicago (gráfico, abajo) reflejaron el impacto de la suma de factores condicionantes para el poroto.
Mercados USA 23/02/16 14 hs
* Se complica el panorama y todo se pone muy negativo. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. Dow y S&P 500 pierden 0.95% y 0.91% respectivamente. El índice dólar continúa relativamente estable, gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.458, vs 94.214)
* La caída pronunciada de la soja obedece a la sensación de que de cara a la cosecha sudamericana el poroto está en un escenario sobrevaluado, más considerando que el peso argentino se sigue devaluando -llevaría a vender los remanentes de la soja 2014/15-. Se suma el avance de la cosecha de Brasil y una soja USA no competitiva frente a estos rivales. Paralelamente algunos hablan de stocks USA que podrían crecer por arriba de 13 M tn, incluso el Forum USDA de jueves y viernes proyectaría un crecimiento del área de soja este año.
* Un prestigioso analista especializado en Brasil elevó su estimación de la producción de soja a 99 M tn, y mantuvo la de la Argentina en 59 M tn.Tampoco suma para el bando de los precios.
* Se complica el panorama y todo se pone muy negativo. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. Dow y S&P 500 pierden 0.95% y 0.91% respectivamente. El índice dólar continúa relativamente estable, gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.458, vs 94.214)
* La caída pronunciada de la soja obedece a la sensación de que de cara a la cosecha sudamericana el poroto está en un escenario sobrevaluado, más considerando que el peso argentino se sigue devaluando -llevaría a vender los remanentes de la soja 2014/15-. Se suma el avance de la cosecha de Brasil y una soja USA no competitiva frente a estos rivales. Paralelamente algunos hablan de stocks USA que podrían crecer por arriba de 13 M tn, incluso el Forum USDA de jueves y viernes proyectaría un crecimiento del área de soja este año.
* Un prestigioso analista especializado en Brasil elevó su estimación de la producción de soja a 99 M tn, y mantuvo la de la Argentina en 59 M tn.Tampoco suma para el bando de los precios.
Mercados USA 23/02/16 7.15 hs
* Bajan soja y maíz en el nocturno. El trigo también, sobre todo en Kansas. Las Bolsas en Asia cerraron en terreno negativo. El crudo (WTI) pierde 2.07% y cae a u$s 32.70. El índice dólar se mantiene estable, gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.428, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" es claramente menos amigable este día, con retrocesos en los índices bursátiles y en el valor del crudo.
* La soja arrancó débil la jornada, con May16 cayendo debajo del umbral de su promedio móvil-100 días. Lo mismo para el maíz. Los pronósticos meteorológicos no prevén dificultades serias con las lluvias en la Argentina, un factor que ayer había inquietado luego de que se conociera la declaración de emergencia para seis provincias clave producto de las inundaciones. "Se espera un pulso más seco para los próximos diez días; en líneas general el clima continuará favorable a los cultivos en Sudamérica", avisó un trader.
* Un factor que ayer pesó en la suba y hoy ya no juega fue el notable volumen de opciones Marzo (puts) no ejercidas el viernes pasado (expiración), lo que dejó a más de uno con una posición vendida no cubierta en futuros, tarea pendiente que sí se llevó a cabo el lunes.
* En cuanto al trigo, las perspectivas de lluvias en las Grandes Planicies vuelven a deprimir las cotizaciones del duro en Kansas, que bajan más que las del blando en Chicago y vuelven a ampliar el insólito descuento que tiene el primero respecto del segundo. Detrás de esta realidad se oyen voces que advierten que la seca volverá al cinturón de cultivo del trigo duro; hay zonas de Texas y Oklahoma que no han recibido un sólo mm en dos meses.
* El próximo jueves y viernes tendremos las jornadas del Outlook Fórum del USDA, de la cual surgirán hojas de balance preliminares para la campaña 2016/17. El dato clave será conocer cómo reubica el Departamento de Agricultura las hectáreas sorpresivamente no utilizadas en trigo de invierno -1.16 M ha-. "Esto empujaría modestamente la superficie de soja y maíz planteada en las estimaciones de base; los precios no ayudan, no deberíamos esperar mayores incrementos de área en los cultivos de la gruesa", estimó un operador.
* Bajan soja y maíz en el nocturno. El trigo también, sobre todo en Kansas. Las Bolsas en Asia cerraron en terreno negativo. El crudo (WTI) pierde 2.07% y cae a u$s 32.70. El índice dólar se mantiene estable, gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.428, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" es claramente menos amigable este día, con retrocesos en los índices bursátiles y en el valor del crudo.
* La soja arrancó débil la jornada, con May16 cayendo debajo del umbral de su promedio móvil-100 días. Lo mismo para el maíz. Los pronósticos meteorológicos no prevén dificultades serias con las lluvias en la Argentina, un factor que ayer había inquietado luego de que se conociera la declaración de emergencia para seis provincias clave producto de las inundaciones. "Se espera un pulso más seco para los próximos diez días; en líneas general el clima continuará favorable a los cultivos en Sudamérica", avisó un trader.
* Un factor que ayer pesó en la suba y hoy ya no juega fue el notable volumen de opciones Marzo (puts) no ejercidas el viernes pasado (expiración), lo que dejó a más de uno con una posición vendida no cubierta en futuros, tarea pendiente que sí se llevó a cabo el lunes.
* En cuanto al trigo, las perspectivas de lluvias en las Grandes Planicies vuelven a deprimir las cotizaciones del duro en Kansas, que bajan más que las del blando en Chicago y vuelven a ampliar el insólito descuento que tiene el primero respecto del segundo. Detrás de esta realidad se oyen voces que advierten que la seca volverá al cinturón de cultivo del trigo duro; hay zonas de Texas y Oklahoma que no han recibido un sólo mm en dos meses.
* El próximo jueves y viernes tendremos las jornadas del Outlook Fórum del USDA, de la cual surgirán hojas de balance preliminares para la campaña 2016/17. El dato clave será conocer cómo reubica el Departamento de Agricultura las hectáreas sorpresivamente no utilizadas en trigo de invierno -1.16 M ha-. "Esto empujaría modestamente la superficie de soja y maíz planteada en las estimaciones de base; los precios no ayudan, no deberíamos esperar mayores incrementos de área en los cultivos de la gruesa", estimó un operador.
lunes, 22 de febrero de 2016
Mercados USA 22/02/16 cierre
* El primer día de la semana arrojó un saldo positivo para soja -aunque lejos de los máximos de la jornada- y maíz, en tanto el trigo cerró con bajas moderadas. El índice dólar gana 0.76% respecto de una canasta de monedas (97.330, vs 94.214). Dow y S&P500 trepan 1.39% y 1.30% respectivamente. El crudo (WTI) sube 6.21%, a u$s 31.48. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" sumó más para maíz y soja que para trigo, a partir del buen clima reinante en el mundo bursátil y de la suba del petróleo. En el caso del trigo el dólar alto es un componente negativo más en el camino que lleva a aumentar la presencia del cereal USA en los mercados externos. Para colmo, la data de exportaciones semanales fue muy buena para soja y maíz y decepcionó en el caso del trigo.
* Si algo más le faltaba al trigo era que los modelos vaticinaran lluvias beneficiosas en camino para las Planicies, cuyo clima seco y más cálido en los últimos días estaba proporcionando soporte a los precios del cereal. Si bien este escenario erosionó la necesaria capa de nieve que acompaña a la dormición no se proyectan temperaturas exageradamente bajas que puedan afectar al cultivo. Así, el trigo quedó expuesto tanto en Kansas como en Chicago.
* Exportaciones por encima de lo esperado. con China como nave insignia, sumaron porotos para la soja en la rueda. Paralelamente se sigue con atención el clima en Sudamérica, especialmente la Argentina, ante posibles excesos de humedad en cosecha -se comenta la declaración de emergencia por inundaciones en una serie de provincias clave-. Eso sí, hay que decir que la soja registró una fuerte toma de ganancias en la parte final de la rueda (gráfico, abajo).
* Lo mismo para el maíz; buenos datos semanales de exportación y los temores que genera el clima en la Argentina. Colombia compró otras 100 mil tn de maíz a USA, un cliente que debería ser nuestro.
* El primer día de la semana arrojó un saldo positivo para soja -aunque lejos de los máximos de la jornada- y maíz, en tanto el trigo cerró con bajas moderadas. El índice dólar gana 0.76% respecto de una canasta de monedas (97.330, vs 94.214). Dow y S&P500 trepan 1.39% y 1.30% respectivamente. El crudo (WTI) sube 6.21%, a u$s 31.48. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" sumó más para maíz y soja que para trigo, a partir del buen clima reinante en el mundo bursátil y de la suba del petróleo. En el caso del trigo el dólar alto es un componente negativo más en el camino que lleva a aumentar la presencia del cereal USA en los mercados externos. Para colmo, la data de exportaciones semanales fue muy buena para soja y maíz y decepcionó en el caso del trigo.
* Si algo más le faltaba al trigo era que los modelos vaticinaran lluvias beneficiosas en camino para las Planicies, cuyo clima seco y más cálido en los últimos días estaba proporcionando soporte a los precios del cereal. Si bien este escenario erosionó la necesaria capa de nieve que acompaña a la dormición no se proyectan temperaturas exageradamente bajas que puedan afectar al cultivo. Así, el trigo quedó expuesto tanto en Kansas como en Chicago.
* Exportaciones por encima de lo esperado. con China como nave insignia, sumaron porotos para la soja en la rueda. Paralelamente se sigue con atención el clima en Sudamérica, especialmente la Argentina, ante posibles excesos de humedad en cosecha -se comenta la declaración de emergencia por inundaciones en una serie de provincias clave-. Eso sí, hay que decir que la soja registró una fuerte toma de ganancias en la parte final de la rueda (gráfico, abajo).
* Lo mismo para el maíz; buenos datos semanales de exportación y los temores que genera el clima en la Argentina. Colombia compró otras 100 mil tn de maíz a USA, un cliente que debería ser nuestro.
Mercados USA 22/02/16 14 hs
* Se mantienen en alza soja (gráfico) y maíz. El trigo perdió empuje y se muestra estable a ligeramente bajista. Dow y S&P500 trepan 1.27% y 1.26% respectivamente. El crudo (WTI) gana 6.28% y va a u$s 31.50. El índice dólar gana 0.86% respecto de una canasta de monedas (97.431, vs 94.214 hace un año).
* Indudablemente el "afuera" está brindando soporte, una maravilla de no ser por la trepada del dólar, que complica especialmente al trigo.
* La data semanal de exportaciones arrojó buenos resultados en el caso de soja y maíz, en tanto los números de trigo fueron decepcionantes. Los exportadores típicamente deberían haber embarcado para esta época el 43% del maíz que se espera para el año comercial; esta vez el 33%. Para soja los números son 70% y 81% respectivamente. Trigo, 70% y 68% respectivamente. Se reportó la venta de 100 mil tn de maíz a Colombia
* Abiove estimó la cosecha brasileña de soja 2015/16 en 98.5 M tn, 2.34 M tn más que en 2014/15, y las exportaciones en 54.5 M tn, 200 mil tn más que en el ciclo previo.
* El jueves comienzan los dos días del USDA Ag. Outlook Forum. De cara a 2016/17 se espera un aumento del área de maíz y una caída de la superficie sembrada con soja .
* Se mantienen en alza soja (gráfico) y maíz. El trigo perdió empuje y se muestra estable a ligeramente bajista. Dow y S&P500 trepan 1.27% y 1.26% respectivamente. El crudo (WTI) gana 6.28% y va a u$s 31.50. El índice dólar gana 0.86% respecto de una canasta de monedas (97.431, vs 94.214 hace un año).
* Indudablemente el "afuera" está brindando soporte, una maravilla de no ser por la trepada del dólar, que complica especialmente al trigo.
* La data semanal de exportaciones arrojó buenos resultados en el caso de soja y maíz, en tanto los números de trigo fueron decepcionantes. Los exportadores típicamente deberían haber embarcado para esta época el 43% del maíz que se espera para el año comercial; esta vez el 33%. Para soja los números son 70% y 81% respectivamente. Trigo, 70% y 68% respectivamente. Se reportó la venta de 100 mil tn de maíz a Colombia
* Abiove estimó la cosecha brasileña de soja 2015/16 en 98.5 M tn, 2.34 M tn más que en 2014/15, y las exportaciones en 54.5 M tn, 200 mil tn más que en el ciclo previo.
* El jueves comienzan los dos días del USDA Ag. Outlook Forum. De cara a 2016/17 se espera un aumento del área de maíz y una caída de la superficie sembrada con soja .
Mercados USA 22/02/16 7.30 hs
* En el arranque de la semana suben soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) trepa 3.24%, a u$s 30.60. Las Bolsas de Asia cerraron en positivo, y las de Europa van en el mismo camino. El índice dólar sube 0.66% respecto de una canasta de monedas (97.253, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* Y un día China volvió a regalar buenos efluvios. La suba en Shangai (2.4%) contagiada al resto de Asia y a Europa y está repartiendo algunos beneficios en el amplio mundo de los commodities. Pero también hubo otra novedades del gigante asiático que colaboran esta mañana con las cotizaciones granarias.
* Una de ellas es el aumento registrado en las importaciones de aceite de palma, que se contrapone a la marcha en alguna medida floja de las exportaciones malayas durante este febrero. Así, el emblemático producto cerro en alza en Dalian y en baja en Kuala Lumpur, si bien sigue en torno a los precios más altos para los dos últimos años.
* Asimismo es notable la suba en las importaciones chinas de trigo durante el mes analizado, básicamente a través de compras a Canadá, lo cual estaría confirmando que China tiene problemas para reunir una oferta propia de trigo de calidad. En el caso de trigo USA se suma la persistente seca que castiga a buena parte del cinturón de cultivo del trigo duro. El fin de semana llovió algo, pero no alcanza a revertir la situación. Y todo acompañado por temperaturas más cálidas de lo habitual. Hoy se conocerá el informe de condición de cultivo del USDA, muy esperado. Con esta situación, el duro Kansas sigue perdiendo parte del inédito descuento que tiene con Chicago. Ayuda que los fondos en el primer mercado tienen una situación ampliamente vendida; la estructura técnica ha mejorado y puede ser el catalizador para ir hacia arriba con lo precios considerando el inconveniente climático referido.
* También hubo un incremento en las compras chinas de DDGs, muy castigadas el mes anterior. De tal modo crecieron 331% respecto del piso alcanzado entonces, a pesar de la permanente amenaza del panel de dumping que iba a solicitar el gobierno de Beijing. El maíz recibe la buena noticia y aprovecha además la fortaleza del trigo para avanzar con sus precios. Aquí también ha crecido la posición vendida de los fondos la última semana, "en alguna medida una sorpresa".
* Una de las cuestiones que intrigan al mercado es si la soja podrá subirse a esta movida y mantenerse, porque los fondos recortaron su posición vendida en el curso de la semana pasada. "Creo sin novedades de peso este lunes, el mercado de soja tendrá un techo esta semana y en la próxima veremos un mercado volátil y más bajista", opinó un analista USA. Hasta acá el poroto demuestra que está plenamente consustanciado con el buen clima reinante en Chicago.
* En el arranque de la semana suben soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) trepa 3.24%, a u$s 30.60. Las Bolsas de Asia cerraron en positivo, y las de Europa van en el mismo camino. El índice dólar sube 0.66% respecto de una canasta de monedas (97.253, vs 94.214 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* Y un día China volvió a regalar buenos efluvios. La suba en Shangai (2.4%) contagiada al resto de Asia y a Europa y está repartiendo algunos beneficios en el amplio mundo de los commodities. Pero también hubo otra novedades del gigante asiático que colaboran esta mañana con las cotizaciones granarias.
* Una de ellas es el aumento registrado en las importaciones de aceite de palma, que se contrapone a la marcha en alguna medida floja de las exportaciones malayas durante este febrero. Así, el emblemático producto cerro en alza en Dalian y en baja en Kuala Lumpur, si bien sigue en torno a los precios más altos para los dos últimos años.
* Asimismo es notable la suba en las importaciones chinas de trigo durante el mes analizado, básicamente a través de compras a Canadá, lo cual estaría confirmando que China tiene problemas para reunir una oferta propia de trigo de calidad. En el caso de trigo USA se suma la persistente seca que castiga a buena parte del cinturón de cultivo del trigo duro. El fin de semana llovió algo, pero no alcanza a revertir la situación. Y todo acompañado por temperaturas más cálidas de lo habitual. Hoy se conocerá el informe de condición de cultivo del USDA, muy esperado. Con esta situación, el duro Kansas sigue perdiendo parte del inédito descuento que tiene con Chicago. Ayuda que los fondos en el primer mercado tienen una situación ampliamente vendida; la estructura técnica ha mejorado y puede ser el catalizador para ir hacia arriba con lo precios considerando el inconveniente climático referido.
* También hubo un incremento en las compras chinas de DDGs, muy castigadas el mes anterior. De tal modo crecieron 331% respecto del piso alcanzado entonces, a pesar de la permanente amenaza del panel de dumping que iba a solicitar el gobierno de Beijing. El maíz recibe la buena noticia y aprovecha además la fortaleza del trigo para avanzar con sus precios. Aquí también ha crecido la posición vendida de los fondos la última semana, "en alguna medida una sorpresa".
* Una de las cuestiones que intrigan al mercado es si la soja podrá subirse a esta movida y mantenerse, porque los fondos recortaron su posición vendida en el curso de la semana pasada. "Creo sin novedades de peso este lunes, el mercado de soja tendrá un techo esta semana y en la próxima veremos un mercado volátil y más bajista", opinó un analista USA. Hasta acá el poroto demuestra que está plenamente consustanciado con el buen clima reinante en Chicago.
domingo, 21 de febrero de 2016
Maíz USA: este año puede ser distinto
* El maíz se mueve en Chicago dentro de los mínimos de enero pasado, condicionado por fundamentos negativos medianamente conocidos. Del lado de la oferta hemos tenido tres buenas cosechas USA consecutivas y el USDA vaticina para 2015/16 el stock final más alto de los últimos diez años. Es algo más del 13% del consumo del año comercial en este país, nada para escandalizarse. Pero el escenario se agrava al sumar la oferta sudamericana. Las existencias globales al final de la campaña crecerían 40% respecto de tres años atrás. En la vereda de enfrente la demanda se presenta más débil, como resultado de una economía global que no es floreciente, a lo que se agrega la notable fortaleza del dólar. El volumen de exportaciones USA se proyecta en 41.91 M tn, 5 millones de toneladas menos de lo que se estimaba a priori. También juega que en USA la demanda para etanol llegó a un plateau, en tanto los precios de la hacienda son poco estimulantes y la industria del pollo crece más lentamente.
* "Si la demanda sigue como hasta ahora, cualquier intento por fortalecer los precios deberá venir del lado de la oferta", avisa Darrel Good. Para el analista USA, la primera aduana la tendremos el 31/03/16, cuando el USDA dé a conocer sus proyecciones de siembra para el año en curso. Si bien contendrá una estimación de la intención de siembra muy preliminar, el punto es mirar los otros elementos circundantes. Será como armar un rompecabezas, utilizando piezas como la superficie abandonada el año previo, la caída en la siembra de trigo, la reducción de área en el Conservation Reserve Program (CRP) y el valor del maíz. La dimensión de la cosecha USA, como sabemos, estará finalmente ligada a las condiciones climáticas en julio, durante el período crítico del cultivo.
* En general la tendencia es a introducir algún premio en los precios a medida que se acerca la época de siembra, que obviamente va desapareciendo a medida que el cultivo avanza sin inconvenientes. Good revela que este temperamento nació en los 70, por las amplias variaciones de rindes de esa época. Desde mediados de los 70 a mediados de los 90 las primas eran poco menos que indiscutidas. Tenía lógica, en los veintidós años analizados (1974-1995), los rindes se ubicaron 9 años por encima de la línea de tendencia, tres años coincidieron con ella y en 10 estuvieron por debajo de este umbral.
* La situación cambia dramáticamente entre 1996 y 2015. Los rindes se ubicaron arriba de la línea de tendencia en 8 años, coincidieron en ella en otros 8 años, y sólo estuvieron debajo de esta línea en 1 año. Así el mercado está pensando que si los buenos rindes son un escenario mucho más seguro que antes, quizá no tenga sentido la prima de riesgo, o debería ser muy pequeña, muchos creen que la tecnología ha hecho menos vulnerable al maíz ante contingencias climáticas adversas (los rindes estuvieron arriba de la tendencia entre 2003 y 2010, ocho años consecutivos). Sólo la seca fulminante de 2012, un escenario excepcional, alteró esta realidad.
* Y 2016 parece querer anotarse como otra excepción a la regla. Good cita dos elementos como relevantes en el análisis. Por un lado el debilitamiento de El Niño, que terminaría en julio. Eso ha estado históricamente asociado con una alta incidencia de rindes por debajo de la tendencia. En segundo lugar existen registros que indican que noviembres y diciembres muy húmedos (los que quedaron atrás han sido récord en este sentido) se corresponden con una elevada proporción de rendimientos debajo de la línea de tendencia en el maíz del año siguiente.
* Good advierte que los precios futuros de la nueva cosecha están apenas arriba de los del maíz 2015/16; la prima es poca, siguiendo el razonamiento analizado. "Me temo que habría que considerar una prima más elevada en este 2016; una caída de 6-7 qq/ha puede alterar significativamente la hoja de balance del maíz USA según sea la superficie sembrada". Se puede poner interesante, sin dudas, más aún a partir del momento que el productor argentino recibe precio lleno por su maíz y se puede exportar libremente.
* El maíz se mueve en Chicago dentro de los mínimos de enero pasado, condicionado por fundamentos negativos medianamente conocidos. Del lado de la oferta hemos tenido tres buenas cosechas USA consecutivas y el USDA vaticina para 2015/16 el stock final más alto de los últimos diez años. Es algo más del 13% del consumo del año comercial en este país, nada para escandalizarse. Pero el escenario se agrava al sumar la oferta sudamericana. Las existencias globales al final de la campaña crecerían 40% respecto de tres años atrás. En la vereda de enfrente la demanda se presenta más débil, como resultado de una economía global que no es floreciente, a lo que se agrega la notable fortaleza del dólar. El volumen de exportaciones USA se proyecta en 41.91 M tn, 5 millones de toneladas menos de lo que se estimaba a priori. También juega que en USA la demanda para etanol llegó a un plateau, en tanto los precios de la hacienda son poco estimulantes y la industria del pollo crece más lentamente.
* "Si la demanda sigue como hasta ahora, cualquier intento por fortalecer los precios deberá venir del lado de la oferta", avisa Darrel Good. Para el analista USA, la primera aduana la tendremos el 31/03/16, cuando el USDA dé a conocer sus proyecciones de siembra para el año en curso. Si bien contendrá una estimación de la intención de siembra muy preliminar, el punto es mirar los otros elementos circundantes. Será como armar un rompecabezas, utilizando piezas como la superficie abandonada el año previo, la caída en la siembra de trigo, la reducción de área en el Conservation Reserve Program (CRP) y el valor del maíz. La dimensión de la cosecha USA, como sabemos, estará finalmente ligada a las condiciones climáticas en julio, durante el período crítico del cultivo.
* En general la tendencia es a introducir algún premio en los precios a medida que se acerca la época de siembra, que obviamente va desapareciendo a medida que el cultivo avanza sin inconvenientes. Good revela que este temperamento nació en los 70, por las amplias variaciones de rindes de esa época. Desde mediados de los 70 a mediados de los 90 las primas eran poco menos que indiscutidas. Tenía lógica, en los veintidós años analizados (1974-1995), los rindes se ubicaron 9 años por encima de la línea de tendencia, tres años coincidieron con ella y en 10 estuvieron por debajo de este umbral.
* La situación cambia dramáticamente entre 1996 y 2015. Los rindes se ubicaron arriba de la línea de tendencia en 8 años, coincidieron en ella en otros 8 años, y sólo estuvieron debajo de esta línea en 1 año. Así el mercado está pensando que si los buenos rindes son un escenario mucho más seguro que antes, quizá no tenga sentido la prima de riesgo, o debería ser muy pequeña, muchos creen que la tecnología ha hecho menos vulnerable al maíz ante contingencias climáticas adversas (los rindes estuvieron arriba de la tendencia entre 2003 y 2010, ocho años consecutivos). Sólo la seca fulminante de 2012, un escenario excepcional, alteró esta realidad.
* Y 2016 parece querer anotarse como otra excepción a la regla. Good cita dos elementos como relevantes en el análisis. Por un lado el debilitamiento de El Niño, que terminaría en julio. Eso ha estado históricamente asociado con una alta incidencia de rindes por debajo de la tendencia. En segundo lugar existen registros que indican que noviembres y diciembres muy húmedos (los que quedaron atrás han sido récord en este sentido) se corresponden con una elevada proporción de rendimientos debajo de la línea de tendencia en el maíz del año siguiente.
* Good advierte que los precios futuros de la nueva cosecha están apenas arriba de los del maíz 2015/16; la prima es poca, siguiendo el razonamiento analizado. "Me temo que habría que considerar una prima más elevada en este 2016; una caída de 6-7 qq/ha puede alterar significativamente la hoja de balance del maíz USA según sea la superficie sembrada". Se puede poner interesante, sin dudas, más aún a partir del momento que el productor argentino recibe precio lleno por su maíz y se puede exportar libremente.
Retenciones a la brasileña
* El dato se conoce desde hace unos días y tomó por sorpresa al planeta soja. La noticia es que en Brasil se comenzará a aplicar una suerte de retenciones a la comercialización de oleaginosa más popular. Mejor dicho, le han quitado al poroto gran parte de la excepción al pago del Impuesto a la Comercialización de Bienes y Servicios (ICMS) en uno de lo estados productores más importantes. En USA creen que tarde o temprano la medida impactará positivamente en Chicago.
* Hizo punta Goias, en el poderoso Centro-Oeste, el cuarto estado productor de soja del país (9-10 M tn). Un decreto a fines de enero pasado determinó que el 30% de la soja que se exporte pagará un 17%, en tanto en el caso de la industria el volumen alcanzado por la gabela llega al 40% para lo que se compre y exporte. Es cierto, es menos agresivo que lo que se aplica en la Argentina, pero genera un daño de todas maneras.
* La responsable de la economía de Goias, Ana Costa, asegura que sólo se trata de la intensificacion de una cuotificación preexistente, ya que la soja sale del estado y genera escasez, obligando a la industria a comprar afuera -fundamentalmente en Mato Grosso- el volumen que necesita. Para todos los analistas son impuestos a la exportación sin duda alguna, que harán que las traders terminen abandonando Goias.
* La reacción de los productores brasileños ha sido inmediata. Prometen no parar hasta llegar a la Corte Suprema. Brasil (el gobierno federal, sus estados y municipios) está en crisis, y el temor es que esto se extienda a otros estados -en secretario de Agricultura de Mato Grosso do Sul avisó que "es necesario aplicar impuestos a la soja y el maíz- e incluso al propio gobierno federal, que estaría estudiando una tasa del 2.8%. Y si eso ocurre la cuenta del productor va a terminar complicándose.
* El dato se conoce desde hace unos días y tomó por sorpresa al planeta soja. La noticia es que en Brasil se comenzará a aplicar una suerte de retenciones a la comercialización de oleaginosa más popular. Mejor dicho, le han quitado al poroto gran parte de la excepción al pago del Impuesto a la Comercialización de Bienes y Servicios (ICMS) en uno de lo estados productores más importantes. En USA creen que tarde o temprano la medida impactará positivamente en Chicago.
* Hizo punta Goias, en el poderoso Centro-Oeste, el cuarto estado productor de soja del país (9-10 M tn). Un decreto a fines de enero pasado determinó que el 30% de la soja que se exporte pagará un 17%, en tanto en el caso de la industria el volumen alcanzado por la gabela llega al 40% para lo que se compre y exporte. Es cierto, es menos agresivo que lo que se aplica en la Argentina, pero genera un daño de todas maneras.
* La responsable de la economía de Goias, Ana Costa, asegura que sólo se trata de la intensificacion de una cuotificación preexistente, ya que la soja sale del estado y genera escasez, obligando a la industria a comprar afuera -fundamentalmente en Mato Grosso- el volumen que necesita. Para todos los analistas son impuestos a la exportación sin duda alguna, que harán que las traders terminen abandonando Goias.
* La reacción de los productores brasileños ha sido inmediata. Prometen no parar hasta llegar a la Corte Suprema. Brasil (el gobierno federal, sus estados y municipios) está en crisis, y el temor es que esto se extienda a otros estados -en secretario de Agricultura de Mato Grosso do Sul avisó que "es necesario aplicar impuestos a la soja y el maíz- e incluso al propio gobierno federal, que estaría estudiando una tasa del 2.8%. Y si eso ocurre la cuenta del productor va a terminar complicándose.
viernes, 19 de febrero de 2016
Mercados USA 19/02/16 cierre
* Después de muchas idas y vueltas hubo para todos los gustos. La soja y el trigo cerraron en baja, en tanto el maíz se mostró estable y el trigo Kansas capturó interesantes ganancias. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.652, vs 94.201 hace un año). El crudo (WTI) cede 3.25% y cae a u$s 29.77. Dow y S&P500 retroceden 0.15% y 0.09% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" no ayudó mayormente a nadie, con las acciones en baja y el petróleo en franca caída.
* Egipto compró finalmente 240 mil tn de trigo a Rusia y Francia, la orden más pesada desde octubre pasado. Hubo, eso sí, una baja participación de oferentes, producto de las idas y vueltas referidas al tema ergot y al rechazo de buque de origen galo y canadiense, amén de soja proveniente de Estados Unidos. Y parece que tanto Francia como Rusia tuvieron que bajar sus precios para colocar su trigo en el país de las pirámides. Pero además Egipto adquirió 30 mil tn a USA de duro de primavera, algo que no hacía desde 2010. Algunos se entusiasman pensando que los bajos costos de fletes marítimos han abierto un nuevo frente de negocios al país del norte. Las exportaciones semanales USA estuvieron dentro de lo esperado, aunque en el nivel más bajo de estimaciones. El trigo en Francia está en mejores condiciones que el año pasado a esta fecha, cuando se obtuvo cosecha récord. Como mala noticia fuentes oficiales rusas avisaron que el país estudia quitarle las retenciones a los trigo de calidad. Del lado positivo para los precios sigue generando preocupación el clima más cálido y seco en las Planicies USA (es precisamente lo que está sosteniendo al duro).
* Las exportaciones semanales de soja estuvieron dentro del rango esperado por el mercado, aunque los operadores catalogaron el dato como débil, el cuarto más pobre desde que comenzó el año comercial. China fue el comprador predominante y el ritmo es el adecuado para llegar a cumplimentar el target USDA2015/16. Las lluvias en la Argentina no colaboran con los precios en Chicago. Ninguno de los dos fundamentos brindó mayor soporte al poroto. El gráfico es reflejo de la volatilidad reinante.
* El maíz dio la sorpresa con muy buenos resultados para sus exportaciones semanales, el cuarto mejor desde que comenzó el año comercial. Se habla de que las lluvias en la Argentina se tornarán habituales y se enarbola el riesgo de inundaciones en diversas áreas de la Región Pampeana, con impacto tanto en maíz como en soja. Hoy juegan en contra de los precios, mañana pueden ir en sentido contrario, aunque sería muy malo para nuestra producción.
* Después de muchas idas y vueltas hubo para todos los gustos. La soja y el trigo cerraron en baja, en tanto el maíz se mostró estable y el trigo Kansas capturó interesantes ganancias. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.652, vs 94.201 hace un año). El crudo (WTI) cede 3.25% y cae a u$s 29.77. Dow y S&P500 retroceden 0.15% y 0.09% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" no ayudó mayormente a nadie, con las acciones en baja y el petróleo en franca caída.
* Egipto compró finalmente 240 mil tn de trigo a Rusia y Francia, la orden más pesada desde octubre pasado. Hubo, eso sí, una baja participación de oferentes, producto de las idas y vueltas referidas al tema ergot y al rechazo de buque de origen galo y canadiense, amén de soja proveniente de Estados Unidos. Y parece que tanto Francia como Rusia tuvieron que bajar sus precios para colocar su trigo en el país de las pirámides. Pero además Egipto adquirió 30 mil tn a USA de duro de primavera, algo que no hacía desde 2010. Algunos se entusiasman pensando que los bajos costos de fletes marítimos han abierto un nuevo frente de negocios al país del norte. Las exportaciones semanales USA estuvieron dentro de lo esperado, aunque en el nivel más bajo de estimaciones. El trigo en Francia está en mejores condiciones que el año pasado a esta fecha, cuando se obtuvo cosecha récord. Como mala noticia fuentes oficiales rusas avisaron que el país estudia quitarle las retenciones a los trigo de calidad. Del lado positivo para los precios sigue generando preocupación el clima más cálido y seco en las Planicies USA (es precisamente lo que está sosteniendo al duro).
* Las exportaciones semanales de soja estuvieron dentro del rango esperado por el mercado, aunque los operadores catalogaron el dato como débil, el cuarto más pobre desde que comenzó el año comercial. China fue el comprador predominante y el ritmo es el adecuado para llegar a cumplimentar el target USDA2015/16. Las lluvias en la Argentina no colaboran con los precios en Chicago. Ninguno de los dos fundamentos brindó mayor soporte al poroto. El gráfico es reflejo de la volatilidad reinante.
* El maíz dio la sorpresa con muy buenos resultados para sus exportaciones semanales, el cuarto mejor desde que comenzó el año comercial. Se habla de que las lluvias en la Argentina se tornarán habituales y se enarbola el riesgo de inundaciones en diversas áreas de la Región Pampeana, con impacto tanto en maíz como en soja. Hoy juegan en contra de los precios, mañana pueden ir en sentido contrario, aunque sería muy malo para nuestra producción.
Mercados USA 19/02/16 14.15 hs
* Tributo a la lateralización. Soja (gráfico), maíz y trigo van del plano levemente bajista al ligeramente alcista. El crudo (WTI) pierde 3.83% y va a u$s 29.59. Dow y S&P500 ceden 0.32% y 0.16% respectivamente. El índice dólar retrocede 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.648, vs 94.201 hace un año).
* En líneas generales la data semanal de ventas a exportación arrojó resultados positivos para los tres granos. Es precisamente lo que contribuyó a la modesta suba que se observa. Se anunció la venta de 101.6 mil tn de maíz a Japón.
* Desde luego las lluvias en la Argentina no constituyen una buena noticia para las cotizaciones granarias.
* Egipto compró finalmente 240 mil tn de trigo a Francia y Rusia. Los precios del Golfo quedaron apenas 50 ctvs de lo que se considera "valores inflados" de esta licitación.
* Tributo a la lateralización. Soja (gráfico), maíz y trigo van del plano levemente bajista al ligeramente alcista. El crudo (WTI) pierde 3.83% y va a u$s 29.59. Dow y S&P500 ceden 0.32% y 0.16% respectivamente. El índice dólar retrocede 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.648, vs 94.201 hace un año).
* En líneas generales la data semanal de ventas a exportación arrojó resultados positivos para los tres granos. Es precisamente lo que contribuyó a la modesta suba que se observa. Se anunció la venta de 101.6 mil tn de maíz a Japón.
* Desde luego las lluvias en la Argentina no constituyen una buena noticia para las cotizaciones granarias.
* Egipto compró finalmente 240 mil tn de trigo a Francia y Rusia. Los precios del Golfo quedaron apenas 50 ctvs de lo que se considera "valores inflados" de esta licitación.
Mercados USA 19/02/16 7.40 hs

* Leve caída en el nocturno para soja y trigo. El maíz adopta un temperamento mixto, muy próximo a la neutralidad. El crudo (WTI) pierde 1.14% y va a u$s 30.42. Las Bolsas en Asia cerraron en baja y Europa va en el mismo camino. El índice dólar sigue estable, gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (97.011, vs 94.201 un año atrás) Sigue la opinión de portales especializados.
* Retrocede el crudo y las acciones vuelven a la mala senda con la reaparición de temores referidos a la salud de la economía global. Junto con la declinación operada en las cotizaciones del trigo conforma un combo que está perjudicando las cotizaciones del maíz.
* La soja se ve afectada por los mismos factores y sigue similar derrotero. La expiración de opciones y el pie en el freno por parte de los farmers tras el pico de ventas del miércoles pasado brindan algún soporte.
* Ayer el trigo Kansas redujo el insólito descuento que tiene respecto de Chicago, y la sensación es que seguiremos en este camino, no sólo por una vuelta a lo que es normal sino por los acontecimientos climáticos que se registran en el área de cultivo del primero. Temperaturas más elevadas y un ambiente más seco levantan temores entre los inversores, y así continuaría hasta entrada la primavera, un tema para seguir muy de cerca. El pasaje de Niño a Niña estará cada vez más en foco. Por ahora, el monitor de sequias USA no ha disparado alerta alguna, pero en Texas y Oklahoma ya hay una pequeña porción en condiciones de déficit hídrico; habrá que ver más adelante si los rindes han sido afectados. Por otro lado, los fondos están muy vendidos en trigo, pero en Kansas la marca es histórica, si bien la gran pregunta es si la cobertura de posiciones vendidas no ha llegado a un limite por ahora. Mientras tanto Egipto vuelve al ruedo con sus licitaciones por sexta vez en tres semanas (cuatro de las últimas cinco fueron canceladas). Al rechazo de un cargo francés le siguieron otros de buques canadienses y cuatro barcos de soja USA. Por eso los exportadores mantienen una prima de riesgo en los precios, que el país de los faraones se resiste a pagar. Más tarde se sabrá qué suerte ha tenido.
* Durante la mañana se conocerá el influyente dato de ventas semanales a exportación para soja, maíz y trigo.

* Leve caída en el nocturno para soja y trigo. El maíz adopta un temperamento mixto, muy próximo a la neutralidad. El crudo (WTI) pierde 1.14% y va a u$s 30.42. Las Bolsas en Asia cerraron en baja y Europa va en el mismo camino. El índice dólar sigue estable, gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (97.011, vs 94.201 un año atrás) Sigue la opinión de portales especializados.
* Retrocede el crudo y las acciones vuelven a la mala senda con la reaparición de temores referidos a la salud de la economía global. Junto con la declinación operada en las cotizaciones del trigo conforma un combo que está perjudicando las cotizaciones del maíz.
* La soja se ve afectada por los mismos factores y sigue similar derrotero. La expiración de opciones y el pie en el freno por parte de los farmers tras el pico de ventas del miércoles pasado brindan algún soporte.
* Ayer el trigo Kansas redujo el insólito descuento que tiene respecto de Chicago, y la sensación es que seguiremos en este camino, no sólo por una vuelta a lo que es normal sino por los acontecimientos climáticos que se registran en el área de cultivo del primero. Temperaturas más elevadas y un ambiente más seco levantan temores entre los inversores, y así continuaría hasta entrada la primavera, un tema para seguir muy de cerca. El pasaje de Niño a Niña estará cada vez más en foco. Por ahora, el monitor de sequias USA no ha disparado alerta alguna, pero en Texas y Oklahoma ya hay una pequeña porción en condiciones de déficit hídrico; habrá que ver más adelante si los rindes han sido afectados. Por otro lado, los fondos están muy vendidos en trigo, pero en Kansas la marca es histórica, si bien la gran pregunta es si la cobertura de posiciones vendidas no ha llegado a un limite por ahora. Mientras tanto Egipto vuelve al ruedo con sus licitaciones por sexta vez en tres semanas (cuatro de las últimas cinco fueron canceladas). Al rechazo de un cargo francés le siguieron otros de buques canadienses y cuatro barcos de soja USA. Por eso los exportadores mantienen una prima de riesgo en los precios, que el país de los faraones se resiste a pagar. Más tarde se sabrá qué suerte ha tenido.
* Durante la mañana se conocerá el influyente dato de ventas semanales a exportación para soja, maíz y trigo.
jueves, 18 de febrero de 2016
Mercados USA 18/02/16 cierre
* Soja, maíz y trigo terminaron mayormente en baja en Chicago, en tanto el trigo se llevó un resultado mixto en Kansas. El índice dólar mejora 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.952, vs 94.201 hace un año). El crudo (WTI) cede 0.36% y va a u$s 30.55. Dow y S&P500 retroceden 0.37% y 0.41% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Fue una rueda sin demasiadas novedades como para decidir inclinarse a vender o a comprar, siempre en el contexto de fondos muy vendidos. Por el feriado del lunes pasado recién mañana se conocerán los datos de ventas a exportación habituales los días jueves. El "afuera" se mostró relativamente amigable durante la rueda, con acciones lateralizando y crudo en alza, así como un dólar que estuvo quieto durante buena parte de la jornada.
* Mar16 en maíz quedó en torno de los promedios móviles-20 y 50 días, pero May16 perforó estos umbrales. No ayudaron los números del etanol, que registró en la semana bajo análisis mayor producción y stocks más elevados. Se anunció la venta de 106 mil tn a Costa Rica. El clima en Sudamérica sigue jugando a favor de la producción y en contra de los precios. La Bolsa de Buenos Aires indicó que nuestro país espera 25 M tn de maíz, contra los 27 M tn que indica el USDA.
* Mar y May16 en soja se mantuvieron en torno de los promedios móviles 20 y 50 días, pero perdieron la referencia de umbral-100 días. A pesar de la imagen más débil de la rueda de hoy, los inversores estarían teniendo una visión más alcista para la soja después de dos ruedas en que las compras tuvieron un rol más destacado que las coberturas de posiciones vendidas. No ayuda que se esperan más lluvias en la Argentina. Un punto a seguir de cerca es la evolución de la cosecha en Brasil.
* Sigue la preocupación por el clima más seco y más cálido en las Planicies, que pone en riesgo la dormición de los lotes de trigo duro USA. Quizá por eso el trigo en Kansas registró pérdidas de menor envergadura que las anotadas en Chicago. Japón compró 10 mil tn de trigo y Egipto lanzó una nueva licitación, cuyos resultados se conocerán mañana, ciertamente clave después de las idas y vueltas registradas con el tema ergot.
* Soja, maíz y trigo terminaron mayormente en baja en Chicago, en tanto el trigo se llevó un resultado mixto en Kansas. El índice dólar mejora 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.952, vs 94.201 hace un año). El crudo (WTI) cede 0.36% y va a u$s 30.55. Dow y S&P500 retroceden 0.37% y 0.41% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Fue una rueda sin demasiadas novedades como para decidir inclinarse a vender o a comprar, siempre en el contexto de fondos muy vendidos. Por el feriado del lunes pasado recién mañana se conocerán los datos de ventas a exportación habituales los días jueves. El "afuera" se mostró relativamente amigable durante la rueda, con acciones lateralizando y crudo en alza, así como un dólar que estuvo quieto durante buena parte de la jornada.
* Mar16 en maíz quedó en torno de los promedios móviles-20 y 50 días, pero May16 perforó estos umbrales. No ayudaron los números del etanol, que registró en la semana bajo análisis mayor producción y stocks más elevados. Se anunció la venta de 106 mil tn a Costa Rica. El clima en Sudamérica sigue jugando a favor de la producción y en contra de los precios. La Bolsa de Buenos Aires indicó que nuestro país espera 25 M tn de maíz, contra los 27 M tn que indica el USDA.
* Mar y May16 en soja se mantuvieron en torno de los promedios móviles 20 y 50 días, pero perdieron la referencia de umbral-100 días. A pesar de la imagen más débil de la rueda de hoy, los inversores estarían teniendo una visión más alcista para la soja después de dos ruedas en que las compras tuvieron un rol más destacado que las coberturas de posiciones vendidas. No ayuda que se esperan más lluvias en la Argentina. Un punto a seguir de cerca es la evolución de la cosecha en Brasil.
* Sigue la preocupación por el clima más seco y más cálido en las Planicies, que pone en riesgo la dormición de los lotes de trigo duro USA. Quizá por eso el trigo en Kansas registró pérdidas de menor envergadura que las anotadas en Chicago. Japón compró 10 mil tn de trigo y Egipto lanzó una nueva licitación, cuyos resultados se conocerán mañana, ciertamente clave después de las idas y vueltas registradas con el tema ergot.
Mercados USA 18/02/16 14 hs
* Se mantienen en leve baja en Chicago soja (gráfico), trigo y maíz. El trigo en Kansas adopta un temperamento estable a ligeramente alcista. El crudo (WTI) gana 0.13% y va a u$s 30.70. Dow y S&P500 ceden 0.02% y 0.33% respectivamente. El índice dólar trepa 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.951, vs 94.201).
* Modera la suba el petróleo después de datos que indican que han crecido los stocks y se ha reducido la producción. También se han incrementado los stocks de etanol en la semana analizada (récord, los precios del biocombustible retroceden). Esto no ayuda al maíz, para el cual se anunció una venta a Costa Rica de 106 mil tn.
* Hay una modesta presión del clima por condiciones secas y cálidas en las Planicies. Aunque no alcance a revertir la baja existe asimismo soporte por cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos.
* Se mantienen en leve baja en Chicago soja (gráfico), trigo y maíz. El trigo en Kansas adopta un temperamento estable a ligeramente alcista. El crudo (WTI) gana 0.13% y va a u$s 30.70. Dow y S&P500 ceden 0.02% y 0.33% respectivamente. El índice dólar trepa 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.951, vs 94.201).
* Modera la suba el petróleo después de datos que indican que han crecido los stocks y se ha reducido la producción. También se han incrementado los stocks de etanol en la semana analizada (récord, los precios del biocombustible retroceden). Esto no ayuda al maíz, para el cual se anunció una venta a Costa Rica de 106 mil tn.
* Hay una modesta presión del clima por condiciones secas y cálidas en las Planicies. Aunque no alcance a revertir la baja existe asimismo soporte por cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos.
Mercados USA 18/02/16 7.30 hs

* El arranque no es de lo mejor. Tampoco para dramatizar. En el nocturno bajan levemente soja, maíz y trigo en USA, el aceite de palma en Chicago y el maíz en Sudáfrica. El crudo sigue disfrutando la luna de miel que le regalan las negociaciones entre las "grandes manos": el WTI sube 2.41%, a u$s 31.40. Paralelamente, las Bolsas de Asia cerraron en positivo. El índice dólar se mantiene estable: pierde apenas 0.07% respecto de una canasta de monedas (96.714, vs 94.201 hace un año). Claramente el "afuera" se ha tornado mucho más amigable para las cotizaciones granarias. Sigue la opinión de portales especializados.
* La historia es la misma de los últimos días. Todas las miradas convergen sobre los fondos USA y su importante posición vendida. Son los únicos que pueden darle gas a cualquier pequeño movimiento alcista generado por el "afuera" o por los fundamentals granarios.
* Entre las modestas noticias alcistas se habla de clima más húmedo para Brasil, lo que aunaría demora en los embarques con retraso en la cosecha. Aunque hay que manejarse con cautela es un tema que está brindando soporte a los precios, de soja especialmente. Es que no todos los observadores están de acuerdo con que el nivel de demora en puerto que anunciara Reuters (166 buques, vs 63 el año pasado) obedezca exclusivamente a la falta de mercadería. El mundo está bastante quieto comercialmente, las navieras tienen muchos menos pedidos, y llegan a adelantarse en la fecha de arribo a un puerto. "Como fuere es un indicador de mercados granarios sobrevendidos,. no hace falta mucho para ponerlos nerviosos y que los muchachos corran a efectuar coberturas", graficó un experimentado trader.
* En maíz el tema detonante es China y las reformas que busca instalar en el manejo de sus stocks de intervención. Presionado por la pérdida de calidad de una porción importante de esos volúmenes, el gigante asiático apunta a colocar una parte de ellos entre quienes elaboran etanol. ¿El impacto? En el mercado internacional implica una pequeña pérdida inicial de demanda, pero de todos modos China no es un gran importador de maíz USA, el país donde se forman los precios; no debería mover demasiado la aguja. Sí juega el hecho de que las demoras para la carga en Brasil podrían llevar negocios hacia USA. Más tarde se conocerán los datos ligados al negocio del etanol USA, siempre influyentes respecto de la salud de los precios del maíz.
* Como noticia positiva para el trigo, Egipto, el primer importador mundial, se dispone a pasar en limpio, y por escrito, su política respecto de la presencia de ergot en los embarques que adquiere. Después de los rechazos de cargos canadienses y franceses esta cuestión se había convertido en un tema crítico para quienes intentan participar de estas licitaciones. "A no entusiasmarse, lo están intentando, pero todavía no tenemos nada lo suficientemente claro", avisa un bróker. Es que la carta oficial que se ha conocido confirma una tolerancia del 0.05% pero no hay seguridad de que todos los organismos egipcios que intervienen vayan a aceptarlo literalmente. Eso sí, brindan algún soporte al trigo la falta de lluvias en la India (habría rindes que ya están afectados) durante el período crítico, más las precipitaciones que se anuncian para el tiempo de cosecha.

* El arranque no es de lo mejor. Tampoco para dramatizar. En el nocturno bajan levemente soja, maíz y trigo en USA, el aceite de palma en Chicago y el maíz en Sudáfrica. El crudo sigue disfrutando la luna de miel que le regalan las negociaciones entre las "grandes manos": el WTI sube 2.41%, a u$s 31.40. Paralelamente, las Bolsas de Asia cerraron en positivo. El índice dólar se mantiene estable: pierde apenas 0.07% respecto de una canasta de monedas (96.714, vs 94.201 hace un año). Claramente el "afuera" se ha tornado mucho más amigable para las cotizaciones granarias. Sigue la opinión de portales especializados.
* La historia es la misma de los últimos días. Todas las miradas convergen sobre los fondos USA y su importante posición vendida. Son los únicos que pueden darle gas a cualquier pequeño movimiento alcista generado por el "afuera" o por los fundamentals granarios.
* Entre las modestas noticias alcistas se habla de clima más húmedo para Brasil, lo que aunaría demora en los embarques con retraso en la cosecha. Aunque hay que manejarse con cautela es un tema que está brindando soporte a los precios, de soja especialmente. Es que no todos los observadores están de acuerdo con que el nivel de demora en puerto que anunciara Reuters (166 buques, vs 63 el año pasado) obedezca exclusivamente a la falta de mercadería. El mundo está bastante quieto comercialmente, las navieras tienen muchos menos pedidos, y llegan a adelantarse en la fecha de arribo a un puerto. "Como fuere es un indicador de mercados granarios sobrevendidos,. no hace falta mucho para ponerlos nerviosos y que los muchachos corran a efectuar coberturas", graficó un experimentado trader.
* En maíz el tema detonante es China y las reformas que busca instalar en el manejo de sus stocks de intervención. Presionado por la pérdida de calidad de una porción importante de esos volúmenes, el gigante asiático apunta a colocar una parte de ellos entre quienes elaboran etanol. ¿El impacto? En el mercado internacional implica una pequeña pérdida inicial de demanda, pero de todos modos China no es un gran importador de maíz USA, el país donde se forman los precios; no debería mover demasiado la aguja. Sí juega el hecho de que las demoras para la carga en Brasil podrían llevar negocios hacia USA. Más tarde se conocerán los datos ligados al negocio del etanol USA, siempre influyentes respecto de la salud de los precios del maíz.
* Como noticia positiva para el trigo, Egipto, el primer importador mundial, se dispone a pasar en limpio, y por escrito, su política respecto de la presencia de ergot en los embarques que adquiere. Después de los rechazos de cargos canadienses y franceses esta cuestión se había convertido en un tema crítico para quienes intentan participar de estas licitaciones. "A no entusiasmarse, lo están intentando, pero todavía no tenemos nada lo suficientemente claro", avisa un bróker. Es que la carta oficial que se ha conocido confirma una tolerancia del 0.05% pero no hay seguridad de que todos los organismos egipcios que intervienen vayan a aceptarlo literalmente. Eso sí, brindan algún soporte al trigo la falta de lluvias en la India (habría rindes que ya están afectados) durante el período crítico, más las precipitaciones que se anuncian para el tiempo de cosecha.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Mercados USA 17/02/16 cierre
* Final feliz para trigo, soja y maíz. Los tres terminaron la jornada en alza. El crudo (WTI) sube 5.23%, a u$s 30.56. Dow y S&P500 trepan 1.59% y 1.64% respectivamente. El índice dólar inconmovible: pierde apenas 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.859, vs 94.201 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" mostró un dólar estable, petróleo en franca remontada y un mercado bursátil de buen humor. Per se, por las novedades de ayer referidas a un posible soporte del Banco Central Europeo, y por el empuje de las acciones ligadas a la energía. La Opep y los rusos habrían acordado un plan para limitar la producción del oro negro. También ayudó el incremento de la producción industrial USA en enero. En tanto, la suba en Shangai indica que los mercados chinos se mantienen en alza tras el festejo del Nuevo Año Lunar.
* El maíz mostró un basis Golfo firme, con fuerte soporte de la evolución positiva del crudo y de los mercados accionarios. China estudia vender parte de sus existencias de maíz, en especial las que han perdido calidad, a elaboradores de etanol; una salida ciertamente inteligente. Mar16 quedó arriba de los promedios móviles 20 y 50 días, y la cobertura de posiciones vendidas tuvo una vez más un rol destacado. El tiempo es Sudamérica sigue mostrando escasas amenazas.
* En soja el soporte adicional vino de la mano de comentarios que indican demoras en la carga en puertos brasileños. Mar16 empujó por encima de los promedios móviles 20, 50 y 100 días. Quedó la idea de que las compras comerciales contribuyeron a la suba más que la cobertura de posiciones vendidas. Como en maíz, el clima sudamericano no ofrece motivos para preocuparse.
* Ayudado por el momento positivo en soja y maíz el trigo alcanzó los máximos para las últimas dos semanas. Eso más el concurso de clima seco y más cálido de lo normal en las Planicies, brindaron soporte al trigo. En la vereda de enfrente juega en contra la incertidumbre generada por las medidas tomadas por Egipto respecto de la presencia de ergot en los embarques.
* Final feliz para trigo, soja y maíz. Los tres terminaron la jornada en alza. El crudo (WTI) sube 5.23%, a u$s 30.56. Dow y S&P500 trepan 1.59% y 1.64% respectivamente. El índice dólar inconmovible: pierde apenas 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.859, vs 94.201 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" mostró un dólar estable, petróleo en franca remontada y un mercado bursátil de buen humor. Per se, por las novedades de ayer referidas a un posible soporte del Banco Central Europeo, y por el empuje de las acciones ligadas a la energía. La Opep y los rusos habrían acordado un plan para limitar la producción del oro negro. También ayudó el incremento de la producción industrial USA en enero. En tanto, la suba en Shangai indica que los mercados chinos se mantienen en alza tras el festejo del Nuevo Año Lunar.
* El maíz mostró un basis Golfo firme, con fuerte soporte de la evolución positiva del crudo y de los mercados accionarios. China estudia vender parte de sus existencias de maíz, en especial las que han perdido calidad, a elaboradores de etanol; una salida ciertamente inteligente. Mar16 quedó arriba de los promedios móviles 20 y 50 días, y la cobertura de posiciones vendidas tuvo una vez más un rol destacado. El tiempo es Sudamérica sigue mostrando escasas amenazas.
* En soja el soporte adicional vino de la mano de comentarios que indican demoras en la carga en puertos brasileños. Mar16 empujó por encima de los promedios móviles 20, 50 y 100 días. Quedó la idea de que las compras comerciales contribuyeron a la suba más que la cobertura de posiciones vendidas. Como en maíz, el clima sudamericano no ofrece motivos para preocuparse.
* Ayudado por el momento positivo en soja y maíz el trigo alcanzó los máximos para las últimas dos semanas. Eso más el concurso de clima seco y más cálido de lo normal en las Planicies, brindaron soporte al trigo. En la vereda de enfrente juega en contra la incertidumbre generada por las medidas tomadas por Egipto respecto de la presencia de ergot en los embarques.
Mercados USA 17/02/16 13.15 hs
* La tendencia del nocturno se dio vuelta y suben soja (gráfico), trigo y maíz. El crudo (WTI) trepa 4.82%, a u$s 30.44. Dow y S&P500 avanzan 1.26% y 1.51% respectivamente. El índice dólar se mantiene estable; sube 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.833, vs 94.201 hace un año).
* Empujan la cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos, el buen humor en los mercados accionarios y también la suba del crudo, con un dólar relativamente quieto.
* Egipto volvió a rechazar un barco de trigo, esta vez canadiense. Los vendedores se preguntan quien está al mando de la nación de los faraones, y se muestran reticentes a venderles.
* La tendencia del nocturno se dio vuelta y suben soja (gráfico), trigo y maíz. El crudo (WTI) trepa 4.82%, a u$s 30.44. Dow y S&P500 avanzan 1.26% y 1.51% respectivamente. El índice dólar se mantiene estable; sube 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.833, vs 94.201 hace un año).
* Empujan la cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos, el buen humor en los mercados accionarios y también la suba del crudo, con un dólar relativamente quieto.
* Egipto volvió a rechazar un barco de trigo, esta vez canadiense. Los vendedores se preguntan quien está al mando de la nación de los faraones, y se muestran reticentes a venderles.
Mercados USA 17/02/16 7.15 hs
* En el nocturno bajan levemente soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) trepa 0.45% y va a u$s 29.17. La Bolsa de Shangai cerró en alza, en contraposición con la caída registrada en Tokio. El dólar, estable, pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.851, vs 94.201 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.
* Para algunos la suba registrada ayer se debe en parte a la necesidad de mover soja hacia procesadores USA en dificultades para restablecer los volúmenes de crushing (el farmer tampoco estás fascinado con estos precios) . Otros agregan el crecimiento de la demanda con destino a la elaboración de biodiesel en Sudamérica. Sin dudas el factor clave en la víspera ha sido la estructura vendida de los fondos, que termina magnificando la cobertura de este tipo de posiciones ante eventos como los mencionados. Esta movida orientada a llevar materia prima a los usuarios finales termina volviéndose compleja y habilitando nuevas bajas para los futuros, tal como se verifica en el nocturno.
* El clima en Sudamérica sigue siendo un factor bajista. Las lluvias en la Argentina deberían mejorar la situación de los lotes de maíz y trigo. La condición seca de la región central de Brasil favorece el avance de cosecha y la llegada de grandes volúmenes de grano a los puertos exportadores.
* La baja en el crudo, ayer, y el comienzo negativo hoy tampoco suman para el bando de los precios granarios. Ahora la tendencia se ha revertido, de la mano del probable acuerdo entre las "grandes manos" del petróleo para recortar la producción. Veremos si alcanza para empujar hacia arriba los futuros de soja y maíz. Desde luego el aceite de soja aun sufre el impacto del crushing registrado en enero pasado (flojo) y del aumento de stocks, tónica que no contribuye con los precios del poroto.
* A los temores generados por las decisiones de Egipto respecto de sus compras de trigo se suman ahora las reservas sobre la suerte de la soja que se envía a este país, en donde también entrarían a tallar "particulares" cuestionamientos de calidad. Se empieza a sospechar que detrás de todo esto hay carencias monetarias concretas para hacer frente a los compromisos contraídos. "Si Egipto necesita trigo y soja va a tener que ofrecer garantía de reglas de juego estables a quienes le venden", avisó un trader. La desaparición virtual de Egipto como comprador está dañando especialmente a sus dos vendedores preferidos en materia de trigo: la UE y Rusia.
* En el nocturno bajan levemente soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) trepa 0.45% y va a u$s 29.17. La Bolsa de Shangai cerró en alza, en contraposición con la caída registrada en Tokio. El dólar, estable, pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.851, vs 94.201 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.
* Para algunos la suba registrada ayer se debe en parte a la necesidad de mover soja hacia procesadores USA en dificultades para restablecer los volúmenes de crushing (el farmer tampoco estás fascinado con estos precios) . Otros agregan el crecimiento de la demanda con destino a la elaboración de biodiesel en Sudamérica. Sin dudas el factor clave en la víspera ha sido la estructura vendida de los fondos, que termina magnificando la cobertura de este tipo de posiciones ante eventos como los mencionados. Esta movida orientada a llevar materia prima a los usuarios finales termina volviéndose compleja y habilitando nuevas bajas para los futuros, tal como se verifica en el nocturno.
* El clima en Sudamérica sigue siendo un factor bajista. Las lluvias en la Argentina deberían mejorar la situación de los lotes de maíz y trigo. La condición seca de la región central de Brasil favorece el avance de cosecha y la llegada de grandes volúmenes de grano a los puertos exportadores.
* La baja en el crudo, ayer, y el comienzo negativo hoy tampoco suman para el bando de los precios granarios. Ahora la tendencia se ha revertido, de la mano del probable acuerdo entre las "grandes manos" del petróleo para recortar la producción. Veremos si alcanza para empujar hacia arriba los futuros de soja y maíz. Desde luego el aceite de soja aun sufre el impacto del crushing registrado en enero pasado (flojo) y del aumento de stocks, tónica que no contribuye con los precios del poroto.
* A los temores generados por las decisiones de Egipto respecto de sus compras de trigo se suman ahora las reservas sobre la suerte de la soja que se envía a este país, en donde también entrarían a tallar "particulares" cuestionamientos de calidad. Se empieza a sospechar que detrás de todo esto hay carencias monetarias concretas para hacer frente a los compromisos contraídos. "Si Egipto necesita trigo y soja va a tener que ofrecer garantía de reglas de juego estables a quienes le venden", avisó un trader. La desaparición virtual de Egipto como comprador está dañando especialmente a sus dos vendedores preferidos en materia de trigo: la UE y Rusia.
martes, 16 de febrero de 2016
Mercados USA 16/02/16 cierre
* Con algún susto, los granos abrocharon una jornada positiva luego del fin de semana largo en USA. La rueda dejó alzas para soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) cedió 0.92% y se ubicó en u$s 29.17. Dow y S&P500 treparon 1.28% y 1.37% respectivamente. El dólar gana 0.97% respecto de una canasta de monedas (96.870, vs 94.201 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" otra vez en modo mixto, con el mercado accionario en alza y el petróleo en baja. De todos modos desde temprano imperó un humor distinto ante la chance de que entidades como el Banco Central Europeo interviniesen para sostener la complicada economía del viejo continente. Draghi había prometido "hacer lo que hubiese que hacer para evitar turbulencias". Al mercado le sentó bien la noticia.
* Paralelamente se supo que los fondos tienen en trigo Chicago una posición vendida históricamente alta (-32 mil contratos), y también es muy abultada en Kansas (-26 mil contratos). Siempre implica limitaciones para seguir yendo hacia abajo y la sobreactuación de un rebote ante un escenario inesperado. Europa es otra historia. El trigo volvió a la baja, muy dañado por el desconcierto que generó Egipto con sus medidas referidas a la presencia de ergot en el trigo importado. Ahora habría sido rechazado un cargo canadiense, lo cual demuestra que el mercado del primer importador mundial de trigo se ha convertido en un escenario de alto riesgo. Por esta misma razón los precios del trigo en el Mar Negro también perdieron terreno.
* Los fondos aumentaron asimismo su posición vendida en maíz Chicago, pero el contrapeso proviene del cima benigno y las buenas perspectivas productivas en Sudamérica. Eso a pesar de que empieza a circular cierta preocupación por los excesos de agua en algunas zonas de nuestro país y de que se espera que las lluvias en el sur de Brasil hagan más lenta la llegada al estado de maíz apropiado para ser comercializado.
* El susto se lo pegó la soja. Cuando circuló el dato de que el crushing enero estaba debajo de lo que esperaba el mercado (fue el resultado más modesto para un enero desde 2012), el poroto entregó toda la ganancia acumulada hasta ese momento, para luego recuperarla; seguramente un claro ejemplo de aquel axioma que asegura que el capital es cobarde. Ayudó que también en soja la posición vendida de los fondos es realmente amplia (-42 mil contratos), lo que ha sido catalogado como el movimiento a favor de lo bulls más contundente en tres años. Las exportaciones semanales arrojaron buenos números, pero hubo que digerir las alicaídas compras de China durante el mes pasado.
* Con algún susto, los granos abrocharon una jornada positiva luego del fin de semana largo en USA. La rueda dejó alzas para soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) cedió 0.92% y se ubicó en u$s 29.17. Dow y S&P500 treparon 1.28% y 1.37% respectivamente. El dólar gana 0.97% respecto de una canasta de monedas (96.870, vs 94.201 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" otra vez en modo mixto, con el mercado accionario en alza y el petróleo en baja. De todos modos desde temprano imperó un humor distinto ante la chance de que entidades como el Banco Central Europeo interviniesen para sostener la complicada economía del viejo continente. Draghi había prometido "hacer lo que hubiese que hacer para evitar turbulencias". Al mercado le sentó bien la noticia.
* Paralelamente se supo que los fondos tienen en trigo Chicago una posición vendida históricamente alta (-32 mil contratos), y también es muy abultada en Kansas (-26 mil contratos). Siempre implica limitaciones para seguir yendo hacia abajo y la sobreactuación de un rebote ante un escenario inesperado. Europa es otra historia. El trigo volvió a la baja, muy dañado por el desconcierto que generó Egipto con sus medidas referidas a la presencia de ergot en el trigo importado. Ahora habría sido rechazado un cargo canadiense, lo cual demuestra que el mercado del primer importador mundial de trigo se ha convertido en un escenario de alto riesgo. Por esta misma razón los precios del trigo en el Mar Negro también perdieron terreno.
* Los fondos aumentaron asimismo su posición vendida en maíz Chicago, pero el contrapeso proviene del cima benigno y las buenas perspectivas productivas en Sudamérica. Eso a pesar de que empieza a circular cierta preocupación por los excesos de agua en algunas zonas de nuestro país y de que se espera que las lluvias en el sur de Brasil hagan más lenta la llegada al estado de maíz apropiado para ser comercializado.
* El susto se lo pegó la soja. Cuando circuló el dato de que el crushing enero estaba debajo de lo que esperaba el mercado (fue el resultado más modesto para un enero desde 2012), el poroto entregó toda la ganancia acumulada hasta ese momento, para luego recuperarla; seguramente un claro ejemplo de aquel axioma que asegura que el capital es cobarde. Ayudó que también en soja la posición vendida de los fondos es realmente amplia (-42 mil contratos), lo que ha sido catalogado como el movimiento a favor de lo bulls más contundente en tres años. Las exportaciones semanales arrojaron buenos números, pero hubo que digerir las alicaídas compras de China durante el mes pasado.
Mercados USA 16/02/16 14 hs
* Se mantienen en alza soja (gráfico), maíz y trigo, El crudo (WTI) pierde 0.82% y cae a u$s 29.20. Dow y S&P500 trepan 1.02% 1.30% respectivamente. El índice dólar gana 0.99% respecto de una canasta de monedas (96.890, vs 94.201 hace un año).
* Los datos de crushing soja enero se ubicaron debajo de las expectativas del mercado (4,092 M tn vs 4.224 M tn) y este parámetro quedó un poco más lejos del ritmo necesario para satisfacer el target del USDA para el año comercial. Inmediatamente la soja resignó la mayor parte de las ganancias acumuladas hasta acá en la rueda de Chicago y amenaza con entrar en zona roja,
* La data de exportaciones semanales de maíz estuvo dentro de lo esperado, en tanto las de trigo y
soja se ubicaron al tope de las apuestas del mercado. El USDA avisó de la venta de 190 mil tn de maíz a Colombia. Se difundió asimismo el dato que marca los flojos números de exportación de soja por parte de China en enero pasado.
* Maíz y trigo siguen disfrutando el buen humor de los mercados accionario y financiero, pero la formidable recuperación del dólar limita cualquier clase de euforia.
Mercados USA 16/02/16 7.30 hs
* Chicago volvió a la actividad con luces dignas de Broadway: suben soja, trigo y maíz en el nocturno. El crudo (WTI) gana 2.17% y trepa a u$s 30.08. La Bolsa de Shangai cerró en alza en China. El índice dólar recupera 0.59% respecto de una canasta de monedas (96.502, vs 94.201 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El entusiasmo después del fin de semana largo parece estar afincado en la convicción de que la política monetaria vendrá en ayuda de la complicada economía global, sobre todo después de que Mario Draghi, titular del Banco Central Europeo, avisara que no va a temblarle la mano para hacer lo que hay que hacer si los precios del petróleo amenazan con desestabilizar aun más el mercado accionario y financiero. Las Bolsas de Asia y Oceanía respondieron positivamente.
* En el mercado granario había dudas. No siempre un sólido presente accionario significa incrementos en los precios granarios. Lo mismo con el crudo; la rueda previa al feriado largo el oro negro volaba y el maíz estaba en baja, y todos pusieron el foco en la recuperación del dólar, que sigue viento en popa. Ésta es, desde luego, una complicación.
* Se suman al escenario no positivo para los precios las lluvias anunciadas para la Argentina, que deberían mejorar la condición de los lotes de soja y maíz. En Brasil las precipitaciones causarían ligeras demoras en la cosecha, justo cuando hay un conglomerado de barcos en los puertos tradicionales a la espera de carga (163, frente a 66 el año pasado para esta época). Hay que agregar la potencial imposición de una suerte de retenciones a las exportaciones de soja y maíz por parte de Goias, en tanto Dilma estaría estudiando una medida similar a nivel federal. Si se da, llevaría agua para los molinos de los otros grandes exportadores. De más está decir que aunque les avisaron que se aplicarían "de acuerdo con la situación económica local y global" los productores brasileños se preparan para poner el grito en el cielo. Por supuesto que hay mucho fundamento en contra para los precios de la soja, pero cuestiones como ésta brindan algún soporte.
* En tanto, el rebote del trigo ayer en la Bolsa de París es considerado como puramente técnico; la hoja de balance del grano es sumamente desfavorable. El culebrón egipcio en referencia a la presencia de ergot en trigo no hizo más que agravar las cosas.
* Sin embargo, el gran punto a favor de los bulls hacia adelante es la fenomenal posición vendida que mantienen los fondos. Son alrededor de 180.000 contratos en los principales productos agrícolas, la segunda posición negativa en importancia desde 2006. Uno se tienta a creer que no deberían contar con apetito bajista como para seguir incrementándola. Vale tanto para trigo como para soja y maíz, aunque con distinta intensidad. "Por las hojas de balance soy bajista, pero de acuerdo con la posición de los fondos me declaro alcista", grafico un trader. Y tiene lógica.
* Chicago volvió a la actividad con luces dignas de Broadway: suben soja, trigo y maíz en el nocturno. El crudo (WTI) gana 2.17% y trepa a u$s 30.08. La Bolsa de Shangai cerró en alza en China. El índice dólar recupera 0.59% respecto de una canasta de monedas (96.502, vs 94.201 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El entusiasmo después del fin de semana largo parece estar afincado en la convicción de que la política monetaria vendrá en ayuda de la complicada economía global, sobre todo después de que Mario Draghi, titular del Banco Central Europeo, avisara que no va a temblarle la mano para hacer lo que hay que hacer si los precios del petróleo amenazan con desestabilizar aun más el mercado accionario y financiero. Las Bolsas de Asia y Oceanía respondieron positivamente.
* En el mercado granario había dudas. No siempre un sólido presente accionario significa incrementos en los precios granarios. Lo mismo con el crudo; la rueda previa al feriado largo el oro negro volaba y el maíz estaba en baja, y todos pusieron el foco en la recuperación del dólar, que sigue viento en popa. Ésta es, desde luego, una complicación.
* Se suman al escenario no positivo para los precios las lluvias anunciadas para la Argentina, que deberían mejorar la condición de los lotes de soja y maíz. En Brasil las precipitaciones causarían ligeras demoras en la cosecha, justo cuando hay un conglomerado de barcos en los puertos tradicionales a la espera de carga (163, frente a 66 el año pasado para esta época). Hay que agregar la potencial imposición de una suerte de retenciones a las exportaciones de soja y maíz por parte de Goias, en tanto Dilma estaría estudiando una medida similar a nivel federal. Si se da, llevaría agua para los molinos de los otros grandes exportadores. De más está decir que aunque les avisaron que se aplicarían "de acuerdo con la situación económica local y global" los productores brasileños se preparan para poner el grito en el cielo. Por supuesto que hay mucho fundamento en contra para los precios de la soja, pero cuestiones como ésta brindan algún soporte.
* En tanto, el rebote del trigo ayer en la Bolsa de París es considerado como puramente técnico; la hoja de balance del grano es sumamente desfavorable. El culebrón egipcio en referencia a la presencia de ergot en trigo no hizo más que agravar las cosas.
* Sin embargo, el gran punto a favor de los bulls hacia adelante es la fenomenal posición vendida que mantienen los fondos. Son alrededor de 180.000 contratos en los principales productos agrícolas, la segunda posición negativa en importancia desde 2006. Uno se tienta a creer que no deberían contar con apetito bajista como para seguir incrementándola. Vale tanto para trigo como para soja y maíz, aunque con distinta intensidad. "Por las hojas de balance soy bajista, pero de acuerdo con la posición de los fondos me declaro alcista", grafico un trader. Y tiene lógica.