jueves, 31 de marzo de 2016

Mercados USA 31/03/16 cierre


* Bajas significativas para el maíz, en tanto trigo y soja cerraron en alza. El crudo (WTI) cede 0.42% (u$s 38.16), mientras que el Brent sube 0.87% (u$s 39.60). Dow y S&P500 retroceden 0.18% y 0.20%. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (94.653, vs 98.135 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Durante la rueda el "afuera" se mostró sumamente amigable, con un dólar que sigue perdiendo terreno, acciones y petróleo en alza. Bueno o malo, este entorno fue rápidamente eclipsado por los datos del informe de siembra y stocks USA.

* Los detalles ya han sido suministrados en el informe previo. Los números de stocks de soja, maíz y trigo estuvieron por encima de los del año pasado y dentro de lo que imaginaba el mercado. La gran sorpresa fue el dato de área de siembra de maíz 2016, bien por arriba de lo que esperaban los inversores (mapa, abajo, en verde estados que incrementan área de maíz), lo cual llevó al cereal a un cierre negativo como no se veía desde enero pasado (gráfico, abajo). Asimismo el volumen negociado fue cuatro veces superior al del miércoles, como para tener una idea de la conmoción generada. Gran parte de las ganancias de superficie están en la zona triguera, pero también en el Midwest, allí donde el cereal rinde más. La superficie indicada para maíz es la más grande desde 2013. La baja en los fertilizantes y la buena disponibilidad hídrica proyectada han tornado más atractivo a este cereal respecto de trigo y soja. La noticia del USDA llega justo después de que China avisara que ha concluido el sistema de subsidios al maíz, lo cual lesionará las importaciones de este granos y otros forrajeros. La data de exportaciones semanales fue algo decepcionante. Para los analistas al maíz lo salva de la baja solamente un climático complicado.



* No sin convulsiones la soja terminó en alza (gráfico, abajo), ayudada por la debilidad del dólar y los números del USDA (quedaron en el segmento más bajo del feeling del mercado; mapa debajo -en rojo estados que achicarían área de soja), que si bien no la impulsaron al menos no pueden considerarse negativos. Aunque menos crítico que en maíz, el clima que viene determinará cuanto de lo que acaban de contarle los farmers al USDA (de eso se trata este informe) se terminará plasmando en la realidad. Los pronósticos a 30 días hablan de clima más seco y más cálido de lo normal.




* La data de siembra del USDA ubica al trigo por debajo de la superficie del año pasado, especialmente en el caso del duro de invierno y el trigo de primavera. Mayores subas siguen siendo limitadas por la abultada oferta global del cereal. Ahora toda la atención se concentra en el clima; las lluvias de esta semana calmaron un poco los ánimos, pero el mediano plazo sigue pronosticándose como seco y con temperaturas en alza. El Monitor de sequía USA muestra un escenario preocupante para Kansas, el principal estado triguero (mapa, debajo). Es el punto que definirá lo que viene. Por lo demás las exportaciones semanales estuvieron en línea con lo que esperaba el mercado.

Mercados USA 31/03/16 13.30 hs



*  Tras el informe USDA se derrumba el maíz (gráfico, abajo), al tiempo que el trigo pasa a liderar la suba. La soja captura modestos incrementos. El crudo (WTI) sube 0.97% (u$s 38.69) mientras que el Brent mejora 1.15% (u$s 39.71). Dow y S&P500 trepan 0.20 y 0.16% respectivamente. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (94.514, vs  98.135 un año atrás).



* El USDA dio a conocer su informe de stocks al 01/13/16 y área de siembra 2016. En cuanto a este último parámetro (entre paréntesis la estimación previa del mercado), a la sazón el de mayor peso: 32.894 ha (33.222 ha) para soja, 37.440 ha (35.989 ha) para maíz, y 19.823 ha (20.680 ha) para trigo. Respecto de los stocks: 198.32 M tn (198.14 M tn) para maíz, 41.64 M tn (42,32 M tn) para soja y 37.32 M tn (36.88 M tn) para trigo.

* El Monitor de sequía USA empieza a mostrar el progreso de esta nada agradable compañía en las Planicies del centro y del sur. No menor a la hora de dar vuelta la tendencia en trigo.

* La data semanal de la inspección de exportación del USDA estuvo dentro de los límites estimados a priori por el mercado para soja, maíz y trigo. Con respecto al año pasado las exportaciones de soja vienen 7% debajo, y las de maíz y trigo son 16% menores a las de 2015 a esta fecha.
Mercados USA 31/03/16 7.30 hs


* En el nocturno bajan muy levemente soja y trigo, en tanto el maíz se muestra estable. Las Bolsas en Asia tuvieron un cierre mixto, con Shangai nuevamente en alza, si bien puede considerarse ínfima. El crudo (WTI) cae 1.6% y va a u$s 37.80 al tiempo que el Brent cede 0.59% y cotiza en u$s 39.03. El índice dólar continúa debilitándose; pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (94.645, vs 98.135 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* Desde ya el evento clave del día será la difusión del informe de stocks y área de siembra del USDA, además de los datos de la inspección de exportación. Y todo en un fin de mes, caracterizado por ajuste de portafolios de los fondos, en general con un sesgo negativo para los precios.  Uno de los que tienen mejores perspectivas para el informe USDA en términos de precios es el trigo de primavera que se negocia en Minneapolis, dada la caída de área que se aguarda (además de la merma de superficie en Canadá y el fortalecimiento del dólar de este país).

* Para el maíz 2016/17 ahora los comentarios apuntan a más de 36 M ha, que fue el dato que se dio en el último fórum USDA, lo cual se haría a expensas de la soja y el trigo (tiene costos muy altos para el rédito relativo que otorga). Ayer además el maíz debió soportar la negativa influencia del crecimiento de los stocks de etanol semana contra semana. A favor juega la noticia de que Brasil -que se ha quedado sin maíz a raíz de sus agresivas exportaciones- planearía suspender los impuestos a la importación del cereal, si bien este rol sería cubierto ampliamente por la Argentina.

* La soja también muestra pocos cambios, a pesar de que se considera que podría ceder más superficie de la prevista al maíz, y de que los aceites vegetales volvieron a empujar las cotizaciones. El aceite de palma cerró en alza (+0.9%) en Malasia. Las exportaciones del emblemático producto de este país crecen 22% mes contra mes. 

miércoles, 30 de marzo de 2016

Mercados USA 30/03/16 cierre



* Todo para atrás. El dato fue la fuerte baja en trigo. Maíz y soja, en menor medida, también salieron perdidosos. El crudo (WTI) gana 0.10% (u$s 38.32), al tiempo que el Brent mejora 0.20% (u$s 39.22). Dow y S&P500 estables, trepan 0.03% y 0.04% respectivamente. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (94.841, vs 98.135 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El combo del día en cuanto al "afuera" no parece cuestionable a priori: dólar en caída, petróleo ligeramente para arriba, acciones estables. Sin embargo predominó una actitud vendedora en el vasto mundo de los commodities. En el sector granario fue un poco peor aun, y hay razones concretas.

* El trigo lideró las bajas (más del 2.5% en el blando y arriba del 3% en el duro). La debacle se originó una vez que los modelos vaticinaron lluvias para las Planicies centrales esta semana, allí donde la seca estaba preocupando, y mucho. No quita que el mediano plazo (6-10 días, ver mapa en el blog) sigue pronosticándose seco y caluroso en buena parte del área triguera, pero sirvió para generar la corrida negativa en la rueda de hoy.


* La soja y el maíz quedaron envueltos en el torbellino bajista que propuso el trigo, si bien ya había poca onda de cara a las dudas y opiniones contrapuestas que genera el informe que mañana dará a conocer el USDA. El maíz devolvió las ganancias que venía acumulando y retrocedió por debajo del emblemático umbral del promedio móvil-100 días, que tanto le había costado alcanzar. Se suma la confirmación de China en el sentido de que le ha dado el tiro de gracia a su sistema de subsidios al maíz y buscará que el precio caiga a niveles internacionales (ver informe de la mañana). Eso puede perjudicar a las importaciones de maíz, sorgo, cebada, DDGs e incluso las de harina de soja. En cuanto al etanol, tampoco ayudó demasiado, toda vez que cayó la producción y crecieron los stocks. Se puntualiza que Brasil estaría importando 500 mil tn de maíz desde la Argentina y Paraguay.

* En cuanto a la soja, se cayó (gráfico, abajo) después de haber metido ayer el cierre más importante desde agosto de 2015. Como en maíz, los temores referidos al informe de mañana dispararon ventas. Se destacan las lluvias esperadas en la Argentina para el fin de semana, que detendrían la marcha de la cosecha. Se considera de todos modos que tanto en nuestro caso como en el de Brasil las amenazas son mínimas.


Mercados USA 30/03/16 14.15 hs


* Siguen en baja soja (gráfico), maíz y especialmente trigo. El crudo (WTI) cede 0.10% (u$s 38.24), mientras que el Brent sube 0.36% (u$s 39.28). Dow y S&P500 trepan 0.37% y 0.40% respectivamente. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (94.915, vs 98.135 un año atrás).

* Flojo en general el mundo de los commodities (predominio de las ventas) y particularmente débil la plaza granaria. Ahora los modelos muestran lluvias en lo que resta de la semana para las Planicies del centro y sur USA, lo cual derrumbó las cotizaciones del trigo, lo que a su vez potenció la caída de maíz y soja.  Esto a pesar de que el dólar se sigue debilitando.

* Tampoco alcanza para mejorar la situación granaria la performance del crudo. La producción de petróleo de USA ha declinado en 9 de las últimas 10 semanas y está en el nivel más bajo desde 2014.

* Se destaca que las condiciones en la Argentina permiten avanzar rápidamente con la cosecha Nuestro basis está debajo de los valores vigentes en USA y Brasil.

* El dato semanal para etanol USA indica que en la semana bajo análisis ha caído la producción y se han incrementado los stocks. Poca ayuda para el maíz. El uso estimado del cereal con este destino es ahora 1.5% más elevado que el año previo.


Mercados USA 30/03/16 7.30 hs



* Todo muy cerca de la neutralidad en el nocturno. La soja apenas arriba, trigo y maíz apenas abajo. El crudo (WTI) sube 1.67% y va a u$s 38.92, mientras que el Brent mejora 1.33% y cotiza en u$s 39.66. Las Bolsas de Asia cerraron mayormente en alza, excepto Tokio. El índice dólar pierde otro 0.21% respecto de una canasta de monedas (94.964, vs 98.135 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El mercado es un reflejo de la incertidumbre parcial de cara al reporte de siembra y stocks que dará a conocer mañana el USDA, un informe que habitualmente mueve la aguja de los precios. Esta vez los stocks tienen menos potencial para hacerlo; todos saben que hay mucha oferta dando vueltas, tendría que ser enorme la quita -no está entre las posibilidades que maneja el mercado- para sacudir las cotizaciones. "En el pasado la diferencia entre los stocks que esperaban los inversores y lo que indicaba el USDA era muchas veces el límite entre la suficiencia y la escasez; ahora, con los silos repletos, eso es mucho más difícil", grafica un trader.

* La atención entonces estará centrada en las perspectivas de siembra 2016, al menos como dato preliminar, ya que la realidad sólo quedará plasmada una vez que haya pasado la ventana de implantación. Todas son especulaciones. Hay ruidos con la excesiva humedad en el Delta y en el este del Corn Belt que podrían llevar hectáreas de maíz a la soja. Paralelamente aparecen comentarios que indican que el farmer priorizará el maíz aun más de lo que en principio estimaba. "Esto mantiene los futuros del maíz sumamente vigilados por el mercado y hace que el cereal tome el lado negativo en los spreads intercommodities", citó un bróker, que además aludió a comentarios que hablan de una caída de área en soja muy importante.

* En uno de los informes del fin de semana indicábamos las preferencias del mercado en uno y otro caso. La lección de la historia deja en claro que por lo general brokers e inversores se equivocan. En siete de los últimos nueve años el mercado sobreestimó la superficie con soja. Una cosa es segura: la figura bajista que se espera en materia de stocks no eclipsaría una noticia alcista en términos de superficie sembrada, sobre todo después de que se ha definido la situación del maíz en China. En efecto, la revelación de que ha concluido el programa de stocks oficiales de maíz en el coloso asiático (y con él los subsidios al maíz), tantas veces anunciado y no concretado, ha permitido que los futuros del cereal rebotaran desde los valores más bajos en seis meses en la plaza local.

* En medio de estas apuestas cruzadas, es comprensible que en los negocios tempranos con granos gruesos todo se vea muy quieto y sin dirección definida. El maíz se mantiene por encima del valioso promedio móvil-100 días. La soja se sostiene como puede a pesar de haber perdido, al menos por hoy, un soporte vital: el aceite de palma cerró en baja en Malasia debido a una previsible toma de ganancias..

* El trigo debería ser el producto con más chances de volatilidad (hasta acá no está pasando), ya que los operadores no le sacan la vista de encima a la evolución del clima. El mercado está preocupado con lo que sucede en las Planicies del sur USA. Sigue la seca y se aguarda un nuevo golpe de frío para el fin de semana. Y ahora se suman posibilidades de daño en la zona de cultivo del blando de invierno. "De todos modos las cosas vienen bien con el trigo en la UE y Rusia, se necesitaría un daño mucho mayor en el trigo USA para generar alzas superlativas en los precios", advierte un conocido analista.

* Un párrafo aparte para la liberación del mercado de maíz en China. La idea es aumentar la eficiencia de sus sistemas productivos y achicar la brecha de valor con el mercado internacional. El subsidio será otorgado al productor y no al grano. Es la mayor reforma en el sector agrícola en mucho tiempo. Tendrá un costo fiscal para el gobierno asiático (pérdida de valor de las existencias que aun tiene) y afectará las importaciones de maíz y sus substitutos. Las compras externas serán muy difíciles a partir de octubre (inicio de aplicación de la reforma) e incluso pueden detenerse y no sería raro que China pase a exportar estos productos. La política del gobierno chino había elevado ficticiamente los precios hasta un 50% por sobre el nivel internacional, forzando importaciones récord en 2015.

martes, 29 de marzo de 2016

Mercados USA 29/03/16 cierre


* Final a toda orquesta para soja, maíz y trigo; los tres se llevaron ganancias de la rueda. El índice dólar pierde 0.84% respecto de una canasta de monedas (95.136, vs 98.135 hace un año). El crudo (WTI) cede 2.54% (u$s 38.39) en tanto el Brent resigna 2.48% (u$s 39.27). Dow y S&P500 trepan 0.50% y 0.87% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* A pesar de la mala influencia de la debilidad del petróleo, la soja metió el valor más alto en siete meses. Dos factores fueron decisivos: la polenta de los aceites vegetales, más precisamente del aceite de palma (ya comentado en el informe de la mañana), y las palabras de la titular de la Fed, Janet Yellen, en el sentido de que la situación de la economía global obliga a poner máxima cautela en la suba de tasas. La idea de que por ahora no habrá cambios en la materia hundió al dólar -para beneplácito de todos los commodities-  e impulso las acciones. Comentarios que indican que ciertos inversores esperan ahora algunos acres menos de lo previsto en el informe USDA del jueves próximo (siembra 2016)  terminaron de apuntalar la suba.

* Luego de muchos intentos May16 en maíz logró cerrar por encima del promedio móvil-100 días. Eso a pesar de que se supo que China acelerará el plan para reducir sus abultados stocks de intervención iniciado en octubre. Las expectativas para el jueves respecto de la siembra 2016 son de un aumento de superficie, especialmente en el Midwest.

* El caso del trigo ya fue largamente explicitado en el primer informe de la mañana: las complicaciones climáticas en las Planicies del sur mantienen en vilo a productores e inversores. Nada grave ha sido confirmado, pero las preocupaciones son muchas, especialmente después de la nueva helada registrada este fin de semana. De todas maneras la seca parece ser la amenaza más grave que tiene el cultivo por delante.
Mercados USA 29/03/16 14.45 hs


*Suben soja (gráfico), maíz y trigo. El crudo (WTI) baja 3.10% (u$s 38.17), al tiempo que el Brent cede 3.03% (u$s 39.05). Dow, y S&P500 trepan 0.29% y 0.35% respectivamente. El índice dólar pierde 0.65% respecto de una canasta de monedas (95.319, vs 98.135 hace un año).

* El discurso de Yellen, titular de la Fed, dejó fuera de carrera una posible suba en la tasa. Inmediatamente el dólar aflojó, para beneplácito de todos los commodities de esta tierra. Ahora el tema pasa a junio. El reducido riesgo de devaluación del yen también lleva un flujo de dinero hacia estos productos, con preferencia hacia aquellos que tienen riesgo climático este año: soja, maíz, trigo, aceite de soja, aceite de palma.

* Nov 16 Soja coqueteando con los máximos en siete meses, y maíz por encima de promedio móvil-100 días, cosa que no sucedía desde octubre pasado.

* Safras & Mercado estimó que se ha completado el 63% de la cosecha de soja en Brasil (68% el año pasado a esta fecha, 66% el ritmo normal) 
Mercados USA 29/03/16 7.30 hs



* Vuelve a subir el trigo, en tanto el maíz se mantiene virtualmente estable. Para la soja también hay pequeños incrementos. El crudo (WTI) baja 1.57% y cae a u$s 38.77, mientras que el Brent cede 1.94% y cotiza en u$s 39.49. Las Bolsas en Asia cerraron mayormente en baja. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.049, vs 98.135 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Algunos empiezan a hablar de un flagelo bíblico. En los últimos años las Planicies del sur soportaron sequía, inundaciones y ahora el protagonismo lo tiene otra vez la seca, con Oklahoma y Kansas liderando el registro de incendios en áreas rurales. Es cierto que aun los daños sobre el trigo no son terminales; CWG habla de 8 mil ha de trigo duro puestas fuera de combate. Dentro de lo afectado la mayoría es campo natural y pasturas (inevitable aumento a la vista de granos forrajeros). El punto es que la seca seguiría, junto con importantes golpes de intenso frío, sobre un cultivo que ha perdido tempranamente (ruptura de la dormición) su condición para resistir estos fenómenos (van dos fines de semana con estas características). "Es temprano aun para pensar en un escenario definidamente alcista, pero indudablemente esta realidad frena las apetencias de los fondos por hacerse de nuevas posiciones vendidas", advierte un bróker. Si parece más razonable la introducción de alguna clase de premio en el precio del trigo. El tema es que ayer el USDA mantuvo la condición bueno-excelente del cultivo en Oklahoma y la redujo en tan sólo un punto en Kansas. Y además habrá que ver si la demanda está dispuesta a pagar unos cuantos mangos más por el cereal en medio de un contexto de amplia oferta. Al menos el mercado interno USA -ni que hablar del externo- parece no convalidar esta idea, por ahora.

* La situación del trigo tiene un impacto colateral. Crece la sensación de que El Niño, que ha beneficiado a los cultivos USA, está retirándose más rápidamente de lo que se pensaba. Cada vez más se cree en la posibilidad de una Niña instalada en medio del climático USA.

* La suba en trigo alcanza para empujar al maíz apenas por encima de la línea de neutralidad, en tanto su precio va y viene en torno del promedio móvil-100 días. Juega en contra una pequeña mejoría en las condiciones para realizar siembras tempranas en el Midwest. Las perspectivas de una siembra 2016 muy abultada y la caída de los precios del maíz en China al punto más bajo en seis años (es inminente una reforma en el sistema de sostén oficial) tampoco ayudan.

* El Niño sigue preocupando a todo el sudeste asiático y los precios del aceite de palma vuelven a subir (nuevo máximo para los dos últimos años), con el consiguiente impacto positivo en las cotizaciones del aceite de soja (incentivo para sostener el nivel de crushing en USA, ya que reemplaza al aceite de palma en coyunturas como ésta). La sensación bajista tiene que ver con los datos que dará a conocer el USDA el jueves: se incrementaría el área de soja respecto de lo que se venía manejando, según entiende el mercado. Los fondos tienen la posición comprada más alta de los últimos siete meses. "Los futuros de soja están sobrecomprados y los productores aprovechan a vender dentro de cada rally, lo cual ha debilitado el mercado cash", describe un trader. Para tener en cuenta.

lunes, 28 de marzo de 2016

Mercados USA 28/03/16 cierre



* Final con trigo en alza, maíz virtualmente estable y la soja con leves bajas. El crudo (WTI) cae 0.08% (u$s 39.43) mientras que el Brent cede 0.37% (u$s 40.29). Dow y S&P500 ganan 0.11% y 0.05% respectivamente. El índice dólar pierde 0.32% respecto de una canasta de monedas (95.966, vs 98.135 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El trigo duro logró su cierre más resonante en dos semanas, producto de que el mercado considera que la seca y las muy bajas temperaturas del fin de semana deberían haber dañado buena parte de los lotes en las Planicies del sur. Kansas, estado líder en trigo, es uno de los más complicados (incendios ocupan las primeras planas). Si bien en unos días la zona recibiría lluvias, el mediano plazo sigue condicionado por pronósticos de humedad por debajo de lo normal. Hoy por hoy el déficit hídrico preocupa más que cualquier helada. La inspección de exportación del USDA estuvo dentro de los parámetros que estimaba el mercado, en tanto los fondos han recortado su posición vendida.

* El maíz terminó apenas por encima de la neutralidad en virtud de que la resistencia técnica limitó mayores ganancias. La data de inspección de exportación del cereal estuvo por encima de lo que esperaba el mercado. Los fondos han reducido su posición vendida en maíz, si bien sigue siendo apreciable. En dos semanas arranca la nueva siembra en el Midwest y hasta acá no aparecen mayores premios ante los riesgos que implica la tarea.

* La soja arrancó perdiendo, remontó, y sobre el final de la rueda no pudo evitar entrar de nuevo en zona roja (gráfico, abajo). La debilidad del petróleo y la proximidad del reporte de stocks y área sembrada tuvo que ver con la caída. La data de exportación del USDA estuvo dentro de los límites imaginados por el mercado y se mantiene a un ritmo superior al necesario para alcanzar el target imaginado por el Departamento de Agricultura para todo el año comercial. Los fondos han incrementado su posición comprada en soja. A contramano de la suerte del poroto, el aceite de soja volvió a subir, empujado por la fortaleza del aceite de palma.



* Los modelos muestran que la superficie del Pacífico se sigue enfriando. Hablan de un pasaje a La Niña en torno del mes de julio. Otro dato interesante es que el farmer tiene en chacra un volumen de granos superior al del año pasado a la misma fecha (gráfico, abajo).

Mercados USA 28/03/16 14 hs


* Alza para soja (gráfico), maíz y especialmente trigo. El crudo (WTI) baja 0.89% (u$s 39.11),  en tanto el Brent cede 1.16% (u$s 39.97). Dow y S&P500 trepan 0.24% y 0.22% respectivamente. El índice dólar  pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (95.985, vs 98.135 hace un año).

* La data de la inspección de exportación del USDA estuvo dentro de los límites imaginados por el mercado en los casos de trigo y soja, y se ubicó al tope de las expectativas para maíz. 

* Para el maíz el dato es 3% inferior al de la semana pasado pero se ubica 28% arriba de lo registrado en la misma semana de 2015 (estamos aun 16% debajo del volumen del año pasado a esta fecha, pero el cereal viene recuperando). Se recuerda que los fondos han reducido su posición vendida neta en maíz.

* La soja arrancó en baja y terminó dando vuelta la tendencia, si bien ahora recorta ganancias. El dato de la inspección de exportación USDA es 1.7% y 13.7% menor que lo registrado hace una semana y en la misma semana de 2015, respectivamente. Los fondos vienen aumentando su posición comprada neta en soja.

* El clima está otra vez impulsando al trigo, ante temores respecto de las consecuencias de las bajas temperaturas del fin de semana sobre un cultivo que rompió tempranamente la dormición. La data de exportación es 30% menor a la de la semana previa pero 1.2% mayor que la de la misma semana de 2015. También en trigo los fondos han achicado su posición vendida neta.
Mercados USA 28/03/16 8 hs




* En el nocturno baja levemente el maíz, en tanto el trigo está en alza. La soja adopta un comportamiento mixto. El crudo (WTI) sube 0.79% y va a u$s 39.77, en tanto el Brent mejora 0.59% y cotiza en u$s 40.68. Las Bolsas de Asia alcanzaron un cierre mixto, con Shangai en baja. El índice dólar, estable, pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.256, vs 98.135 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Mercado mayormente quieto, tanto para granos como para el dólar. Mucha cautela en una semana que tendrá como clave el informe de stocks y área de siembra del USDA el próximo jueves (ver informe del día de ayer). La mayor o menor coincidencia de los datos del Departamento de Agricultura con el feeling del mercado determinará la suerte de los precios.

* En cuanto al "afuera", la semana traerá importante info oficial referidas a salarios y empleo en USA, así como datos vinculados con la industria manufacturera. También se destaca la charla de Janet Yellen, número 1 de la Fed, en el Economic Club de Nueva York. Se sabe, cualquier cosa que diga o insinúe respecto de la tasa o la marcha de la economía global puede mover la aguja. 

* En lo específico, se esperan esta semana mayores detalles por parte de China respecto de sus importantes reservas de maíz y la suerte del precio de intervención. Hasta acá las exportaciones USA de maíz han cubierto un 74% del target previsto para el año comercial. Analistas como Allendale descreen de la posibilidad de cumplir con la meta prevista por el organismo.

* Respecto del posicionamiento de los fondos -el otro aspecto decisivo-, la CFTC reportó que estos gerenciadores de dinero ajeno han reducido su posición vendida neta en maíz a algo más de 154 mil contratos, mientras que en soja incrementaron su posición comprada en unos 31 mil contratos. Para trigo, elevaron su posición vendida neta a 81.837 contratos. Cabe destacar que es récord la posición comprada neta de los fondos en aceite de soja.

domingo, 27 de marzo de 2016

Informe a la vista



* El jueves tendremos un nuevo informe USDA de stocks y área sembrada. Nadie espera que sea neutro. "El mercado va a ir hacia donde el USDA permita que vaya, y hacia donde lo lleven los fondos de acuerdo con su interpretación de lo que diga el USDA. Así ha sido siempre", grafica un analista USA.

* Según Reuters, la primera sensación es que el trigo no va a perder tanta superficie como se esperaba, y tampoco la soja. El promedio del mercado piensa ahora en 36 M ha de maíz (similar a lo que estima el USDA hasta acá), 33,22 M ha de soja (33 M ha para el USDA hasta acá) y 20.68 M ha de trigo (20.40 M según USDA febrero).

* El otro dato que se conocerá tiene que ver con los stocks al 01/03/16. Para maíz se aguardan 198 M tn, las existencia más altas desde 1987 y las segundas más significativas en volumen desde los años 20. En el caso de soja se estiman 42.32 M tn, el stock más abultado desde 2007. Para trigo serían 36.88 M tn, las existencias más elevadas desde 2011.

* Y desde luego habrá que ver cómo se combinan los datos de área con los de stocks Por caso, el mercado está absolutamente convencido de que la superficie de maíz será muy importante. Por eso se espera sólo una leve tendencia vendedora de cara al informe USDA. Y como se estima que los stocks en el caso de etanol reflejarán la fuerte demanda exportadora de los últimos tres meses, con impacto positivo sobre el maíz de la vieja cosecha, el final de la semana para el cereal sería encalmado. Especulaciones, al fin y al cabo. 

* En realidad lo relevante en éste y otros casos no son los números absolutos (por supuesto influyen en el nivel de precios que tenemos) si no la mayor o menor coincidencia de los cálculos del USDA con lo que está esperando el mercado. Es lo que mueve la aguja cada vez que tenemos informes de este tipo.
!Ojito con la soja! II

* Si el corto plazo aparece amenazante para la oleaginosa en virtud de su íntimo vínculo con el petróleo, los analistas insisten en que el panorama a mitad de año puede ser otro. El propio Brice Knorr destaca que sus cálculos indican una siembra 2016 en torno de 32.9 M ha (para el USDA serán 33.2 M ha). Implica una caída del 5%, pero a ciencia cierta sigue siendo una superficie muy importante. Utilizando rindes moderados llega a una producción de 100.64 M tn. De nuevo, es una reducción importante, pero los stocks finales en torno de 10.9 M tn siguen siendo abultados y limitan mayores subas de precios.

* Sin embargo, Knorr cree que los futuros de la oleaginosa tienen chance de ir hacia arriba. Por caso, para el próximo verano USA (nuestro invierno) Nov16 puede alcanzar valores en torno de u$s 378 ante cualquier inconveniente con el mercado climático USA, sobre todo considerando que la fortaleza del real desincentiva una nueva expansión del área en Brasil, y que en la Argentina la soja sufrirá una quita de superficie considerable a manos del maíz, sin contar lo que pueda llevarse La Niña.

* Y éste puede ser un verano caliente en USA.  El primer indicio que encendió luces amarillas entre los farmers fue esta primavera anticipada, que llevó a que los trigos rompieran tempranamente la dormición y ahora haya que cruzar los dedos ante las bajas temperaturas que se anuncian, especialmente para los primeros días de abril.  Los productores estadounidenses tienen entre ceja y ceja el pasaje de El Niño a La Niña, y no lo minimizan en absoluto. Entienden que si el cambio es rápido traerá mucho calor y poca agua en un momento en que los cultivos necesitan desarrollarse. El US Farm Report habla de un julio-agosto caliente, "y con varios incendios en el mercado".

* Mientras tanto, la soja deberá manejar un posible estancamiento o retroceso del precio del petróleo, y aguardar los resultados del crucial informe de stocks y siembra USDA del próximo 31/03/16. Se descuenta que los stocks de la oleaginosa serán importantes, quizás en el nivel más alto desde 2006/07, si bien deberían ser recortados en parte por la muy buena demanda que muestra el poroto y sus derivados (fuerte crecimiento durante la última semana de la demanda por harina de soja y mejora en los márgenes de los procesadores). Eso, más la demora en la carga en los puertos brasileños y la apreciación del real pueden sumar para el bando de los bulls.


viernes, 25 de marzo de 2016

Soja: amistades peligrosas



* Para bien o para mal, soja y petróleo están otra vez íntimamente vinculados. Esto ha venido jugando a favor de los productores agrícolas durante marzo, ya que la oleaginosa disfrutó del mismo tipo de cobertura de posiciones vendidas que predominó en el crudo. El vínculo más obvio deviene del biodiesel. Motorizado por los temores que genera el accionar de El Niño sobre la producción de aceite de palma, el aceite de soja coqueteó con los precios más altos en nueve meses.

* Para Brice Knorr la verdadera interconección entre soja y petróleo pasa por el dinero. Los especuladores aman ambos productos de bolsa, una afinidad que hace que en la rueda virtualmente se compren o vendan en paralelo. Ahora Knorr advierte que con inversores nerviosos de cara al fin de semana de Pascuas, una onda bajista puede instalarse en los dos mercados.

* Es que el analista USA no tiene la mejor impresión respecto de la suerte del rally que acabamos de ver en los valores del WTI y el Brent, al que califica como un "parche superficial". "Los futuros del crudo estaban groseramente sobrevendidos en aquellos días en que testeaban el umbral de u$s 26. Pero no hay otra razón que la fiebre especulativa para que puedan ir mucho más arriba de u$s 40. Además, ése es el nivel en que las petroleras USA empiezan a tener ganancias, de modo de poner fin a 12 semanas con caída en el número de pozos en producción", razona Knorr.

* El tema es que en la última semana los inventarios de crudo USA crecieron un 2% y marcan un nuevo récord: son históricamente los más altos. "Es más de lo que los bears esperaban. Además ahora el chart para el crudo se ve más bajista luego de que los precios se detuvieran justo debajo del promedio móvil-200 días" agrega.  Datos para tener en cuenta de cara a la próxima semana. Esperemos que en caso de que esto ocurra la oleaginosa encuentre otros caminos para sostener sus precios.

jueves, 24 de marzo de 2016

Mercados USA 24/03/16 cierre




* La soja no se rinde: arrancó mal y terminó en alza justo antes del fin de semana largo (mañana no hay operatoria en Chicago). El maíz también, aunque dentro de un plano más modesto. El trigo obtuvo un resultado estable a ligeramente bajista.  El crudo (WTI) cae 0.65% (u$s 39.53), mientras que el Brent cede 0.05% (u$s 40.45). Las acciones, con pocos cambios. Dow Industrial trepa 0.08%, al tiempo que S&P500 baja 0.04%. El índice dólar también bastante estable ahora, gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.132, vs 96.979). Sigue la opinión de portales especializados.

* El "afuera" no resultó demasiado amigable. Durante la rueda se verificó dólar en alza (expectativas de que la Fed vuelva a elevar la tasa más temprano que tarde) y acciones y petróleo en retroceso (feeling de que tendremos un nuevo aumento de stocks en USA). Nada que favorezca las cotizaciones del ancho mundo de los commodities. Por su parte, los pronósticos climáticos anticipan lluvia o nieve para buena parte del Midwest y clima seco en las Planicies del sur.

* La muy buena performance exportadora de la harina de soja (el volumen más importante en lo que va del año comercial) cambió la suerte del poroto (gráfico, abajo). Así, la soja se llevó interesantes ganancias, de la jornada de hoy y de toda la semana. Analistas privados dieron a conocer sus estimaciones de siembra 2016, y ubican al área de soja alrededor de 5% debajo de la superficie 2015. Las lluvias en el sur de Brasil volverán a demorar la cosecha, que por otro lado tiene buenas perspectivas de avance en la Argentina. Brasil promulgó la ley que incrementa el contenido de biodiesel en el gasoil. Ahora lo que interesa, en el caso de soja y en el resto de los granos, es el posicionamiento de los fondos (se conocerá mañana a pesar del feriado) y lo que indique el informe USDA de stocks y superficie sembrada (se difundirá el próximo jueves).

* El maíz subió pero una vez más fue incapaz de perforar el umbral del promedio móvil-100 días. La data semanal de la inspección de exportación fue decepcionante en alguna medida. Estimadores privados ven un crecimiento del área de maíz en 2016 del 2.3%, incremento concentrado en el Midwesr. La info llegada desde la Argentina que indica una cosecha de 37 M tn refuerza la idea de una amplia oferta global y limita cualquier suba de precios. El USDA habla de 27 M tn de maíz para la Argentina; es evidente que se están midiendo cosas distintas.

* Un mix contradictorio envolvió la operatoria del trigo. Por un lado brindaron soporte los pronósticos que anticipan nuevas jornadas de intenso frío sobre lotes que rompieron tempranamente la dormición y que el último fin de semana sufrieron daños que resta confirmar. Esto junto a una pronunciada seca (mapa abajo). En la vereda opuesta la licitación egipcia la ganó Francia, con un trigo u$s 20 más barato que el trigo USA más económico en este momento (difícil de digerir). Estimadores privados consideran que la superficie con trigo USA caerá en 2016 un 5%. 

Mercados USA 24/03/16 12 hs

 

* La soja (gráfico) da vuelta la tendencia y ahora sube. Maíz virtualmente estable, en tanto el  trigo se mantiene en baja. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (96.222, vs 96.979 hace un año). El crudo (WTI) baja 2.81% (u$s 38.67), mientras que el Brent cede 2.10% (u$s 39.69). Dow y S&P500 resignan 0.35% y 0.50% respectivamente.

* Las ventas semanales a exportación de soja no conformaron, mientras que las de harina y aceite fueron muy buenas; los datos de la inspección de exportación estuvieron dentro de lo esperado. Las ventas a exportación de maíz estuvieron en el mínimo de las estimaciones, mientras que los datos de la inspección de exportación fueron sólidos. El trigo tuvo un comportamiento dentro de lo esperado.

* La suba en soja probablemente se pueda explicar a partir de la decisión de Brasil de aumentar la participación del biodiesel en el gasoil. También la muy buena peformance exportadora de aceite y harina.

* Se anunció la venta de 260 mil tn de maíz a Taiwán
Mercados USA 24/03/16  9 hs



* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El crudo (WTI) cae 2.34% y va a u$s 38.86, en tanto el Brent desmejora 2.15% y cotiza en u$s 39.60. Las Bolsas de Asia cerraron en negativo. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.209, vs 96.979 un año atrás). Como se observa, el "afuera" continúa poco amigable (bajan petróleo y acciones y el dólar sube otro escalón). Sigue la opinión de portales especializados.

* En esta mañana vuelven a sonar fuertemente comentarios referidos a cierto cortocircuito entre China y las importaciones brasileñas de soja, tanto que algunos hablan de cancelaciones. A la demora en los puertos del socio del Mercosur se insiste en agregar la muy probable exigencia por parte de las autoridades del gigante asiático de un certificado sanitario que pruebe que la carga está libre de Zika. Cuidado, los competidores no deberían festejar nada. Es que el mercado sospecha que se trata de una movida más amplia, contra toda la soja importada, enancada en los márgenes negativos del crushing en China. "Es como que de golpe este país habría decidido hacer mucho más lentas sus compras de soja en el exterior, consciente de que hay mucha oferta dando vueltas. Paralelamente se supo que las terminales brasileñas están tratando contra este virus, por lo cual los efectos para el negocio del vecino país no serían importantes. Eso sí, la duda está sembrada. El punto es que se trata de un comienzo poco alentador para la rueda en Chicago", se quejaba un operador. Para colmo, en Malasia el aceite de palma cerró en baja y debilita la posición del aceite de soja. Y en la Argentina oficialmente se ha elevado la producción estimada de soja de 58.5 M tn a 60.9 M tn, nada sencillo de digerir. Lo positivo es que ayer May16 cerró arriba del promedio móvil-200 días, y en los lapsos en que se negoció debajo de este umbral no se dispararon mayores ventas.

* El trigo duro sigue esperando definiciones sobre lo que ocurrió el fin de semana pasado con las bajas temperaturas en las Planicies del sur. Hacia adelante el desafío indica continuidad de la seca y dos eventos fríos: uno el fin de semana que viene, teóricamente liviano, y otro mucho más intenso en los primeros días de abril.  Eso sí, ya aparecieron voces que advierten que una pérdida pequeña de producción es nada en comparación con la abultada disponibilidad de trigo en el planeta. En cuanto a la demanda, más tarde se conocerán los resultados de una nueva subasta egipcia. Entre los tres principales trigos comercializados en USA, el duro de primavera gana cómodamente el mes frente al blando y el duro de invierno. La caída de la siembra en Canadá y USA tiene mucho que ver con esto.

*  El próximo informe USDA de siembra y stocks (31/03) será crucial para todos los granos, pero en especial para el maíz, ya que permitirá saber cuanto cereal queda en poder de los farmers, y cuanto crecerá la superficie sembrada. Hasta acá se considera que el exceso de humedad demorará el arranque de la siembra temprana en el Midwest. Mientras tanto la plaza del cereal navega en la intrascendencia habitual en las últimas ruedas. Ayer se supo que las plantas de etanol están trabajando a pérdida, con el peor retorno de los últimos cuatro años.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Mercados USA 23/03/16 cierre



* Los árboles nunca llegan al cielo. Después de varios días en alza se olfateaba una corrección, más aun cuando los fundamentos no son maravillosos. La rueda de hoy finalizó con bajas para soja, maíz y trigo. El índice dólar recuperó terreno y gana 0.42% respecto de una canasta de monedas (96.050, vs 96.979 hace un año). El crudo (WTI) cede 3.96% (u$s 39.81) mientras que el Brent baja 3.04% (u$s 40.52). Dow y S&P500 declinan 0.45% y 0.64% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* En general el "afuera" no colaboró demasiado. Tampoco la proximidad del fin de semana largo, que obligó a que primara la prudencia. El ambiente para los commodities fue negativo en la amplia mayoría de los casos.

* Diversos factores llevaron a que la soja retrocediera del que fuera su cierre más resonante en lo que va del año. Uno de ellos fue la intervención del Banco do Brasil, que terminó deteriorando la paridad del real con el dólar. La presión de la cosecha en Sudamérica (se espera que continúe activamente lo que resta de la semana y termine anticipándose respecto del avance registrado un año antes) también aportó en la caída de las cotizaciones en Chicago. Las demoras en Brasil y sus problemas políticos seguirán pesando, junto con un real todavía fuerte a pesar del retroceso de hoy. May 16 se sostuvo arriba de su promedio móvil-200 días (330 próximo soporte).

* El maíz navegó dentro de la chatura de los últimos días, con muy pocas novedades. El informe semanal del etanol indicó bajas, tanto en la producción como en los stocks. La cosecha en Sudamérica avanza en buena forma, en tanto se espera se aceleren las siembras en el sur USA. Se aguarda estabilidad o un retroceso en el basis a medida que los farmers apuren las ventas. May16 logró sostener su promedio móvil-50 días y la próxima resistencia se encuentra en u$s 146.45.

* El trigo perdió terreno como consecuencia del fortalecimiento del dólar y la caída en los granos gruesos. Las Planicies del sur siguen siendo foco de atención ante el anuncio de nuevos fríos y escasas lluvias, y a la espera de la confirmación de los daños del fin de semana pasado. La gran contra sigue siendo la amplia oferta mundial, con competidores que ofrecen precios sensiblemente menores a los de USA.   
Mercados USA 23/03/16 14.15 hs


* Pocos cambios. Soja (gráfico), maíz y trigo siguen en baja y dentro de los mismos parámetros.  El crudo (WTI) cae 3.18% (u$s 40.13) mientras que el Brent cede 2.54% (u$s 40.73). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.33% respectivamente. El índice dólar gana 0.51% respecto de una canasta de monedas (96.133, vs 96.979 hace un año).

* El dólar recupera posiciones, el petróleo en baja y las acciones que tampoco ayudan. No es un "afuera" demasiado amigable. En líneas generales el ambiente no es bueno para todo el abanico de commodities y hay cautela de cara a un fin de semana largo..

* Los datos del etanol USA indican caída de producción y de stocks semana contra semana. El uso de maíz con este destino se ubica 4% por encima del  volumen empleado el año pasado. Habría indicios de que el dato calculado a priori por el USDA podría quedarse corto.

* La soja todavía está negociándose dentro de los rangos del martes, con lo cual el daño en el chart no sería tan grande. Los productores brasileños avanzan en la cosecha en Mato Grosso (85%) y compran insumos (canjes) con gran temor por la situación del real. El USDA estimó para 2016/17 importaciones récord de China por 84.5 M tn de soja. Como contracara, la Argentina se dispone a acelerar la recolección y eso implica más soja en el mercado
      
* Un portal especializado deslizó el comentario de que probablemente China vaya a exigirle a Brasil y potencialmente a USA un certificado libre de Zika para sus embarques de soja.
       




Mercados USA 23/03/16 7.30 hs


* Leve retroceso para soja y maíz. El trigo duro está en alza en tanto el blando pierde terreno en Chicago. Las Bolsas de Asia cerraron mayormente en baja, salvo Shangai. El crudo (WTI) cae 0.77% y va a u$s 41.13, mientras que el Brent cede 0.53% y se ubica en u$s 41.57. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (95.900, vs 96.979 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* El cóctel que ha estado impulsando a la soja en Chicago es objeto de análisis por parte de los inversores, sobre todo si se considera que no hay razones de fondo para una gran suba de precios ("los charts diario y semanal dicen que el grano está sobrecomprado; los fundamentos aun son bajistas"). Para unos la fortaleza de la oleaginosa en el mercado de Dalian (China) ha sido clave, y tiene que ver con lo que ocurre en Brasil, donde se acumulan barcos a la espera de carga, un proceso que se ha complicado a medida que el productor se resiste a vender (la apreciación del real, que ayer alcanzó el valor más alto en seis meses, ha desdibujado las cuentas). Desde luego en Chicago especulan con que este contratiempo llevará compradores chinos hacia el país de las barras y las estrellas. Por lo pronto, el envión se ha tomado un respiro. Al menos en los negocios iniciales de la jornada, las ventas del farmer (previsible) le van ganando a cualquier otro factor. El fenómeno viene in crescendo y se considera que ganará adeptos hoy a lo largo y ancho del Midwest; son precios para aprovechar cuando se deben afrontar costos generados por la nueva siembra. Y están vendiendo tanto la vieja como la nueva cosecha que aun no han puesto sobre el terreno. A esto hay que sumar la baja en el aceite de palma en Malasia; los aceites habían sido uno de los grandes impulsores de los precios de soja los últimos días.

* Otro punto de debate pasa por la situación del trigo duro, luego de que los lotes, que rompieron tempranamente la dormición, soportaran seca seguida de una importante helada en las Planicies del sur el último fin de semana. Y la polémica pasa por la magnitud del daño ocasionado. Las preocupaciones movieron el mercado, pero la confirmación todavía no está, incluso puede llevar más de una semana. Para la Universidad de Kansas aquellos farmers que tenían trigo en proceso de encañado deberían estar poniendo las barbas en remojo. Y hay pronósticos de fríos más intensos la próxima semana, una realidad que alarma más aun que lo ocurrido este fin de semana. Es lo que hace que Kansas vuelva a subir mientras que Chicago está en rojo.

* El mercado de maíz sigue en un estado de contemplación (siempre cerca de la neutralidad), con escasas variaciones diarias desde hace un buen tiempo. Todos están esperando el informe USDA del 31/03 para ver si esto toma un rumbo definido, y se espera que los fondos recorten parte de su posición vendida antes de eso, porque históricamente este reporte ha generado alzas en maíz.

martes, 22 de marzo de 2016

Mercados USA 22/03/16



* La soja abrochó otra suba nada despreciable. Detrás de ella el trigo se llevó lo suyo y el maíz se quedó con los incrementos más modestos.  El crudo (WTI) cede 0.43% (u$s 41.34), mientras que el Brent sube 0.51% (u$s 41.75). Dow y S&P500 caen 0.23% y 0.09% respectivamente. El índice dólar gana 0.37% respecto de una canasta de monedas (95.644, vs 96.979 un año atrás). Sigue la  opinión de portales especializados.

* Durante la rueda el petróleo se había mostrado mayormente estable, las acciones se llevaban ganancias muy ligeras intentando digerir lo ocurrido en Bruselas y el dólar ganaba terreno. Nada que complicara definitivamente la suerte de los commodities.

* La soja lideró la movida alcista y alcanzó valores máximos para los últimos tres meses. Ahora sí May 16 completó la corrida y quebró el promedio móvil-200 días. Los pronósticos de lluvias en Brasil esta semana animan a pensar en una demora en la cosecha y la llegada de soja a los puertos. El poroto halló soporte otra vez mediante cobertura de posiciones vendidas y compras nuevas. Hacia adelante interesa la suerte de Dilma en Brasil y lo que indicará el próximo informe de stocks y siembra USDA del 31/03.

* May16 en maíz no logra superar el umbral del promedio móvil-100 días, que ha obrado como área de resistencia las últimas tres ruedas. Aunque a menor ritmo que los días previos, los farmers siguen vendiendo y limitando con eso las chances de mayores subas. Israel salió a la pesca de 65 mil tn de maíz, negocio que quedará en manos de los países del Mar Negro. Corea del Sur compró 63 mil tn de maíz USA, a u$s 177.45 costo y flete. Para esta semana se anuncia lluvia/nieve en el Midwest y precipitaciones 6-10 días por encima de lo normal en esta zona, cuando cada vez está mas cerca el inicio de las siembras.

*  El trigo sigue en medio del río. Sube, es cierto, pero el proceso no tomará mayor magnitud hasta tanto se confirme el daño por frío en los lotes de parte de las Planicies del Sur durante el fin de semana pasado, con un cultivo que ha roto tempranamente la dormición y está encañando en una alta proporción. Por supuesto también es probable que todo vuelva a fojas cero si el impacto no es relevante. Se anuncia 6-10 días más frío sobre el cinturón de cultivo del trigo duro de invierno (para algunos esto preocupa más que lo ocurrido los últimos sábado y domingo). Paralelamente se vienen licitaciones de Quatar y Etiopía, por 49 mil y 499 mil tn respectivamente. Desde luego el balance de los daños, a fines de esta semana o principios de la que viene, definirá la suerte de los precios del trigo. 


Mercados USA 22/03/16 14 hs

* La soja (gráfico) se toma un respiro pero sigue en alza. El trigo recorta ganancias y el maíz pasa a estable/ligeramente bajista. El crudo (WTI) baja 0.46% (u$s 41.33) mientras que el Brent trepa 0.17% (u$s 41.61). Dow Jones Industrial y S&P500 suben 0.11% y 0.08% respectivamente. El índice dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas (95.692, vs 96.979 hace un año).

* A criterio de analistas como Suderman, el daño ocasionado por las bajas temperaturas en trigo no debería pesar tanto a la luz de la importante oferta disponible. El punto es que para el 04/04/16 se vaticina un evento mucho más intenso que el del pasado fin de semana. Parece ser cosa seria.

* La soja suma a todos los motivos citados en el informe previo lluvias en Brasil que harían más lenta la recolección y embarque. A criterio de un analista USA, conviene seguir de cerca las evoluciones de la harina de soja. Recomienda tomar una posición alcista en el poroto ya que considera que la harina comenzará a remontar la cuesta luego de una tendencia negativa de varios meses, de la cual tocó fondo hace una tres semanas.
Mercados USA 22/03/16 7.30 hs




* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno USA. El crudo (WTI) trepa  0.10% y va a u$s 41.56, en tanto el Brent mejora 0.22% y sube a u$s 41.63. Las Bolsas de Asia cerraron con tónica mixta, con Shangai en baja, mientras que las de Europa vienen en rojo. Hay que decir que escribimos esto en paralelo con el desarrollo de los acontecimientos en Bruselas (atentados terroristas varios), y no sería extraño que estos parámetros retrocedieran. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (95.578, vs  96.979 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Ayer May 16 en soja cerró por encima del emblemático umbral de u$s 330.70, una marca que no había logrado alcanzar en los últimos ocho meses. Y la movida sigue. Se habla de un premio en los precios, lógico ante el inicio de las siembras en el Midwest, pero también de una respuesta anticipada a lo que puede indicar el crucial informe del USDA del próximo 31/03 sobre superficie sembrada y stocks. El clima en USA empieza a ocupar el centro de la escena. Pero además el aceite de palma no para y hoy llegó a tocar el valor más alto para los últimos dos años, para cerrar levemente debajo de esa marca, potenciado por las preocupaciones que genera El Niño (seca). Desde luego implica soporte para los precios del aceite de soja. A todo esto se suma un real que aun se mantiene relativamente fuerte respecto del dólar y una probable huelga en Brasil que complicaría el movimiento en los puertos. En Chicago creen que todo esto lleva desviará negocios hacia el país de las barras y las estrellas, lo que se suma a la buena marcha de las exportaciones de soja USA. Los farmers aportan lo suyo al levantar el pie del acelerador de las ventas.

* El trigo sigue atado a lo que ocurrió el fin de semana en las Planicies del sur, hasta tanto se definan los daños causados por las muy bajas temperaturas en un cultivo que había roto tempranamente la dormición, a lo que se agrega un déficit hídrico creciente. Kansas vuelve a acumular ganancias superiores a las de Chicago. El oeste de Kansas y Oklahoma, y áreas de las Planicies del centro han recibido temperaturas amenazantes durante sábado y domingo. Dos horas a -4ºC son suficientes para afectar al trigo en encañazón. El 38% del trigo se encuentra en ese estadio en Oklahoma, y debió soportar temperaturas algo inferiores a la citada. Recién el próximo lunes los datos del USDA reflejarían la magnitud del daño ocasionado. Nada se descarta (ni "importante" ni "muy pequeño"), si bien destacados analistas ya hablan de un 20% afectado. El trigo es resistente y puede recuperarse, el tema es que se pronostica más frío y la misma ausencia de lluvias para los próximos días. Cabe agregar que en Canadá y Rusia tampoco hay óptimas condiciones para el cereal. Este combo, junto con una importante posición vendida de los fondos en Chicago genera fuerte soporte para el trigo, hasta nuevo aviso.

* La situación en la plaza triguera empuja al maíz, que obtiene modestos incrementos. También aporta la suba en soja, su rival en las siembras de primavera. Asimismo existe la sensación de que los fondos van a reducir su posición vendida antes del inicio de las implantaciones en el Midwest. Todo suma.   

lunes, 21 de marzo de 2016

Mercados USA 21/03/16 cierre



* Alzas para soja y maíz, empujados ambos por el rally generado en trigo. El crudo (WTI) sube 0.10% (u$s 41.56) y el Brent 0.83% (u$s 41.54).  El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (95.288, vs 96.979 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* La clave de la jornada la protagonizaron las bajas temperaturas que durante del fin de semana castigaron al trigo duro. Después de muchas idas y vueltas en los días previos, al cabo la razón le cupo a quienes anticipaban algún posible daño en el cultivo en las Planicies del sur como consecuencia de un golpe de frio sobre lotes que habían roto tempranamente la dormición. De todos modos la suba fue moderándose en virtud de que se necesitarán un par de días para saber cuan grande es el perjuicio. El "afuera" aportó lo suyo con la suba del petróleo y del Dow Industrial, si bien el dólar jugó en sentido contrario. A pesar de la movida de hoy los fondos siguen sosteniendo una importante posición comprada en trigo, tanto en Kansas como en Chicago. Quatar salió a la pesca de 40 mil tn de trigo duro para embarcar en julio.



* El maíz también fue hacia arriba siguiendo al trigo. Contó además con la ayuda de exportaciones semanales por encima de lo esperado. May16 logró mantenerse por arriba de los promedios móviles-20 y 50 días. Los farmers siguen vendiendo, aunque a un ritmo menor que el de semanas anteriores. Continúan las labores tendientes a dejar todo listo para arrancar a full con las siembras en el Midwest a partir del próximo mes. De China llegan malas noticias: las importaciones de DDGs han sido las menores en un año. Paralelamente el gobierno de este país apuraría la investigación por dumping referida al subproducto de origen estadounidense.



* La soja, que había arrancado en baja, fue asimismo apalancada por la tendencia alcista en trigo, la existencia de coberturas de posiciones vendidas y también nuevas compras. May 16 se sostuvo arriba de los promedios móviles 20, 50 y 100 días, pero sigue sin alcanzar el promedio móvil 200 días. Los fondos tendrían ahora una posición apenas vendida, luego de potenciar su apuesta alcista durante la semana pasada. Se sigue con interés todo lo vinculado con la crisis política en Brasil; un cambio pro-mercado sería clave para la soja USA.   

Mercados USA 21/03/16 14 hs


* La soja (gráfico) da vuelta la tendencia y pasa al alza. Maíz y trigo también se mueven en territorio positivo. El crudo (WTI) trepa 1.80% y va a u$s 40.16, en tanto el Brent mejora 0.53% y va a u$s 41.52. Dow y S&P500 con pocos cambios: el primero gana 0.07% y el segundo resigna 0.12%. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (95.355, vs 96.979 hace un año).

* La tendencia positiva en el trigo y el crudo está empujando a la soja y al maíz hacia arriba. Aparecen estimaciones que indican que el trigo impactado por la baja temperatura durante el fin de semana es aproximadamente el 20% del cereal en el cinturón del duro de invierno, lo cual ha eclipsado el hecho de que el 40% de los lotes estén necesitados de agua, un tema para nada despreciable. El combo sostiene las cotizaciones en Kansas y Chicago.

* La información del mercado externo también suma, sobre todo en el caso de trigo. La data de la inspección de exportación USA estuvo dentro de lo esperado para soja y por debajo de la semana previa. En el caso de maíz se ubicó al tope de las expectativas, y las superó en el caso del trigo. Para esta época los exportadores tienen embarcado el 51% del total del maíz a cargar, este año el 42%. Los números de la soja son 76% y 89% respectivamente, y los de trigo 78% y 76% respectivamente.

*
*
Mercados USA 21/03/16 7.30 hs



* En el nocturno bajan soja y maíz, en tanto el trigo está en alza. El crudo cae 1.76% (u$s 38.75), al tiempo que el Brent cede 1.09% (u$s 40.75). Las Bolsa de Asia obtuvieron un resultado mixto, con Shangai para arriba. El índice dólar virtualmente estable; sube 0.09% respecto de una canasta de monedas (95.175, vs 96.979 hace un año).  Sigue la opinión de portales especializados.

* El trigo vuelve a quedar en estado de alerta por el clima. Todo parece indicar que el fin de semana en las Planicies del sur y del centro estuvo más frío de lo que algunos vaticinaban, y se habría generado cierto daño en los lotes del duro de invierno (habían roto tempranamente la dormición), sobre todo en Nebraska, Oklahoma y Texas. No todos están convencidos de la pérdida de rinde, si bien la duda está instalada. Pero además toda la zona se ha puesto más seca (en especial Kansas y Oklahoma), y completa un combo que pone nerviosos a los inversores. La seca persistiría en las Planicies del centro. Desde luego los aumentos más importantes en las cotizaciones se dieron en Kansas, que amplía la brecha respecto de Chicago. En contra juega la noticia de que la India obtendrá una producción de trigo bien arriba de lo que se esperaba (92-93 M tn, vs 80 M tn). También el hecho de que los fondos han pasado de una posición neta vendida para los commodities agrícolas más negociados a otra levemente comprada. Y en trigo han recortado su posición vendida, que ahora es mucho más manejable. Claramente limita la chance de subas más importantes ante los problemas climáticos.

* Los fondos se han puesto alcistas en soja, pasando de una posición vendida neta de 43 mil contratos a otra comprada neta de 22 mil contratos. Junto con el buen avance de cosecha en Sudamérica esta realidad condiciona negativamente los precios. Paralelamente crecen en Brasil las estimaciones que ubican la cosecha por encima de los 100 M tn, mientras que en la Argentina se reportan buenos rindes y algunos empiezan a pensar en un ajuste hacia arriba de la estimación de producción. La performance del aceite de soja (la locomotora del complejo durante la semana pasada) tampoco ayuda, ya que sus precios retroceden a pesar de que vuelve a subir el aceite de palma en Malasia (se esperan abultadas exportaciones antes de que se apliquen las anunciadas retenciones). Probablemente la caída del aceite de soja se deba a la abultada posición comprada de los fondos en este rubro.

* Para el rival de la soja en las siembras de primavera las cosas no son mejores. La leve baja registrada en maíz lleva a May16 por debajo del promedio móvil-50 días. De todos modos el cereal sí puede aspirar a coberturas ya que los fondos mantienen una importante posición vendida neta (188 mil lotes); cabe recordar que a fin de mes se conocerán los datos de siembra 2016 del USDA, y luego arribará el mercado climático, por lo que se estima que antes de esa fecha los fondos deberán reducir su exposición, con impacto positivo sobre los precios del maíz. 

domingo, 20 de marzo de 2016

¡Ojito con la soja!
* Siguiendo la opinión de analistas USA hablábamos hace quince días de que probablemente se había tocado fondo en Chicago y que todo indicaba que los precios granarios tenderían a mejorar. La lista de adherentes a esta postura se va incrementando, cada uno con sus argumentos. La soja está en la mira de todos por estos días. Vale recordar que Nov16 es el contrato vinculado con la nueva cosecha de soja USA, que se siembra por estos días y se cosecha a partir de octubre. Es el contrato a seguir.

* Para 2016/17 Mike Seery estima una siembra en el país del norte en torno de los 32.8 M ha de soja, básicamente similar a la de 2015/6, y cree que con una producción que considera en torno de los 100.64 M tn  (menor que el récord del año previo) los precios de la soja estarán en ascenso. "El hecho de que se esté negociando arriba de los promedios móviles-20 y 100 días nos están diciendo que la tendencia se ha puesto alcista", asegura el especialista.


* USA viene de un invierno con temperaturas superiores a lo normal, y el escenario le recuerda a Seery la feroz seca de 2012. "Es temprano para la generalización de las siembras en el Midwest, cosa que sucederá a partir de mayo, pero visualizo chances elevadas de tener problemas con el clima este verano, lo que llevaría los precios de la soja aun más arriba", sentencia convencido.

* En este punto vale recordar lo que indicábamos la semana pasada: técnicos de la Universidad de Illinois han estudiado el impacto de los fenómenos El Niño en los últimos 50 años, y están pensando en un rinde promedio de 29.57 qq/ha para la campaña que se inicia, mientras que el USDA efectúa sus cálculos con 31.38 qq/ha. Si la razón acompaña a los integrantes de la alta casa de estudios los stocks finales serían mucho más ajustados y los precios subirían. Tampoco está demás reseñar que después de los once noviembre-diciembre más húmedos en la historia agrícola de USA siguieron seis de los ocho peores cultivos de soja registrados en el país (gráfico, abajo, clic para ampliar). Y noviembre-diciembre 2015 fue el más húmedo que se tenga recuerdo.



* Van Trump también analiza el tema, y se manifiesta igualmente alcista, si bien suma otros motivos para semejante temperamento. "¿Cuantos bears querrán agregar más ventas a su abultado peculio negativo a medida que nos adentremos en el mercado climático? No me imagino una gran cantidad de jugadores pesados corriendo el riesgo de quedar en offside por capturar las últimas monedas", confía el analista. Jugando con el título de una famosa película asegura que la siembra de primavera será "rápida y furiosa"; el que se duerme, pierde.

* La soja está castigada en nuestro país al haber sido discriminada cuando se decidió cambiar el régimen de retenciones a los granos. Es una desventaja muy importante. ¿Podrá compensar este perjuicio con mejoras de precios internacionales sustancialmente mayores que las que obtendrá el maíz? El juego acaba de comenzar.
  

viernes, 18 de marzo de 2016

Mercados USA 18/03/16 cierre


* Después de muchas idas y vueltas la soja quedó cerca de la neutralidad, en tanto trigo duro y maíz perdieron terreno. El índice dólar trepa 0.26% respecto de una canasta de monedas (95.006, vs 98.558 un año antes).  El petróleo, que anduvo bien arriba en un momento de la jornada, pierde 2.19% para el WTI (u$s 39.32) y 0.24% para el Brent (u$s 40.44). Dow y S&P500 trepan 0.69% y 0.44% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El "afuera" mostró influencia positiva por parte del mercado accionario, con el contrapeso de un petróleo que perdió terreno por la toma de ganancias final y un dólar recuperando una ínfima parte de lo que ha perdido en la semana.

* La soja terminó con ligeras alzas en la posición cercana y leves incrementos en las posiciones siguientes. En el balance se puede considerar un resultado estable para la jornada y levemente alcista para la semana. A favor jugó el saldo negativo para el dólar y en contra el avance de cosecha en Sudamérica. May 16 acabó arriba de los promedios móviles-20, 50 y 100 días, pero otra vez fracaso en su intento por vulnerar el promedio móvil-200 días (arrancó en el nocturno con alzas que luego se diluyeron; gráfico debajo).  Asimismo se verificaron compras nuevas para la oleaginosa. Por cuarto día vuelve a crecer el interés abierto, con May, Jul y Nov ganando posiciones. Se conocieron los datos de Informa Economics, que redujo su estimación de área sembrada para la soja 2016. El mercado sigue con interés los sucesos que se desarrollan en Brasil ante un posible cambio de la orientación económica del país.


* El maíz perdió en la rueda de hoy pero ganó en la semana. May 16 aguantó por encima de los niveles de soporte de los promedios móviles-20 y 50 días. Se considera que los farmers han vendido gran parte de las existencias de maíz 2015 que tenían en su poder. Mientras tanto las tareas de labranza se van completando en el Midwest para proceder a la implantación del cultivo en el comienzo del próximo mes. En el sur USA los lotes avanzan en su desarrollo. Informa elevó su estimación de siembra para maíz 2016 (ver informe anterior).

* Los vaticinios de precipitaciones superiores a lo normal en las Planicies del sur esta primavera siguen castigando al trigo duro. Se suma al hecho de que se han disipado los temores respecto del fin de semana en cuanto a golpes de frío que puedan dañar al cultivo, a pesar de que los modelos siguen mostrando chances de muy bajas temperaturas entre el sábado a la noche y la mañana del domingo (el lunes se verá que dice el USDA sobre el estado de los lotes). El gran afectado fue el trigo en Kansas, en tanto Chicago capturó pequeñas alzas. Por el lado de la demanda Argelia le compró 150 mil tn a Canadá.