Mercados USA 30/04/15 cierre
* Arrancó bien y terminó para atrás. Como balance, tanto soja como maíz y trigo se llevaron bajas de diverso tenor. El dólar pasó de una manifiesta debilidad durante el nocturno a recuperar muchas posiciones durante la rueda, para volver luego a un contexto flojo. Sigue la opinión de portales especializados.
* Las noticias negativas para los precios fueron llegando a medida que se desarrollaba la rueda. Tiempo muy bueno para avanzar con las siembras de maíz, China cancelando compras de soja nueva, y un grupo de países revocando compras de trigo de la vieja cosecha. Cuando la huelga que realizarían los trabajadores de industrias procesadoras en nuestro país podía dar cierto soporte llegó la noticia de que la Bolsa de Buenos Aires elevaba a 60 M tn la producción argentina de soja, que alguna vez no tan lejana estuvo en 57 M tn y amenazada por supuestas pérdidas generadas por las inundaciones. Y la de maíz pasó ahora a 25 M tn. Bingo!
* En Chicago la soja alcanzó en algunas posiciones pérdidas de dos dígitos. El gráfico muestra con elocuencia el cambio de tendencia ocurrido durante la rueda. Las cancelaciones de China y la mayor producción esperada en nuestro país no ayudaron ni un poquito. En materia de exportaciones el desempeño de la soja 2014/15 fue bueno, el quiebre estuvo en los negocios con poroto 2015/16, que se ubicaron por debajo de lo esperado. Y sobre el final aparecieron dudas sobre el impacto de los problemas en nuestro principal puerto. "No hay que apurarse a sobredimensionarlo, estos conflictos son habituales en la Argentina y Brasil durante la cosecha, y duran sólo unos pocos días. La última huelga de los camioneros en Brasil se diluyó en menos que canta un gallo", graficó un trader. Desde luego que el clima en el Midwest también importa para la soja, pero los farmers están abocados a terminar con el maíz antes de largarse con la oleaginosa.
* El maíz USA soportó toma de ganancias y la caída de la soja y el trigo, a pesar de que mostró datos de exportación una vez más por encima de lo que esperaba el mercado. Y en cuanto al clima para implantar, seguiría óptimo hasta el lunes, con gran avance en las siembras (se espera con ansiedad del dato del lunes próximo del USDA). Paralelamente, la gripe aviar vuelve a ocupar un lugar relevante entre quienes temen una caída de demanda ciertamente delicada para el maíz y la harina de soja. Un nuevo brote fue reportado en una granja de pollos en Iowa; 19 mil aves están afectadas. Lo que no cambia es que aún el número de aves involucrados con esta peste no es significativo a nivel país. Antes bien, el clima y el avance de la siembra definirán la suerte de los precios del maíz en los próximos días.
* Al trigo también lo golpearon las cancelaciones en materia de exportación, al tiempo que Europa se dispone a liberar nuevas licencias de exportación. Las cancelaciones afectaron especialmente al trigo 2014/15; la nueva cosecha tuvo un buen desempeño.
* Hoy los fondos vendieron 2 mil contratos de soja, 3 mil de maíz y 3 mil de trigo. La posición vendida se sigue incrementando.
jueves, 30 de abril de 2015
miércoles, 29 de abril de 2015
Mercados USA 29/04/15 cierre
* Balance más que positivo para soja y trigo duro, y en menor medida para maíz, después de un comienzo flojo. ¿Responsables? Uno sobre todo: la abrupta caída del dólar frente a una canasta de monedas al conocerse que el crecimiento de Estados Unidos en el primer semestre estuvo muy por debajo de lo que imaginaba el mercado.
* Eso sí, no todas fueron rosas, de hecho abundaron las noticias negativas para los precios, que quedaron de lado ante la inédita debilidad del billete estadounidense. Rusia avisó que es inminente el levantamiento de las retenciones que ha impuesto a sus exportaciones, lo que preanuncia mucha competencia en el mercado. La idea de poner fin al tributo antes del 1º de julio sorprendió a los inversores. Por otro lado el clima se mantiene sumamente amigable para avanzar con las siembras de primavera. El fin de semana los farmers le van a seguir metiendo duro y parejo al maíz, pero también a la soja, si bien a partir del próximo martes volvería la humedad. La implantación del cereal está muy avanzada en Iowa, Minnesota, Illinois y Dakota del Sur.
* Para el trigo en Chicago la situación animó a los fondos a cubrir posiciones vendidas y presionar sobre las cotizaciones. Algo similar pasó en Kansas a pesar de las perspectivas de nuevas lluvias en las Planicies del Sur. Ahora el mercado se concentrará en los resultados del próximo Tour de Calidad que se realizará en Kansas, ante rumores de una creciente presencia de plagas y enfermedades.
* El maíz también se llevó algo a pesar de las perspectivas de un formidable avance en las siembras y de los mayores rindes que esta realidad anticipa. Ayudó también, además de lo que sucedió con el dólar, el hecho de que no se esperan entregas contra el vencimiento de May15. El mercado del etanol colaboró menos, con producción semanal y stocks en baja.
* Por último, la soja terminó arriba del promedio móvil-50 días por primera vez en cuatro semanas, también dentro de un marcado consenso en el sentido de que no habrá entregas al vencimiento de May15. Los problemas que se registran en la zona de Rosario contribuyeron a brindar soporte a los precios. "En el corto plazo una potencial huelga de capitanes de remolcadores en este importante puerto mantendrá los premios sobre la harina de soja. Y para colmo se habla de un paro de los trabajadores de la industria molturadora en la Argentina", resumió un trader.
* Balance más que positivo para soja y trigo duro, y en menor medida para maíz, después de un comienzo flojo. ¿Responsables? Uno sobre todo: la abrupta caída del dólar frente a una canasta de monedas al conocerse que el crecimiento de Estados Unidos en el primer semestre estuvo muy por debajo de lo que imaginaba el mercado.
* Eso sí, no todas fueron rosas, de hecho abundaron las noticias negativas para los precios, que quedaron de lado ante la inédita debilidad del billete estadounidense. Rusia avisó que es inminente el levantamiento de las retenciones que ha impuesto a sus exportaciones, lo que preanuncia mucha competencia en el mercado. La idea de poner fin al tributo antes del 1º de julio sorprendió a los inversores. Por otro lado el clima se mantiene sumamente amigable para avanzar con las siembras de primavera. El fin de semana los farmers le van a seguir metiendo duro y parejo al maíz, pero también a la soja, si bien a partir del próximo martes volvería la humedad. La implantación del cereal está muy avanzada en Iowa, Minnesota, Illinois y Dakota del Sur.
* Para el trigo en Chicago la situación animó a los fondos a cubrir posiciones vendidas y presionar sobre las cotizaciones. Algo similar pasó en Kansas a pesar de las perspectivas de nuevas lluvias en las Planicies del Sur. Ahora el mercado se concentrará en los resultados del próximo Tour de Calidad que se realizará en Kansas, ante rumores de una creciente presencia de plagas y enfermedades.
* El maíz también se llevó algo a pesar de las perspectivas de un formidable avance en las siembras y de los mayores rindes que esta realidad anticipa. Ayudó también, además de lo que sucedió con el dólar, el hecho de que no se esperan entregas contra el vencimiento de May15. El mercado del etanol colaboró menos, con producción semanal y stocks en baja.
* Por último, la soja terminó arriba del promedio móvil-50 días por primera vez en cuatro semanas, también dentro de un marcado consenso en el sentido de que no habrá entregas al vencimiento de May15. Los problemas que se registran en la zona de Rosario contribuyeron a brindar soporte a los precios. "En el corto plazo una potencial huelga de capitanes de remolcadores en este importante puerto mantendrá los premios sobre la harina de soja. Y para colmo se habla de un paro de los trabajadores de la industria molturadora en la Argentina", resumió un trader.
martes, 28 de abril de 2015
Mercados USA 28/04/15 cierre
* Balance agriculce, con la soja en alza pero recortando significativamente ganancias sobre el final de la rueda. El maíz anduvo por la mala senda, luego logró arañar una pequeña suba y cerró ligeramente en baja en todas las posiciones excepto May 15, apenas para arriba. Por último, el trigo duro tocó los mínimos en cinco meses, reaccionó, y se quedó con alzas atractivas. ¿El contexto? Petróleo con saldo negativo y dólar en retroceso por caída en la confianza de los consumidores USA a su nivel más bajo en 2015. Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz se mantuvo relativamente a flote a pesar de que se aguarda un importante avance en la siembra del cereal esta semana, lo cual se supone tiene clara impronta bajista. Para colmo ahora existe la sensación de que el aluvión de siembra que se produciría puede terminar con una superficie de maíz superior a la que originalmente se calculaba (35.84 M ha, según el USDA). También sumó malas noticias el comentario de que China va a apretar las clavijas en términos fitosanitarios en las importaciones de cebada, sorgo y DDGs. Lo que salvó al cereal de daños mayores fue el mencionado dólar débil (perdió 0.7% frente a una canasta de monedas), que animó a los fondos a cubrir posiciones vendidas. Jugaron también a favor compras de Taiwan (120 mil tn) y una mejora en los márgenes del etanol. Es altamente probable que el mercado de maíz se encuentre sobrevendido; a pesar de la ayuda del billete estadounidense Jul15 cerró dentro de los mínimos en seis meses y el cereal acumuló además la séptima caída consecutiva. Así arrancó la semana la siembra del maíz:
* El maíz recibió un empuje adicional a partir de la buena performance del trigo, especialmente el duro. A la larga pesó el dato del USDA, que otra vez mantuvo en 42% la condición bueno-excelente del cultivo en las Planicies del sur, cuando el mercado esperaba una mejora de 1 o 2 puntos. Naturalmente las subas fueron más importantes en Kansas que en Chicago. Del lado negativo aparece el buen estado de los lotes en Europa y el Mar Negro, con una permanente declinación de los valores del trigo en esta última región.
* La soja sigue disfrutando del fuerte avance de las siembras de maíz, más aún con un dólar debilitado. Encontró soporte adicional en la venta de 390 mil tn a un comprador no identificado. Paralelamente la lenta venta de los farmers le está generando alguna complicación a los procesadores para hacerse de la mercadería que necesitan. Todo suma. Eso sí, la fiesta se desdibujó al final.
* Balance agriculce, con la soja en alza pero recortando significativamente ganancias sobre el final de la rueda. El maíz anduvo por la mala senda, luego logró arañar una pequeña suba y cerró ligeramente en baja en todas las posiciones excepto May 15, apenas para arriba. Por último, el trigo duro tocó los mínimos en cinco meses, reaccionó, y se quedó con alzas atractivas. ¿El contexto? Petróleo con saldo negativo y dólar en retroceso por caída en la confianza de los consumidores USA a su nivel más bajo en 2015. Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz se mantuvo relativamente a flote a pesar de que se aguarda un importante avance en la siembra del cereal esta semana, lo cual se supone tiene clara impronta bajista. Para colmo ahora existe la sensación de que el aluvión de siembra que se produciría puede terminar con una superficie de maíz superior a la que originalmente se calculaba (35.84 M ha, según el USDA). También sumó malas noticias el comentario de que China va a apretar las clavijas en términos fitosanitarios en las importaciones de cebada, sorgo y DDGs. Lo que salvó al cereal de daños mayores fue el mencionado dólar débil (perdió 0.7% frente a una canasta de monedas), que animó a los fondos a cubrir posiciones vendidas. Jugaron también a favor compras de Taiwan (120 mil tn) y una mejora en los márgenes del etanol. Es altamente probable que el mercado de maíz se encuentre sobrevendido; a pesar de la ayuda del billete estadounidense Jul15 cerró dentro de los mínimos en seis meses y el cereal acumuló además la séptima caída consecutiva. Así arrancó la semana la siembra del maíz:
* El maíz recibió un empuje adicional a partir de la buena performance del trigo, especialmente el duro. A la larga pesó el dato del USDA, que otra vez mantuvo en 42% la condición bueno-excelente del cultivo en las Planicies del sur, cuando el mercado esperaba una mejora de 1 o 2 puntos. Naturalmente las subas fueron más importantes en Kansas que en Chicago. Del lado negativo aparece el buen estado de los lotes en Europa y el Mar Negro, con una permanente declinación de los valores del trigo en esta última región.
* La soja sigue disfrutando del fuerte avance de las siembras de maíz, más aún con un dólar debilitado. Encontró soporte adicional en la venta de 390 mil tn a un comprador no identificado. Paralelamente la lenta venta de los farmers le está generando alguna complicación a los procesadores para hacerse de la mercadería que necesitan. Todo suma. Eso sí, la fiesta se desdibujó al final.
lunes, 27 de abril de 2015
Mercados USA 27/04/15 cierre

* Jornada complicada, con fuertes quebrantos para el trigo, una nueva baja para el maíz y una soja que rescató un mínimo incremento. En la fecha los fondos vendieron 10 mil contratos de maíz, 8 mil de trigo y compraron 4 mil de soja. Sigue la opinión de portales especializados.
* La realidad del trigo es notable. Simplemente cayó a los niveles más bajos en cinco años, pero con la posición formidablemente vendida que tienen los fondos su potencial de rebote es muy importante, sólo que los inversores no parecen tener intención alguna de iniciar coberturas. Las dudas de la mañana se van convirtiendo en certezas: los pronósticos marcan ahora nuevas lluvias para las Planicies del sur, desde Texas hasta Oklahoma; próximos 6-10 días se vaticinan húmedos. Esto puso a los inversores en posición defensiva y al mercado en condición sobrevendida (ergo, mucho trigo barato dando vueltas por el mundo). La historia no termina acá. Después de la rueda el USDA avisó que la condición del trigo de invierno no ha mejorado (42% bueno-excelente) cuando el mercado esperaba que lo hiciera (es la segunda semana consecutiva que pasa lo mismo). Además, la roya empieza a preocupar en Kansas, y en las Planicies del norte, donde debe desarrollarse el trigo de primavera, el escenario sigue seco. Veremos mañana.
* Las perspectivas para avanzar con las siembras de maíz son buenas, y el clima está presionando sobre los precios del cereal. Tras el cierre de la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 19% de la intención, en línea con lo que esperaba el mercado (promedio habitual para la época: 25%). "Con los pronósticos que circulan la mayoría piensa en un 55% de maíz implantado para el próximo lunes. Y esto también augura un comienzo tranquilo para la tarea de siembra en soja. En Illinois muchos ya terminaron con el cereal y arrancan con la oleaginosa", explicó un trader. Del lado positivo hubo muy buenos datos de la inspección semanal de exportaciones para el maíz, pero no alcanzaron a contrarrestar el "efecto clima".
* Con esta realidad el ratio de precios soja:maíz se sigue agrandando. Sin embargo, el avance de la siembra del cereal está impulsando cierto premio en la oleaginosa. Y ha habido soporte por parte de la info de exportaciones semanales para el poroto, al tope de las expectativas del mercado. Paralelamente viene en camino un recalentamiento del mercado cash, con impacto de corto plazo. Con las máquinas sembrando maíz y el crushing muy activo a los procesadores se les hace un poco más complicado conseguir la soja que necesitan. Por otro lado, a diferencia de lo que pasa en trigo los fondos parecen dispuestos a limar su posición vendida en soja; habitualmente la oleaginosa está sujeta a rallies durante el verano si el cultivo se ve amenazado. Según el USDA se ha sembrado el 2% de la intención en soja; lo normal para la época el 4% y el mercado esperada 3%.

* Jornada complicada, con fuertes quebrantos para el trigo, una nueva baja para el maíz y una soja que rescató un mínimo incremento. En la fecha los fondos vendieron 10 mil contratos de maíz, 8 mil de trigo y compraron 4 mil de soja. Sigue la opinión de portales especializados.
* La realidad del trigo es notable. Simplemente cayó a los niveles más bajos en cinco años, pero con la posición formidablemente vendida que tienen los fondos su potencial de rebote es muy importante, sólo que los inversores no parecen tener intención alguna de iniciar coberturas. Las dudas de la mañana se van convirtiendo en certezas: los pronósticos marcan ahora nuevas lluvias para las Planicies del sur, desde Texas hasta Oklahoma; próximos 6-10 días se vaticinan húmedos. Esto puso a los inversores en posición defensiva y al mercado en condición sobrevendida (ergo, mucho trigo barato dando vueltas por el mundo). La historia no termina acá. Después de la rueda el USDA avisó que la condición del trigo de invierno no ha mejorado (42% bueno-excelente) cuando el mercado esperaba que lo hiciera (es la segunda semana consecutiva que pasa lo mismo). Además, la roya empieza a preocupar en Kansas, y en las Planicies del norte, donde debe desarrollarse el trigo de primavera, el escenario sigue seco. Veremos mañana.
* Las perspectivas para avanzar con las siembras de maíz son buenas, y el clima está presionando sobre los precios del cereal. Tras el cierre de la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 19% de la intención, en línea con lo que esperaba el mercado (promedio habitual para la época: 25%). "Con los pronósticos que circulan la mayoría piensa en un 55% de maíz implantado para el próximo lunes. Y esto también augura un comienzo tranquilo para la tarea de siembra en soja. En Illinois muchos ya terminaron con el cereal y arrancan con la oleaginosa", explicó un trader. Del lado positivo hubo muy buenos datos de la inspección semanal de exportaciones para el maíz, pero no alcanzaron a contrarrestar el "efecto clima".
* Con esta realidad el ratio de precios soja:maíz se sigue agrandando. Sin embargo, el avance de la siembra del cereal está impulsando cierto premio en la oleaginosa. Y ha habido soporte por parte de la info de exportaciones semanales para el poroto, al tope de las expectativas del mercado. Paralelamente viene en camino un recalentamiento del mercado cash, con impacto de corto plazo. Con las máquinas sembrando maíz y el crushing muy activo a los procesadores se les hace un poco más complicado conseguir la soja que necesitan. Por otro lado, a diferencia de lo que pasa en trigo los fondos parecen dispuestos a limar su posición vendida en soja; habitualmente la oleaginosa está sujeta a rallies durante el verano si el cultivo se ve amenazado. Según el USDA se ha sembrado el 2% de la intención en soja; lo normal para la época el 4% y el mercado esperada 3%.
domingo, 26 de abril de 2015
Sálvese quien pueda
* Seguramente el tema no goza de gran popularidad, pero está pasando: crece la cantidad de farmers que le van dedicando un espacio a los materiales no GM en el Corn Belt. Y lo hacen exclusivamente para mejorar sus cuentas en una campaña complicada, tal cual lo refleja un artículo del Des Moines Register. Se sabe, cuando la mano viene mal todos los gatos son pardos.
* El cóctel, según lo resume van Trump, incluye en determinadas localidades del Midwest USA un premio en los precios de soja y maíz (mínimo u$s/tn 18 para la oleaginosa y u$s/tn 8 para el cereal), un ahorro en la erogación en semilla (hasta 30% respecto del triple stack top en maíz), algún gasto más en herbicidas y la necesidad de un seguimiento estricto de plagas. Aducen que el plus que se obtiene finalmente a favor del productor muchas veces implica la diferencia entre tener rentabilidad o no en las actuales condiciones.
* Desde luego que hay contingencias. Los farmers dicen no temer a un retroceso en los rindes, o al menos están dispuestos a correr el riesgo, aunque más no sea temporariamente. Éste es el punto más delicado.
* Los números no mienten. Hay una demanda creciente de China por alimentos no-GM. Asimismo en USA hay una movida en este sentido. Grandes compañías como General Mills o Chipote Mexican Grill han anunciado que se vuelcan a esta variante. No deja de ser un nicho, y es improbable que alcance un crecimiento que lo convierta en tendencia, pero los farmers lo ven como una ayuda cuando los ingresos amenazan caerse otro 30% producto de la merma en los precios internacionales de los commodities.
* Seguramente el tema no goza de gran popularidad, pero está pasando: crece la cantidad de farmers que le van dedicando un espacio a los materiales no GM en el Corn Belt. Y lo hacen exclusivamente para mejorar sus cuentas en una campaña complicada, tal cual lo refleja un artículo del Des Moines Register. Se sabe, cuando la mano viene mal todos los gatos son pardos.
* El cóctel, según lo resume van Trump, incluye en determinadas localidades del Midwest USA un premio en los precios de soja y maíz (mínimo u$s/tn 18 para la oleaginosa y u$s/tn 8 para el cereal), un ahorro en la erogación en semilla (hasta 30% respecto del triple stack top en maíz), algún gasto más en herbicidas y la necesidad de un seguimiento estricto de plagas. Aducen que el plus que se obtiene finalmente a favor del productor muchas veces implica la diferencia entre tener rentabilidad o no en las actuales condiciones.
* Desde luego que hay contingencias. Los farmers dicen no temer a un retroceso en los rindes, o al menos están dispuestos a correr el riesgo, aunque más no sea temporariamente. Éste es el punto más delicado.
* Los números no mienten. Hay una demanda creciente de China por alimentos no-GM. Asimismo en USA hay una movida en este sentido. Grandes compañías como General Mills o Chipote Mexican Grill han anunciado que se vuelcan a esta variante. No deja de ser un nicho, y es improbable que alcance un crecimiento que lo convierta en tendencia, pero los farmers lo ven como una ayuda cuando los ingresos amenazan caerse otro 30% producto de la merma en los precios internacionales de los commodities.
viernes, 24 de abril de 2015
Mercados USA 24/04/15 cierre
* Poco de donde agarrarse. La última rueda semanal cerró con soja, maíz y trigo duro en baja, a pesar de que el indice dólar cedió 0.35% respecto de una canasta de monedas y el petróleo volvió a subir un escaloncito. En este contexto los cereales se llevaron la peor parte, porque son los que tienen hoy por hoy la influencia climática más negativa para los precios.
* Un dato no menor. El billete estadounidense quedó debajo de su promedio móvil-50 días por primera vez en 9 meses. Para algunos es un indicador de nuevas ventas en el dólar por venir, una buena noticia para los commodities agrícolas. Es decir, pinta más débil.
* A pesar de esto, y de que se anunció una venta de más de 120 mil toneladas a un comprador no informado, el maíz USA terminó en franco retroceso. Los temores remanentes por la gripe aviar, en menor medida, y especialmente la sensación de que el clima seco que se anuncia traerá un aluvión de siembras, espantó a los inversores, Las operaciones debajo de determinados límites no hicieron más que disparar nuevas ventas. Paralelamente, puede ser importante hacia adelante el potencial de venta del farmer que esperaba inconvenientes climáticos que parece no se darán.
* Las lluvias que se anuncian en las Planicies siguen siendo un fenomenal condicionante para los precios del trigo. Kansas, Oklahoma y Texas esperan precipitaciones adicionales. Y se cree que la superficie sembrada con trigo en Canadá resultará mayor a la esperada. Por cierto, sería bienvenido un golpe de humedad extra en las Planicies del norte, donde crece el trigo de primavera.
* La soja perdió menos que los cereales, para quedar apenas por arriba del promedio móvil-10 días. Lo importante en el caso de la oleaginosa es que las posibilidades de un gran avance en la siembra de maíz le quitan presión al poroto. De todos modos no hay que perder de vista que esto mejora también las chances de avance en la siembra de sojas tempranas. Adicionalmente China recortaría el impuesto al valor agregado a partir de octubre, los cual anima a importar más soja pero también a correrse todo lo posible hacia esa fecha. No ayudan los coletazos de la gripe aviar y el virtual fracaso de la huelga de camioneros en Brasil. "Son pocos, queman algunas gomas y ni siquiera están bloqueando realmente la autovía", definió un trader.
* Poco de donde agarrarse. La última rueda semanal cerró con soja, maíz y trigo duro en baja, a pesar de que el indice dólar cedió 0.35% respecto de una canasta de monedas y el petróleo volvió a subir un escaloncito. En este contexto los cereales se llevaron la peor parte, porque son los que tienen hoy por hoy la influencia climática más negativa para los precios.
* Un dato no menor. El billete estadounidense quedó debajo de su promedio móvil-50 días por primera vez en 9 meses. Para algunos es un indicador de nuevas ventas en el dólar por venir, una buena noticia para los commodities agrícolas. Es decir, pinta más débil.
* A pesar de esto, y de que se anunció una venta de más de 120 mil toneladas a un comprador no informado, el maíz USA terminó en franco retroceso. Los temores remanentes por la gripe aviar, en menor medida, y especialmente la sensación de que el clima seco que se anuncia traerá un aluvión de siembras, espantó a los inversores, Las operaciones debajo de determinados límites no hicieron más que disparar nuevas ventas. Paralelamente, puede ser importante hacia adelante el potencial de venta del farmer que esperaba inconvenientes climáticos que parece no se darán.
* Las lluvias que se anuncian en las Planicies siguen siendo un fenomenal condicionante para los precios del trigo. Kansas, Oklahoma y Texas esperan precipitaciones adicionales. Y se cree que la superficie sembrada con trigo en Canadá resultará mayor a la esperada. Por cierto, sería bienvenido un golpe de humedad extra en las Planicies del norte, donde crece el trigo de primavera.
* La soja perdió menos que los cereales, para quedar apenas por arriba del promedio móvil-10 días. Lo importante en el caso de la oleaginosa es que las posibilidades de un gran avance en la siembra de maíz le quitan presión al poroto. De todos modos no hay que perder de vista que esto mejora también las chances de avance en la siembra de sojas tempranas. Adicionalmente China recortaría el impuesto al valor agregado a partir de octubre, los cual anima a importar más soja pero también a correrse todo lo posible hacia esa fecha. No ayudan los coletazos de la gripe aviar y el virtual fracaso de la huelga de camioneros en Brasil. "Son pocos, queman algunas gomas y ni siquiera están bloqueando realmente la autovía", definió un trader.
jueves, 23 de abril de 2015
Mercados USA 23/04/15 cierre
* Jornada con una nueva suba en soja y trigo duro. El maíz quedó finalmente en zona negativa. Sigue la opinión de portales especializados.
* En líneas generales la combinación de un dólar más flojo que lo habitual y la suba en el valor del petróleo jugaron a favor de todos los commodities agrícolas, más allá de que algunos no hayan podido aprovechar el convite. Cabe agregar que hubo una reconsideración del impacto de la gripe aviar sobre la demanda granaria; las primeras reacciones siempre son espasmódicas.
* La soja recortó ganancias sobre el final pero al cabo quedó ubicada en las cotizaciones más altas para las últimas dos semanas y media. Al combo benéfico antes mencionado se sumó -ahora sí- la irrupción de los camioneros brasileños bloqueando varias autovías clave para el movimiento de la producción del vecino país. Se sabe que no tendrá el impacto de la anterior huelga pero se espera que al menos desvíe alguna operación hacia Estados Unidos. Todo dependerá de la duración de la medida de fuerza. En materia de ventas semanales a exportación USA los datos de hoy estuvieron debajo de lo esperado para la soja nueva. Un factor bajista que no pudo con las restantes noticias que apuntaron a sostener los precios.
* Se dio un juego parecido en maíz, aunque en este caso ganaron los bears. A favor la suba del petróleo, la baja del dólar y ventas a exportación semanales de buen nivel. Así, el maíz se ubicó hacia arriba en las pizarras, pero esta suma no alcanzó a contrarrestar los pronósticos que hablan de un inminente clima seco para avanzar con las siembras en USA, y el forrajero pasó a zona roja. Hasta la primera semana de mayo no habría elementos climáticos en contra, y se sabe de la capacidad del farmer para implantar maíz cuando tiene luz verde. Hoy por hoy nada es más importante para los inversores en maíz que seguir la evolución del clima en el Midwest USA.
* Un muy buen nivel de exportaciones, que sugiere que puede haber presión de demanda sobre los precios, le dio una valorable manito al trigo duro. De todos modos los bears esperan ver el próximo lunes en el informe del USDA las mejoras en la condición de cultivo que no encontraron en el del lunes pasado. Este punto y la evolución del clima sobre las Planicies definirá la suerte de los precios los próximos días.
* En líneas generales la combinación de un dólar más flojo que lo habitual y la suba en el valor del petróleo jugaron a favor de todos los commodities agrícolas, más allá de que algunos no hayan podido aprovechar el convite. Cabe agregar que hubo una reconsideración del impacto de la gripe aviar sobre la demanda granaria; las primeras reacciones siempre son espasmódicas.
* La soja recortó ganancias sobre el final pero al cabo quedó ubicada en las cotizaciones más altas para las últimas dos semanas y media. Al combo benéfico antes mencionado se sumó -ahora sí- la irrupción de los camioneros brasileños bloqueando varias autovías clave para el movimiento de la producción del vecino país. Se sabe que no tendrá el impacto de la anterior huelga pero se espera que al menos desvíe alguna operación hacia Estados Unidos. Todo dependerá de la duración de la medida de fuerza. En materia de ventas semanales a exportación USA los datos de hoy estuvieron debajo de lo esperado para la soja nueva. Un factor bajista que no pudo con las restantes noticias que apuntaron a sostener los precios.
* Se dio un juego parecido en maíz, aunque en este caso ganaron los bears. A favor la suba del petróleo, la baja del dólar y ventas a exportación semanales de buen nivel. Así, el maíz se ubicó hacia arriba en las pizarras, pero esta suma no alcanzó a contrarrestar los pronósticos que hablan de un inminente clima seco para avanzar con las siembras en USA, y el forrajero pasó a zona roja. Hasta la primera semana de mayo no habría elementos climáticos en contra, y se sabe de la capacidad del farmer para implantar maíz cuando tiene luz verde. Hoy por hoy nada es más importante para los inversores en maíz que seguir la evolución del clima en el Midwest USA.
* Un muy buen nivel de exportaciones, que sugiere que puede haber presión de demanda sobre los precios, le dio una valorable manito al trigo duro. De todos modos los bears esperan ver el próximo lunes en el informe del USDA las mejoras en la condición de cultivo que no encontraron en el del lunes pasado. Este punto y la evolución del clima sobre las Planicies definirá la suerte de los precios los próximos días.
miércoles, 22 de abril de 2015
Mercados USA. 22/04/15 cierre
* Balance negativo para soja y trigo duro. El maíz se llevó un saldo apenas bajista. Sigue la opinión de portales especializados.
* La expansión de la gripe aviar se ha convertido en un problema, y pesa sobre los precios de soja y maíz. Para algunos incluso no ha llegado a su pico máximo. Pero como suele suceder en estos casos (siempre, bah), superado el primer momento de histeria el mercado empieza a discutir si la reacción sobre los precios no ha sido exagerada, si bien es cierto que el sector avícola explica el 45% de la demanda de harina de soja en USA, lo que no es poco. "Es probable que cuando esto se analice fríamente se compruebe que el número de animales afectados sobre el total existente en el país no es tan importante. Entonces, el impacto sobre la demanda de soja y maíz por la pérdida de aves enfermas no debería ser tan relevante", aseguró un bull en busca de revancha y con una buena cuota de razón a su favor.
* Para colmo la última corrida de los dos modelos climáticos (GFS y Europeo) muestra disparidades preocupantes -por primera vez en la temporada- respecto de la suerte de lluvias y temperaturas en el corto plazo. El primero de los modelos habla de precipitaciones para la semana entrante en el Delta y el sudeste del país, donde más problemas existen actualmente. "Me temo que hay que pensar en 400 mil ha que no se podrán sembrar; el 80% de eso va a terminar con soja. Otros hablan de 200 mil ha potencialmente perdidas; los comentarios suenan cada vez más fuertes", advirtió un analista. Estas preocupaciones le dieron al maíz un cierre menos traumático, a pesar de que los datos del etanol no ayudaron nada (suba de stocks entre semanas).
* Dicho hasta el cansancio, cada comentario negativo sobre la suerte de la siembra de maíz USA repercute, y no precisamente bien, sobre los precios de la soja. Por otro lado, prácticamente nadie presta ya mayor atención a los comentarios sobre la vuelta de los camioneros brasileños a las rutas, como que el tema ya fue. Así, sin soportes de donde agarrarse, la oleaginosa quedó en zona roja.
* El trigo duro también operó en reversa. En los fundamentos del cereal pelean palmo a palmo exportaciones que no deslumbran con una posición sumamente vendida de los fondos en Chicago. Paralelamente pulsean el virtual punto muerto en las preocupaciones por el clima en las Planicies del sur con una creciente alarma por la seca en las Planicies del norte. El bien y el mal, bulls y bears. El jueves habrá datos de la siembra en Canadá, que vendría en ascenso. Veremos como cierra este cóctel. Hoy nada alcanzó.
* Balance negativo para soja y trigo duro. El maíz se llevó un saldo apenas bajista. Sigue la opinión de portales especializados.
* La expansión de la gripe aviar se ha convertido en un problema, y pesa sobre los precios de soja y maíz. Para algunos incluso no ha llegado a su pico máximo. Pero como suele suceder en estos casos (siempre, bah), superado el primer momento de histeria el mercado empieza a discutir si la reacción sobre los precios no ha sido exagerada, si bien es cierto que el sector avícola explica el 45% de la demanda de harina de soja en USA, lo que no es poco. "Es probable que cuando esto se analice fríamente se compruebe que el número de animales afectados sobre el total existente en el país no es tan importante. Entonces, el impacto sobre la demanda de soja y maíz por la pérdida de aves enfermas no debería ser tan relevante", aseguró un bull en busca de revancha y con una buena cuota de razón a su favor.
* Para colmo la última corrida de los dos modelos climáticos (GFS y Europeo) muestra disparidades preocupantes -por primera vez en la temporada- respecto de la suerte de lluvias y temperaturas en el corto plazo. El primero de los modelos habla de precipitaciones para la semana entrante en el Delta y el sudeste del país, donde más problemas existen actualmente. "Me temo que hay que pensar en 400 mil ha que no se podrán sembrar; el 80% de eso va a terminar con soja. Otros hablan de 200 mil ha potencialmente perdidas; los comentarios suenan cada vez más fuertes", advirtió un analista. Estas preocupaciones le dieron al maíz un cierre menos traumático, a pesar de que los datos del etanol no ayudaron nada (suba de stocks entre semanas).
* Dicho hasta el cansancio, cada comentario negativo sobre la suerte de la siembra de maíz USA repercute, y no precisamente bien, sobre los precios de la soja. Por otro lado, prácticamente nadie presta ya mayor atención a los comentarios sobre la vuelta de los camioneros brasileños a las rutas, como que el tema ya fue. Así, sin soportes de donde agarrarse, la oleaginosa quedó en zona roja.
* El trigo duro también operó en reversa. En los fundamentos del cereal pelean palmo a palmo exportaciones que no deslumbran con una posición sumamente vendida de los fondos en Chicago. Paralelamente pulsean el virtual punto muerto en las preocupaciones por el clima en las Planicies del sur con una creciente alarma por la seca en las Planicies del norte. El bien y el mal, bulls y bears. El jueves habrá datos de la siembra en Canadá, que vendría en ascenso. Veremos como cierra este cóctel. Hoy nada alcanzó.
martes, 21 de abril de 2015
Mercados USA 21/04/15 cierre
* Final con la soja y el maíz en baja. El trigo se llevó una tímida suba. Sigue la opinión de portales especializados.
* Las noticias referidas a la expansión de la gripe aviar en el territorio de la Unión les jugaron en contra al maíz y la soja. Las aves migratorias están haciendo el trabajo sucio y son mayormente los pavos los que pagan el pato. Sin embargo, el dato que anoche intranquilizó al mercado se refiere a una granja superpoblada de gallinas en Iowa. Es el segundo caso en este estado y sigue a otros registrados en Arkansas, las Dakotas, Kansas, Missouri y Wisconsin desde que empezó el mes. Le pega directamente a la demanda de productos avícolas por parte del consumidor y por ende a las demandas de maíz y harina de soja por parte de los avicultores. "El mercado está necesitando un lapso sin nuevos casos para tranquilizarse. El número de animales afectados no es grande, pero la peste no deja de expandirse", explicó un trader.
* Sin embargo, la soja levantó algo sobre el final y su precio se vio, al cabo, menos afectado que el del maíz. Juegan como sostén en el caso de la oleaginosa la probable vuelta a las rutas de los camioneros brasileños y el hecho de que la cosecha en la Argentina avanza a muy buen ritmo pero el productor no vende (exportaciones 30% por debajo de las del año pasado a esta fecha). Por su parte, el aceite de soja se distanció del poroto y la harina y cerró en alza.
* Más allá del impacto de la gripe aviar, a la hora de influir sobre los precios el dato de ayer del USDA referido a una superficie sembrada de maíz por debajo de las expectativas del mercado fue superado por los pronósticos que hablan de que el clima mejorará lo suficiente para avanzar con la tarea, sobre todo en el este del Corn Belt donde la siembra venía más complicada. "Todo indica que tendríamos clima promisorio para avanzar con esto los próximos diez días", indicó un conocido analista. Paralelamente la Argentina liberó otras 2.3 M tn de maíz para exportar, lo cual tampoco suma para los precios.
* La gripe aviar no perturbó las chances del trigo en la rueda ya que no se usa habitualmente en alimentación de aves. Además el USDA indicó ayer que la condición del trigo duro de invierno no ha mejorado tras las lluvias, como sí esperaba el mercado. "Abundan los comentarios de una producción que viene en retroceso. A su vez el tiempo seco que está propiciando una expansión de la siembra de trigo de primavera lleva a pensar cuán bueno puede ser el nacimiento y establecimiento del cultivo en esas condiciones", avisó un trader.
* Final con la soja y el maíz en baja. El trigo se llevó una tímida suba. Sigue la opinión de portales especializados.
* Las noticias referidas a la expansión de la gripe aviar en el territorio de la Unión les jugaron en contra al maíz y la soja. Las aves migratorias están haciendo el trabajo sucio y son mayormente los pavos los que pagan el pato. Sin embargo, el dato que anoche intranquilizó al mercado se refiere a una granja superpoblada de gallinas en Iowa. Es el segundo caso en este estado y sigue a otros registrados en Arkansas, las Dakotas, Kansas, Missouri y Wisconsin desde que empezó el mes. Le pega directamente a la demanda de productos avícolas por parte del consumidor y por ende a las demandas de maíz y harina de soja por parte de los avicultores. "El mercado está necesitando un lapso sin nuevos casos para tranquilizarse. El número de animales afectados no es grande, pero la peste no deja de expandirse", explicó un trader.
* Sin embargo, la soja levantó algo sobre el final y su precio se vio, al cabo, menos afectado que el del maíz. Juegan como sostén en el caso de la oleaginosa la probable vuelta a las rutas de los camioneros brasileños y el hecho de que la cosecha en la Argentina avanza a muy buen ritmo pero el productor no vende (exportaciones 30% por debajo de las del año pasado a esta fecha). Por su parte, el aceite de soja se distanció del poroto y la harina y cerró en alza.
* Más allá del impacto de la gripe aviar, a la hora de influir sobre los precios el dato de ayer del USDA referido a una superficie sembrada de maíz por debajo de las expectativas del mercado fue superado por los pronósticos que hablan de que el clima mejorará lo suficiente para avanzar con la tarea, sobre todo en el este del Corn Belt donde la siembra venía más complicada. "Todo indica que tendríamos clima promisorio para avanzar con esto los próximos diez días", indicó un conocido analista. Paralelamente la Argentina liberó otras 2.3 M tn de maíz para exportar, lo cual tampoco suma para los precios.
* La gripe aviar no perturbó las chances del trigo en la rueda ya que no se usa habitualmente en alimentación de aves. Además el USDA indicó ayer que la condición del trigo duro de invierno no ha mejorado tras las lluvias, como sí esperaba el mercado. "Abundan los comentarios de una producción que viene en retroceso. A su vez el tiempo seco que está propiciando una expansión de la siembra de trigo de primavera lleva a pensar cuán bueno puede ser el nacimiento y establecimiento del cultivo en esas condiciones", avisó un trader.
lunes, 20 de abril de 2015
Mercados USA 20/04/15 cierre
* Otra jornada con la soja yendo para adelante en Chicago. El trigo duro también terminó para arriba, en tanto el maíz perdió terreno. El Dow trepó 200 puntos, el petróleo se movió asimismo en alza y el dólar elevándose por sobre una canasta de monedas pero no lo suficiente como para dañar seriamente al mercado de granos (ya veremos que no todos coinciden en la idea). Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja navegó toda la jornada con el viento de cola llegado de China y abrochó su quinta jornada positiva consecutiva. El gigante asiático está tomando medidas para apalancar su economía, ya comentadas al inicio de la mañana y la noticia no le viene nada mal al poroto, que terminó arriba de promedios móviles clave. En la vereda de enfrente jugaron en contra las noticias de que la Argentina avanza nuevamente en la cosecha de la oleaginosa (30% levantado) y exportaciones semanales en alguna medida decepcionantes. Se considera que el empujón de China irá cediendo protagonismo al clima en el Midwest y la posibilidad de que área de maíz pase a soja. Es lo que hay que seguir de cerca.
* El maíz cerró por debajo de promedios móviles clave. Los pronósticos vuelven a hablar de lluvias en el Midwest esta semana, con volúmenes menores en el norte de Illinois, Iowa e Indiana. Todavía hay tiempo de completar la siembra, pero proyecciones a 6-10 días indican menos humedad pero también menos temperatura. En tanto, la data de exportaciones semanales estuvo dentro de los topes esperados por el mercado. Éste es el caso en el cual algunos operadores opinan que pesó la suba del dólar junto con un nivel de negocios deslucido.
* Por otro lado, los inversores no dejan de mirar lo que sucede con la humedad en las Planicies, responsable la semana pasada de que el trigo perdiera casi todo su premio climático. Esta vez, la cobertura de parte de las muchas posiciones vendidas que tienen los fondos empujó las cotizaciones del cereal. Además, las exportaciones semanales se ubicaron por sobre las expectativas del mercado. Todo suma.
* Luego de la rueda se conocieron los datos del USDA referidos a condición de cultivo y avance de la implantación. El maíz lleva 9% sembrado (13% es el promedio de los últimos cinco años a esta fecha); el mercado esperaba 10%. El trigo se mantuvo en 42% bueno-excelente, los inversores aguardaban 44%. Se ha sembrado el 36% del trigo de primavera, el mercado esperaba 29%. Veremos mañana como juega todo esto.
* Otra jornada con la soja yendo para adelante en Chicago. El trigo duro también terminó para arriba, en tanto el maíz perdió terreno. El Dow trepó 200 puntos, el petróleo se movió asimismo en alza y el dólar elevándose por sobre una canasta de monedas pero no lo suficiente como para dañar seriamente al mercado de granos (ya veremos que no todos coinciden en la idea). Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja navegó toda la jornada con el viento de cola llegado de China y abrochó su quinta jornada positiva consecutiva. El gigante asiático está tomando medidas para apalancar su economía, ya comentadas al inicio de la mañana y la noticia no le viene nada mal al poroto, que terminó arriba de promedios móviles clave. En la vereda de enfrente jugaron en contra las noticias de que la Argentina avanza nuevamente en la cosecha de la oleaginosa (30% levantado) y exportaciones semanales en alguna medida decepcionantes. Se considera que el empujón de China irá cediendo protagonismo al clima en el Midwest y la posibilidad de que área de maíz pase a soja. Es lo que hay que seguir de cerca.
* El maíz cerró por debajo de promedios móviles clave. Los pronósticos vuelven a hablar de lluvias en el Midwest esta semana, con volúmenes menores en el norte de Illinois, Iowa e Indiana. Todavía hay tiempo de completar la siembra, pero proyecciones a 6-10 días indican menos humedad pero también menos temperatura. En tanto, la data de exportaciones semanales estuvo dentro de los topes esperados por el mercado. Éste es el caso en el cual algunos operadores opinan que pesó la suba del dólar junto con un nivel de negocios deslucido.
* Por otro lado, los inversores no dejan de mirar lo que sucede con la humedad en las Planicies, responsable la semana pasada de que el trigo perdiera casi todo su premio climático. Esta vez, la cobertura de parte de las muchas posiciones vendidas que tienen los fondos empujó las cotizaciones del cereal. Además, las exportaciones semanales se ubicaron por sobre las expectativas del mercado. Todo suma.
* Luego de la rueda se conocieron los datos del USDA referidos a condición de cultivo y avance de la implantación. El maíz lleva 9% sembrado (13% es el promedio de los últimos cinco años a esta fecha); el mercado esperaba 10%. El trigo se mantuvo en 42% bueno-excelente, los inversores aguardaban 44%. Se ha sembrado el 36% del trigo de primavera, el mercado esperaba 29%. Veremos mañana como juega todo esto.
domingo, 19 de abril de 2015
Juego de siembras
* ¿Cómo sigue la historia de los precios granarios? A criterio de Van Trump a esta altura del campeonato hay que sacarse de la cabeza cualquier chance de problemas con la oferta sudamericana de soja. Será récord sin ninguna duda. Para el analista USA tampoco tiene sentido volverse loco con los pronósticos de un fenómeno El Niño, que tantas veces han fallado. Lo único real es que el mercado USA está esperando pacientemente ver cómo termina la siembra de maíz. Si la tarea no se completa razonablemente nuevos nubarrones rodearán a la soja.
* Es que el mercado tiene una visión muy bajista en caso de que superficie adicional se sume a la de soja (de por sí importante) por la imposibilidad de ser usada con maíz. De todas maneras, y si bien los comentarios acerca de nuevos mínimos para la oleaginosa llegarán rápidamente, Van Trump cree que el mercado se tomará una pausa hasta que haya definiciones concretas sobre el tema.
* En cuanto a los productores, el analista entiende que si bien tienen pocas cartas alcistas al alcance de la mano, aún hay un tiempo de incertidumbre climática que digerir. Y no es breve precisamente. Habrá que estar atentos.
* Además,si bien existen problemas concretos en el sur y el este del área se siembra de maíz por excesos de humedad, Van Trump apuesta a que el 80% del maíz USA esté sobre el terreno en 4 o 5 semanas. Si el clima les da una chance los farmers son perfectamente capaces de hacerlo.
* ¿Y China? Han mejorado los volúmenes procesados producto de un margen para la actividad que en algunas provincias clave como Guandong es el más elevado de los últimos seis meses. Es concomitante con una merma en los stocks portuarios del gigante asiático. El analista advierte que de la mano de la oferta sudamericana los chinos completarán rápidamente las existencias faltantes (asunto solucionado en mayo). En otras palabras, lo que pueden volcar en el mercado la Argentina y Brasil calma la sed del más necesitado.
viernes, 17 de abril de 2015
Mercados USA 17/04/15 cierre
* Trámite positivo para el maíz en Chicago. La soja quedó en alza para posiciones cercanas, en tanto el trigo duro tuvo un comportamiento mixto. Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz se movió rodeado de noticias poco alentadoras respecto de las siembras. Se pronostica más humedad para el Delta y bajas temperaturas para el este del Midwest (que además sigue húmedo)...y nieve para el oeste del corazón maicero! En las pocas áreas que están secas y con temperatura adecuada la tarea avanza. Se espera que el lunes el USDA muestre el grado de retraso de las siembras, si bien muchos especulan con que no será tan grave. Mientras tanto toda esta incertidumbre brinda soporte al cereal.
* La soja subió en posiciones cercanas y en el resto navegó en un escenario estable a ligeramente bajista. Eso a pesar de que las dudas en la siembra de maíz suman sospechas de que va a pasar a soja un área mayor a la prevista. Los recientes datos de ventas a exportación y crushing están obrando como soporte. Una vez más se espera que el USDA reduzca stocks en su próximo informe. Mientras tanto, las lluvias en la Argentina detienen la cosecha y le quitan algo de presión a los precios. Además la posición neta vendida de los fondos suma interrogantes sobre su apetito para seguir apostando a la baja.
* El trigo duro alternó buenas y malas, a pesar de que los precios siguen amenazados por las perspectivas de lluvias en las Planicies. Se cree que el lunes el USDA reflejará un progreso en la condición de los lotes, pero se duda sobre la efectividad de las lluvias que se darían a partir de entonces. "Y si fueran importantes, me parece que el mercado ya ha tomado el tema; no me extrañaría ver un rebote la próxima semana. Incluso hay comentarios de farmers en el sur que ya le han echado las vacas al trigo", avisaba un trader. En el lado negativo la seca está acelerando las siembras de primavera en las Planicies del norte, lo que no juega a favor de los precios.
* Trámite positivo para el maíz en Chicago. La soja quedó en alza para posiciones cercanas, en tanto el trigo duro tuvo un comportamiento mixto. Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz se movió rodeado de noticias poco alentadoras respecto de las siembras. Se pronostica más humedad para el Delta y bajas temperaturas para el este del Midwest (que además sigue húmedo)...y nieve para el oeste del corazón maicero! En las pocas áreas que están secas y con temperatura adecuada la tarea avanza. Se espera que el lunes el USDA muestre el grado de retraso de las siembras, si bien muchos especulan con que no será tan grave. Mientras tanto toda esta incertidumbre brinda soporte al cereal.
* La soja subió en posiciones cercanas y en el resto navegó en un escenario estable a ligeramente bajista. Eso a pesar de que las dudas en la siembra de maíz suman sospechas de que va a pasar a soja un área mayor a la prevista. Los recientes datos de ventas a exportación y crushing están obrando como soporte. Una vez más se espera que el USDA reduzca stocks en su próximo informe. Mientras tanto, las lluvias en la Argentina detienen la cosecha y le quitan algo de presión a los precios. Además la posición neta vendida de los fondos suma interrogantes sobre su apetito para seguir apostando a la baja.
* El trigo duro alternó buenas y malas, a pesar de que los precios siguen amenazados por las perspectivas de lluvias en las Planicies. Se cree que el lunes el USDA reflejará un progreso en la condición de los lotes, pero se duda sobre la efectividad de las lluvias que se darían a partir de entonces. "Y si fueran importantes, me parece que el mercado ya ha tomado el tema; no me extrañaría ver un rebote la próxima semana. Incluso hay comentarios de farmers en el sur que ya le han echado las vacas al trigo", avisaba un trader. En el lado negativo la seca está acelerando las siembras de primavera en las Planicies del norte, lo que no juega a favor de los precios.
jueves, 16 de abril de 2015
Mercados USA 16/04/15 cierre
* Alta volatilidad, incluso en el dólar, que venía imponiéndose a una canasta de monedas en el nocturno y avanzada la rueda quedó 0.6% abajo, propiciando una recuperación en los valores granarios, excepto en el caso del trigo duro, que cerró con saldo negativo. Soja y maíz alcanzaron mínimos incrementos en la porción final de la rueda. También mejoró el trigo blando. Sigue la opinión de portales especializados.
* En algún momento de la jornada se creyó que los inversores ya tenían suficiente con las pesadas pérdidas que sufrió el cereal en la semana. Funcionó para el trigo blando (cerró en alza), pero no para el duro, que sigue condicionado por los pronósticos de mayor humedad la próxima semana en las zonas que venían castigadas por la seca. De Nebraska a Texas se esperan lluvias importantes, que se estima repondrán el fluido vital en los perfiles y mejorarán la condición de los lotes. La frutilla del postre llegó de la mano de ventas semanales a exportación que se ubicaron en el escalón más bajo de las expectativas del mercado. Especialmente decepcionante si se tiene en cuenta la vuelta al mercado de compradores de peso, como Etiopía, Irak, Jordania y Siria. La suba en el trigo blando se vincula con el hecho de que los fondos en Chicago tienen una posición vendida récord, alrededor de 100 mil contratos, y era inexorable algún grado de toma de ganancias empujando compras que contribuyen a apalancar los precios.
* La suba del trigo forrajero afectó positivamente al maíz, con la pertinente contribución además del dólar débil, la demora en las siembras en el sur del país y ventas a exportación dentro de lo que el mercado esperaba.
* La soja salió a flote en la última parte de la rueda, con la caída del dólar y luego de la grata sorpresa de ventas a exportación semanales en el tope de lo que podía esperar el mercado para 2014/15. Aquellas correspondientes a 2015/16 no fueron por cierto tan gratificantes. Las demoras en la siembra de maíz siguen sumando fantasmas para un incremento de la superficie de soja 2015/16 superior a lo que ya de por sí se espera. El dato de la Bolsa de Rosario (59 M tn para la Argentina) también continúa haciendo ruido.
* Porcentaje de área de cultivo en condición de seca: maíz 23%, soja 19%, trigo 44%.

* Compromisos sobre exportaciones proyectadas USA: soja 100%, trigo 98%, maíz 84%, harina de soja 85%.
* En algún momento de la jornada se creyó que los inversores ya tenían suficiente con las pesadas pérdidas que sufrió el cereal en la semana. Funcionó para el trigo blando (cerró en alza), pero no para el duro, que sigue condicionado por los pronósticos de mayor humedad la próxima semana en las zonas que venían castigadas por la seca. De Nebraska a Texas se esperan lluvias importantes, que se estima repondrán el fluido vital en los perfiles y mejorarán la condición de los lotes. La frutilla del postre llegó de la mano de ventas semanales a exportación que se ubicaron en el escalón más bajo de las expectativas del mercado. Especialmente decepcionante si se tiene en cuenta la vuelta al mercado de compradores de peso, como Etiopía, Irak, Jordania y Siria. La suba en el trigo blando se vincula con el hecho de que los fondos en Chicago tienen una posición vendida récord, alrededor de 100 mil contratos, y era inexorable algún grado de toma de ganancias empujando compras que contribuyen a apalancar los precios.
* La suba del trigo forrajero afectó positivamente al maíz, con la pertinente contribución además del dólar débil, la demora en las siembras en el sur del país y ventas a exportación dentro de lo que el mercado esperaba.
* La soja salió a flote en la última parte de la rueda, con la caída del dólar y luego de la grata sorpresa de ventas a exportación semanales en el tope de lo que podía esperar el mercado para 2014/15. Aquellas correspondientes a 2015/16 no fueron por cierto tan gratificantes. Las demoras en la siembra de maíz siguen sumando fantasmas para un incremento de la superficie de soja 2015/16 superior a lo que ya de por sí se espera. El dato de la Bolsa de Rosario (59 M tn para la Argentina) también continúa haciendo ruido.
* Porcentaje de área de cultivo en condición de seca: maíz 23%, soja 19%, trigo 44%.

* Compromisos sobre exportaciones proyectadas USA: soja 100%, trigo 98%, maíz 84%, harina de soja 85%.
miércoles, 15 de abril de 2015
Mercados USA 15/04/15 cierre
* En el balance la soja subió, pero no todo lo que insinuaba, y el maíz capturó pequeños incrementos después de transitar la jornada con pocas luces. El trigo duro volvió a bajar y pierde en lo que va de la semana cerca de u$s 15. Sigue la opinión de portales especializados.
* La sólida jornada en Dalian, más data de Oil World que reduce la producción de China a 10 M tn,, la más baja en 24 años, y deficientes stocks en los puertos del gigante asiático le metieron presión alcista a los precios de la soja desde temprano. El paroxismo pareció llegar con el dato de que el nivel de crushing para marzo en USA estaba muy por encima de lo que esperaba el mercado. Las cotizaciones pegaron un salto pero enseguida retrocedieron a los niveles de suba que venían trayendo, o incluso menos. Los operadores cayeron en la cuenta que eso implica mayor oferta de aceite y harina de soja. Para completarla el informe mostraba que las exportaciones de harina de soja habían quedado debajo de lo que esperaban los inversores. El broche lo puso la noticia de que la Bolsa de Rosario elevaba a 59 M tn la producción esperada para la Argentina.
* La jornada para el trigo arrancó con la noticia de que Rusia no tocaría por ahora las retenciones a sus exportaciones -se haría recién en junio, de acuerdo con cómo marche la cosecha-, y algunos signos de demanda, con Jordania e Irak saliendo de compras. Es como que había razones para una toma de ganancias sobre la amplia posición vendida que tienen los fondos en Chicago. Pero los modelos continúan vaticinando clima más y más húmedo hacia adelante para las Planicies del sur y centro del país. Oklahoma, Texas, Kansas e incluso Nebraska, que venían castigadas por la seca, recibirían lluvias antes del domingo. Y aunque no todos están convencidos de la suficiencia de estas precipitaciones, sobre todo en el caso de Kansas, los precios pierden el poco premio climático que les va quedando.
* La debilidad del trigo no arrastró al maíz, sencillamente porque los anuncios de clima húmedo anticipan más retrasos en la siembra del forrajero. "En el sur ya hay farmers que se van a pasar la soja", advirtió un trader. Y si bien el dato de la Bolsa de Rosario, que elevó la producción argentina a 25.7 M tn, juega en contra de las cotizaciones, también es cierto que las lluvias que se anuncian para este semana frenaran la cosecha en nuestro país. El mercado del etanol USA mostró un aumento de los stocks en la semana, con una caída de producción. A pesar de eso los futuros del biocombustible subieron y aguantaron los márgenes de los procesadores.
* En el balance la soja subió, pero no todo lo que insinuaba, y el maíz capturó pequeños incrementos después de transitar la jornada con pocas luces. El trigo duro volvió a bajar y pierde en lo que va de la semana cerca de u$s 15. Sigue la opinión de portales especializados.
* La sólida jornada en Dalian, más data de Oil World que reduce la producción de China a 10 M tn,, la más baja en 24 años, y deficientes stocks en los puertos del gigante asiático le metieron presión alcista a los precios de la soja desde temprano. El paroxismo pareció llegar con el dato de que el nivel de crushing para marzo en USA estaba muy por encima de lo que esperaba el mercado. Las cotizaciones pegaron un salto pero enseguida retrocedieron a los niveles de suba que venían trayendo, o incluso menos. Los operadores cayeron en la cuenta que eso implica mayor oferta de aceite y harina de soja. Para completarla el informe mostraba que las exportaciones de harina de soja habían quedado debajo de lo que esperaban los inversores. El broche lo puso la noticia de que la Bolsa de Rosario elevaba a 59 M tn la producción esperada para la Argentina.
* La jornada para el trigo arrancó con la noticia de que Rusia no tocaría por ahora las retenciones a sus exportaciones -se haría recién en junio, de acuerdo con cómo marche la cosecha-, y algunos signos de demanda, con Jordania e Irak saliendo de compras. Es como que había razones para una toma de ganancias sobre la amplia posición vendida que tienen los fondos en Chicago. Pero los modelos continúan vaticinando clima más y más húmedo hacia adelante para las Planicies del sur y centro del país. Oklahoma, Texas, Kansas e incluso Nebraska, que venían castigadas por la seca, recibirían lluvias antes del domingo. Y aunque no todos están convencidos de la suficiencia de estas precipitaciones, sobre todo en el caso de Kansas, los precios pierden el poco premio climático que les va quedando.
* La debilidad del trigo no arrastró al maíz, sencillamente porque los anuncios de clima húmedo anticipan más retrasos en la siembra del forrajero. "En el sur ya hay farmers que se van a pasar la soja", advirtió un trader. Y si bien el dato de la Bolsa de Rosario, que elevó la producción argentina a 25.7 M tn, juega en contra de las cotizaciones, también es cierto que las lluvias que se anuncian para este semana frenaran la cosecha en nuestro país. El mercado del etanol USA mostró un aumento de los stocks en la semana, con una caída de producción. A pesar de eso los futuros del biocombustible subieron y aguantaron los márgenes de los procesadores.
martes, 14 de abril de 2015
Mercados USA 14/04/15 cierre
* Sólida otra vez la soja, con el maíz acompañando más tímidamente. El trigo continúa sometido a presión negativa. Sigue la opinión de portales especializados.
* El clima va tomando lentamente el timón de este barco. Las lluvias que últimamente se han registrado en la zona de cultivo del trigo duro de invierno desarmaron el premio climático que acumulaba el grano por la seca en las Planicies y dejaron a la intemperie las cotizaciones del cereal, más aún en el contexto de un mercado global débil. Ni siquiera ayudó que el USDA anoche redujese la condición bueno-excelente de los lotes a 42%. Es que hay anuncios de más lluvias hacia adelante, y si bien no es posible asegurar que serán suficientes, nadie quiere correr riesgos. Además, las siembras de trigo de primavera marchan viento en popa. Ergo, predominan las ventas. Se agregan rumores de que la Argentina liberaría 500.000 a 1 M tn (nada, pero en un contexto bajista todo ayuda a deprimir las cotizaciones). Sí es cierto que los pronósticos 7-10 días muestran la vuelta de condiciones secas en el centro y el sur de las Planicies, pero por ahora pesa más la coyuntura.
* El maíz le sacó el cuerpo a esta nueva caída del trigo y aprovechó los beneficios que en esta jornada brindó un dólar más débil de lo habitual (0.90% abajo respecto de una canasta de monedas). Y se suma la preocupación que añaden pronósticos de nuevas lluvias en zonas donde la siembra del cereal viene retrasada. Puede haber alguna mejoría en el este del Midwest pero el Delta y el sur siguen con problemas. El primer mapa (van Trump) muestra la evolución de la siembra de maíz. El segundo los pronósticos climáticos para el cereal.
* La soja también se llevó un resultado positivo, apalancada por el cierre alcista en Dalian. La fortaleza del mercado chino se asimiló a un mayor interés del gigante asiático por el poroto. Los niveles de crushing en este país cumplida la segunda semana de abril aparecen como muy saludables. Paralelamente se espera que en los próximos días las lluvias detengan la cosecha en Sudamérica. Y desde luego la debilidad del dólar durante la jornada fue música para los oídos de los bulls en commodities. Debajo la superficie sembrada con soja al 12 de abril pasado (van Trump). La parte sustancial del gran show aún no comenzó.
* Sólida otra vez la soja, con el maíz acompañando más tímidamente. El trigo continúa sometido a presión negativa. Sigue la opinión de portales especializados.
* El clima va tomando lentamente el timón de este barco. Las lluvias que últimamente se han registrado en la zona de cultivo del trigo duro de invierno desarmaron el premio climático que acumulaba el grano por la seca en las Planicies y dejaron a la intemperie las cotizaciones del cereal, más aún en el contexto de un mercado global débil. Ni siquiera ayudó que el USDA anoche redujese la condición bueno-excelente de los lotes a 42%. Es que hay anuncios de más lluvias hacia adelante, y si bien no es posible asegurar que serán suficientes, nadie quiere correr riesgos. Además, las siembras de trigo de primavera marchan viento en popa. Ergo, predominan las ventas. Se agregan rumores de que la Argentina liberaría 500.000 a 1 M tn (nada, pero en un contexto bajista todo ayuda a deprimir las cotizaciones). Sí es cierto que los pronósticos 7-10 días muestran la vuelta de condiciones secas en el centro y el sur de las Planicies, pero por ahora pesa más la coyuntura.
* El maíz le sacó el cuerpo a esta nueva caída del trigo y aprovechó los beneficios que en esta jornada brindó un dólar más débil de lo habitual (0.90% abajo respecto de una canasta de monedas). Y se suma la preocupación que añaden pronósticos de nuevas lluvias en zonas donde la siembra del cereal viene retrasada. Puede haber alguna mejoría en el este del Midwest pero el Delta y el sur siguen con problemas. El primer mapa (van Trump) muestra la evolución de la siembra de maíz. El segundo los pronósticos climáticos para el cereal.
* La soja también se llevó un resultado positivo, apalancada por el cierre alcista en Dalian. La fortaleza del mercado chino se asimiló a un mayor interés del gigante asiático por el poroto. Los niveles de crushing en este país cumplida la segunda semana de abril aparecen como muy saludables. Paralelamente se espera que en los próximos días las lluvias detengan la cosecha en Sudamérica. Y desde luego la debilidad del dólar durante la jornada fue música para los oídos de los bulls en commodities. Debajo la superficie sembrada con soja al 12 de abril pasado (van Trump). La parte sustancial del gran show aún no comenzó.
lunes, 13 de abril de 2015
Mercados USA 13/04/15 cierre
* Jornada con significativas bajas para el trigo duro. También retrocedieron soja y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.
* Las lluvias del fin de semana en algunas de las áreas afectadas por la seca en las Planicies USA generaron la ilusión de que ahora los rindes tienen otro pronóstico, y eso afectó dramáticamente a los precios del cereal. Es que además se prevén más precipitaciones durante esta semana. El mercado reaccionó espasmódicamente; no sirvió la opinión de algunos analistas advirtiendo que no es seguro que este aporte de humedad sea suficiente, Incluso no falta quien asegure que ya hay lotes perdidos más allá de las precipitaciones recibidas. De hecho tras el cierre el USDA redujo la condición bueno-excelente del trigo duro de 44 a 42%, Bien puede decirse que la debilidad del trigo manifestada hoy es sinónimo además de lo mal que se ven los fundamentals del cereal en todo el mundo, con muchos países, especialmente los europeos, tratando de sacarse de encima el trigo viejo para hacerle lugar al nuevo, lo que estimula las ventas. Irónicamente, los negocios semanales a exportación de trigo USA mostraron volúmenes aceptables.
* El maíz, que también generó buenos números en materia de exportación, no pudo evitar verse golpeado por la caída del trigo. May15 cosechó el final más negativo en seis meses, condicionado además por baja en los futuros del etanol y un dólar otra vez fuerte. Respecto de los atrasos en la siembra, la perspectiva de clima seco a partir de 7-10 días parece haber relajado a los inversores. Después del cierre de la rueda el USDA indicó que se ha sembrado un 2% de la intención de maíz, versus 5% como promedio de los últimos 5 años y 3% del año pasado a esta fecha.
* La soja fue la que demostró mayor resiliencia. Existe la sensación de que el mercado de la oleaginosa se ha pasado de largo y está listo para un rebote. Muchos apuestan a que los chinos incrementarán su demanda los próximos meses producto de una mejora en los márgenes de crushing. Hay también expectativas respecto de medidas del gobierno chino para potenciar su economía. Incluso genera soporte la fuerte posición vendida de los fondos en Chicago. Que se haga!
* A propósito, hoy los fondos vendieron 10 mil contratos de maíz, 4 mil de soja y 12 mil de trigo.
* Jornada con significativas bajas para el trigo duro. También retrocedieron soja y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.
* Las lluvias del fin de semana en algunas de las áreas afectadas por la seca en las Planicies USA generaron la ilusión de que ahora los rindes tienen otro pronóstico, y eso afectó dramáticamente a los precios del cereal. Es que además se prevén más precipitaciones durante esta semana. El mercado reaccionó espasmódicamente; no sirvió la opinión de algunos analistas advirtiendo que no es seguro que este aporte de humedad sea suficiente, Incluso no falta quien asegure que ya hay lotes perdidos más allá de las precipitaciones recibidas. De hecho tras el cierre el USDA redujo la condición bueno-excelente del trigo duro de 44 a 42%, Bien puede decirse que la debilidad del trigo manifestada hoy es sinónimo además de lo mal que se ven los fundamentals del cereal en todo el mundo, con muchos países, especialmente los europeos, tratando de sacarse de encima el trigo viejo para hacerle lugar al nuevo, lo que estimula las ventas. Irónicamente, los negocios semanales a exportación de trigo USA mostraron volúmenes aceptables.
* El maíz, que también generó buenos números en materia de exportación, no pudo evitar verse golpeado por la caída del trigo. May15 cosechó el final más negativo en seis meses, condicionado además por baja en los futuros del etanol y un dólar otra vez fuerte. Respecto de los atrasos en la siembra, la perspectiva de clima seco a partir de 7-10 días parece haber relajado a los inversores. Después del cierre de la rueda el USDA indicó que se ha sembrado un 2% de la intención de maíz, versus 5% como promedio de los últimos 5 años y 3% del año pasado a esta fecha.
* La soja fue la que demostró mayor resiliencia. Existe la sensación de que el mercado de la oleaginosa se ha pasado de largo y está listo para un rebote. Muchos apuestan a que los chinos incrementarán su demanda los próximos meses producto de una mejora en los márgenes de crushing. Hay también expectativas respecto de medidas del gobierno chino para potenciar su economía. Incluso genera soporte la fuerte posición vendida de los fondos en Chicago. Que se haga!
* A propósito, hoy los fondos vendieron 10 mil contratos de maíz, 4 mil de soja y 12 mil de trigo.
domingo, 12 de abril de 2015
Las dos caras del maíz
* Los analistas subrayan que, de acuerdo con los datos del USDA. el stock final de maíz USA en 2014/15 será el más alto desde la campaña 1999/2000, cuando los precios cayeron en promedio a u$s 75. Desde entonces la demanda mundial de maíz creció 59%, de ahí que el USDA proyecta como precios promedio para la campaña 2014/15 valores entre u$s 140 y 150. El tema es que los costos de producción también subieron significativamente, por eso se habla de una menor área de maíz en la Unión para este año (2015/16). Si se da, sería la tercera declinación consecutiva y a la vez la superficie más baja desde 2010. De todos modos lo que va a ocurrir con el maíz en 2015 todavía depende, claro, de quien tiene la última palabra: el clima. La gráfica del USDA (van Trump) es elocuente. Siguen muy húmedos el Delta y el este y sur del Midwest USA:
* Precisamente es lo que están esperando los bulls en maíz: que el clima juegue a favor de los precios. Las zonas con exceso de humedad son las que más le complican la vida al farmer. En el Delta y el sur USA, donde la tarea viene demorada, es tradición considerar que "nada es mejor que tener plantado el maíz para el 15 de abril". Hay que entender además que el productor USA y sus cuentas difícilmente pueden darse el lujo de resembrar o aplicar nutrientes o químicos adicionales.
* Los bears juegan otras cartas. Ponen el acento en los abultados stocks que se esperan como corolario de esta campaña. Además recuerdan que para la última parte de abril se prevé una merma de humedad en las zonas hoy más complicadas para sembrar, y por ende aseguran que de un modo u otro habrá tiempo para completar la tarea. ¿Y si el pronóstico falla y todo sigue húmedo? ¿Cuán nervioso va a ponerse el mercado?
* Al margen del clima -importantísimo-, el maíz tiene hoy dos enemigos formidables: un dólar extremadamente fuerte y el desinterés de China por el cereal USA. Cabe destacar asimismo que hay una cantidad apreciable de maíz 2014/15 en manos de los farmers. Para Van Trump, este momento de incertidumbre climática, en que el cash se pone más firme, constituye la ventana ideal hasta junio para tomar decisiones de venta. Después puede ser tarde en caso de que todo vaya sobre ruedas en USA.
* Precisamente es lo que están esperando los bulls en maíz: que el clima juegue a favor de los precios. Las zonas con exceso de humedad son las que más le complican la vida al farmer. En el Delta y el sur USA, donde la tarea viene demorada, es tradición considerar que "nada es mejor que tener plantado el maíz para el 15 de abril". Hay que entender además que el productor USA y sus cuentas difícilmente pueden darse el lujo de resembrar o aplicar nutrientes o químicos adicionales.
* Los bears juegan otras cartas. Ponen el acento en los abultados stocks que se esperan como corolario de esta campaña. Además recuerdan que para la última parte de abril se prevé una merma de humedad en las zonas hoy más complicadas para sembrar, y por ende aseguran que de un modo u otro habrá tiempo para completar la tarea. ¿Y si el pronóstico falla y todo sigue húmedo? ¿Cuán nervioso va a ponerse el mercado?
* Al margen del clima -importantísimo-, el maíz tiene hoy dos enemigos formidables: un dólar extremadamente fuerte y el desinterés de China por el cereal USA. Cabe destacar asimismo que hay una cantidad apreciable de maíz 2014/15 en manos de los farmers. Para Van Trump, este momento de incertidumbre climática, en que el cash se pone más firme, constituye la ventana ideal hasta junio para tomar decisiones de venta. Después puede ser tarde en caso de que todo vaya sobre ruedas en USA.
* Como último detalle, la suerte del volumen de siembra de maíz USA esta campaña juega para el cereal, y también para la soja, que puede recibir un plus de superficie nada amigable para con los precios.
viernes, 10 de abril de 2015
Mercados USA 10/04/15 cierre
* El marco de hoy incluyó un dólar con mucha polenta y el petróleo recuperándose hasta u$s 60 el barril. Soja y maíz cerraron en rojo la jornada y también la semana, entre ideas de que la oferta de ambos es abundante a nivel global y por la presencia de una divisa estadounidense que, como se indicó, volvió a crecer respecto de una canasta de monedas. El trigo por su parte ganó en la rueda, pero como sus restantes compañeros de ruta perdió en el balance semanal.Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz abrochó su quinta rueda negativa consecutiva. Todo el foco está ahora en las siembras de primavera. El este del Midwest sigue muy húmedo, con problemas de piso, pero la mayoría confía en que esto se solucionará a tiempo. El cereal viene de números del USDA que lo beneficiaron en cuanto a los stocks en USA pero que a su vez marcaron un incremento de las existencias globales. Las ventas a exportación informadas ayer se consideran aceptables. En una semana debería largarse a fondo la siembra en el corazón maicero; la marcha de esta tareas es un tema excluyente.
* La soja navegó huérfana de buenas noticias. La Conab brasileña elevó sus previsiones de producción en el vecino país de 93.26 M tn a 94.28 M tn (USDA 94.5 M tn). La cosecha en Sudamérica avanza a buen ritmo, y muchos descreen de los 57 M tn que el USDA fijó para la Argentina; la sensación es que hay algo más. La marcha de las siembras de maíz en USA interesan especialmente por la posibilidad de que se incorpore aún más superficie de la que ya se llevaría la oleaginosa en 2015.
* La mejora en trigo se atribuye más que nada a la cobertura de posiciones vendidas y a que todavía falta definir el tema de la seca en las Planicies del sur (veremos cual es el efecto de las lluvias anunciadas para este fin de semana y que son las responsables del balance negativo de la semana para el trigo). El trigo blando viene mucho más cómodo en términos de humedad en el Medio Oeste.
* En la semana los fondos vendieron neto 12 mil contratos de maíz, 17 mil de soja y 3 mil de trigo.
* El marco de hoy incluyó un dólar con mucha polenta y el petróleo recuperándose hasta u$s 60 el barril. Soja y maíz cerraron en rojo la jornada y también la semana, entre ideas de que la oferta de ambos es abundante a nivel global y por la presencia de una divisa estadounidense que, como se indicó, volvió a crecer respecto de una canasta de monedas. El trigo por su parte ganó en la rueda, pero como sus restantes compañeros de ruta perdió en el balance semanal.Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz abrochó su quinta rueda negativa consecutiva. Todo el foco está ahora en las siembras de primavera. El este del Midwest sigue muy húmedo, con problemas de piso, pero la mayoría confía en que esto se solucionará a tiempo. El cereal viene de números del USDA que lo beneficiaron en cuanto a los stocks en USA pero que a su vez marcaron un incremento de las existencias globales. Las ventas a exportación informadas ayer se consideran aceptables. En una semana debería largarse a fondo la siembra en el corazón maicero; la marcha de esta tareas es un tema excluyente.
* La soja navegó huérfana de buenas noticias. La Conab brasileña elevó sus previsiones de producción en el vecino país de 93.26 M tn a 94.28 M tn (USDA 94.5 M tn). La cosecha en Sudamérica avanza a buen ritmo, y muchos descreen de los 57 M tn que el USDA fijó para la Argentina; la sensación es que hay algo más. La marcha de las siembras de maíz en USA interesan especialmente por la posibilidad de que se incorpore aún más superficie de la que ya se llevaría la oleaginosa en 2015.
* La mejora en trigo se atribuye más que nada a la cobertura de posiciones vendidas y a que todavía falta definir el tema de la seca en las Planicies del sur (veremos cual es el efecto de las lluvias anunciadas para este fin de semana y que son las responsables del balance negativo de la semana para el trigo). El trigo blando viene mucho más cómodo en términos de humedad en el Medio Oeste.
* En la semana los fondos vendieron neto 12 mil contratos de maíz, 17 mil de soja y 3 mil de trigo.
Mercados USA 10/04/15 14 hs
* Bajan soja (gráfico) y maíz. Trigo duro recupera posiciones y pasa al alza. El dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas, en tanto el petróleo sube levemente.
* Soja va camino a su quinto cierre consecutivo en baja. Conab estimó la producción en Brasil casi 10% por encima de los volúmenes de la campaña previa (94.28 M tn vs 93.25 proyectados en el informe de marzo pasado).
* Para maíz la Conab ubicó la producción de Brasil en 78.99 M tn, 1.3% menos que en la campaña previa y por arriba de los 78.21 M tn que había proyectado en marzo pasado. Los stocks oficiales de maíz en China alcanzarán volúmenes récord.
* Trigo en ascenso por comentarios que descreen de la eficacia de las lluvias que se esperan para el fin de semana. Cobertura de posiciones vendidas.
* Bajan soja (gráfico) y maíz. Trigo duro recupera posiciones y pasa al alza. El dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas, en tanto el petróleo sube levemente.
* Soja va camino a su quinto cierre consecutivo en baja. Conab estimó la producción en Brasil casi 10% por encima de los volúmenes de la campaña previa (94.28 M tn vs 93.25 proyectados en el informe de marzo pasado).
* Para maíz la Conab ubicó la producción de Brasil en 78.99 M tn, 1.3% menos que en la campaña previa y por arriba de los 78.21 M tn que había proyectado en marzo pasado. Los stocks oficiales de maíz en China alcanzarán volúmenes récord.
* Trigo en ascenso por comentarios que descreen de la eficacia de las lluvias que se esperan para el fin de semana. Cobertura de posiciones vendidas.
Mercados USA 10/04/15 9 hs
* Soja, trigo duro y maíz con mínimas modificaciones respecto de ayer. Sigue la opinión de portales especializado.
* Índice dólar trepa 0.52% en relación a una canasta de monedas, en tanto el petróleo sube tímidamente. Superadas las reacciones ante el informe USDA de abril, los mercados empiezan a poner toda la adrenalina en el seguimiento de las siembras de primavera.
* Lo anterior es especialmente cierto en el caso de maíz. Ayer el USDA elevó en 1.3 M tn los stocks finales 2014/15- Hoy la gente parece darle menos peso a este tema ante las dudas referidas al avance de la implantación del cereal. Se espera que los excesos de humedad en el este del Midwest cedan la próxima semana, y se vaticina que todo seguirá seco en las Planicies central y del norte. Las ventas a exportación conocidas ayer se consideran aceptables. Los retrasos en la siembra USA empujan hacia arriba los precios, pero pierden aceleración cuando alguien recuerda que los stocks de maíz crecerán de manera importante a fines de este año. "Es que si bien los farmers sembrarán menos este año, no hay que perder de vista que la resultante de todo esto sigue mostrándonos que tendremos una demanda cómoda ante volúmenes que serán importantes de todos modos", avisó un trader.
* La soja venía tratando de tomar envión en el nocturno. El USDA recortó stocks en 400 mil tn, mientras crecen las sospechas de que la cosecha 2013/14 fue más chica que lo oportunamente estimó el Departamento de Agricultura USA. El recorte de existencias indicado ayer no alcanza a neutralizar la mayor siembra que se espera, justo cuando hay una caída estacional de las exportaciones (China canceló algunas operaciones y pospuso hacia adelante otras). Tampoco suma el avance de cosecha en Sudamérica. Si la superficie por sembrar en USA crece dentro de lo que estima el USDA los stocks irían de 9.2 M tn a casi 12 M tn, dependiendo de las dimensiones finales de la cosecha 2013/14; es la diferencia entre una soja de u$s 367 y otra de u$s 330.
* Ayer el USDA dio la sorpresa del mes recortando stocks de trigo USA, a contramano de lo que esperaba el mercado. Los inversores sin embargo no le dieron mayor trascendencia y están abocados a seguir las evoluciones del clima y los importantes stocks mundiales. A partir del fin de semana se anuncian lluvias en el sur de Kansas, que deberían mejorar el escenario del cultivo, lo mismo que en el Mar Negro; el cinturón triguero chino sigue con humedad escasa.
* Soja, trigo duro y maíz con mínimas modificaciones respecto de ayer. Sigue la opinión de portales especializado.
* Índice dólar trepa 0.52% en relación a una canasta de monedas, en tanto el petróleo sube tímidamente. Superadas las reacciones ante el informe USDA de abril, los mercados empiezan a poner toda la adrenalina en el seguimiento de las siembras de primavera.
* Lo anterior es especialmente cierto en el caso de maíz. Ayer el USDA elevó en 1.3 M tn los stocks finales 2014/15- Hoy la gente parece darle menos peso a este tema ante las dudas referidas al avance de la implantación del cereal. Se espera que los excesos de humedad en el este del Midwest cedan la próxima semana, y se vaticina que todo seguirá seco en las Planicies central y del norte. Las ventas a exportación conocidas ayer se consideran aceptables. Los retrasos en la siembra USA empujan hacia arriba los precios, pero pierden aceleración cuando alguien recuerda que los stocks de maíz crecerán de manera importante a fines de este año. "Es que si bien los farmers sembrarán menos este año, no hay que perder de vista que la resultante de todo esto sigue mostrándonos que tendremos una demanda cómoda ante volúmenes que serán importantes de todos modos", avisó un trader.
* La soja venía tratando de tomar envión en el nocturno. El USDA recortó stocks en 400 mil tn, mientras crecen las sospechas de que la cosecha 2013/14 fue más chica que lo oportunamente estimó el Departamento de Agricultura USA. El recorte de existencias indicado ayer no alcanza a neutralizar la mayor siembra que se espera, justo cuando hay una caída estacional de las exportaciones (China canceló algunas operaciones y pospuso hacia adelante otras). Tampoco suma el avance de cosecha en Sudamérica. Si la superficie por sembrar en USA crece dentro de lo que estima el USDA los stocks irían de 9.2 M tn a casi 12 M tn, dependiendo de las dimensiones finales de la cosecha 2013/14; es la diferencia entre una soja de u$s 367 y otra de u$s 330.
* Ayer el USDA dio la sorpresa del mes recortando stocks de trigo USA, a contramano de lo que esperaba el mercado. Los inversores sin embargo no le dieron mayor trascendencia y están abocados a seguir las evoluciones del clima y los importantes stocks mundiales. A partir del fin de semana se anuncian lluvias en el sur de Kansas, que deberían mejorar el escenario del cultivo, lo mismo que en el Mar Negro; el cinturón triguero chino sigue con humedad escasa.
jueves, 9 de abril de 2015
Mercados USA 09/04/15 cierre
* Pasó el informe mensual del USDA y quedaron algunos heridos y contusos, especialmente en soja, aunque sin dudas la responsabilidad del retroceso no es exclusivamente suya. Trigo cerró en rojo pero recortó pérdidas y el maíz capturó bajas menos traumáticas. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja venía en caída y la profundizó tras conocerse los datos del WASDE USDA de abril, para llevarse finalmente el saldo negativo más importante en un mes (May15, por su parte, registró el retroceso más importante para un contrato spot desde octubre de 2014). Un dólar muy fuerte y la data de ventas semanales a exportación dentro de un nivel deslucido fueron los drivers fundamentales de este descenso, sin que el informe del Departamento de Agricultura aportara lo suficiente para aliviar la situación. Es más, por segundo mes consecutivo el USDA insistió en no tocar los datos de crushing y de exportaciones de soja, lo que constituyó otro factor que contribuyó a empujar las cotizaciones hacia zona roja. La reducción de los stocks finales para la campaña 2014/15 estuvo dentro de lo que esperaba el mercado y no movió la aguja. Los fondos vendieron neto 9 mil contratos de soja. Lo que sigue es no perderle pisada al clima en el Medio Oeste y al avance de la cosecha en Sudamérica,
* Los futuros de maíz terminaron en baja moderada por cuarta jornada consecutiva, para alcanzar los mínimos de la semana. Por supuesto el dólar fue clave en este resultado final, a pesar de algunos factores que brindaron soporte. El USDA ubicó los stocks finales 2014/15 por debajo de lo que esperaba el mercado, en tanto el dato de existencias globales quedó un poco por encima del feeling de los inversores. Además, la data de ventas semanales a exportación fue algo mejor de lo que los operadores pensaban a priori. Los fondos en Chicago mantuvieron su posición neta sin mayores variantes. Ahora el foco pasa a las siembras 2015/16, que en el Midwest deberían arrancar la semana que viene con todo. ¿El clima? Muy seco en algunas áreas, muy húmedo en otras (es lo que más preocupa).
* Un combo entre este dólar fortalecido y la esperanza de que las lluvias que se anuncian puedan aliviar la situación en las Planicies jugó en contra de los precios del trigo. A favor resultó la data del USDA, que ubicó los stocks finales 2014/15 por debajo de la consideración del mercado. Los fondos vendieron neto 4 mil contratos de trigo durante la jornada de hoy.
* Pasó el informe mensual del USDA y quedaron algunos heridos y contusos, especialmente en soja, aunque sin dudas la responsabilidad del retroceso no es exclusivamente suya. Trigo cerró en rojo pero recortó pérdidas y el maíz capturó bajas menos traumáticas. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja venía en caída y la profundizó tras conocerse los datos del WASDE USDA de abril, para llevarse finalmente el saldo negativo más importante en un mes (May15, por su parte, registró el retroceso más importante para un contrato spot desde octubre de 2014). Un dólar muy fuerte y la data de ventas semanales a exportación dentro de un nivel deslucido fueron los drivers fundamentales de este descenso, sin que el informe del Departamento de Agricultura aportara lo suficiente para aliviar la situación. Es más, por segundo mes consecutivo el USDA insistió en no tocar los datos de crushing y de exportaciones de soja, lo que constituyó otro factor que contribuyó a empujar las cotizaciones hacia zona roja. La reducción de los stocks finales para la campaña 2014/15 estuvo dentro de lo que esperaba el mercado y no movió la aguja. Los fondos vendieron neto 9 mil contratos de soja. Lo que sigue es no perderle pisada al clima en el Medio Oeste y al avance de la cosecha en Sudamérica,
* Los futuros de maíz terminaron en baja moderada por cuarta jornada consecutiva, para alcanzar los mínimos de la semana. Por supuesto el dólar fue clave en este resultado final, a pesar de algunos factores que brindaron soporte. El USDA ubicó los stocks finales 2014/15 por debajo de lo que esperaba el mercado, en tanto el dato de existencias globales quedó un poco por encima del feeling de los inversores. Además, la data de ventas semanales a exportación fue algo mejor de lo que los operadores pensaban a priori. Los fondos en Chicago mantuvieron su posición neta sin mayores variantes. Ahora el foco pasa a las siembras 2015/16, que en el Midwest deberían arrancar la semana que viene con todo. ¿El clima? Muy seco en algunas áreas, muy húmedo en otras (es lo que más preocupa).
* Un combo entre este dólar fortalecido y la esperanza de que las lluvias que se anuncian puedan aliviar la situación en las Planicies jugó en contra de los precios del trigo. A favor resultó la data del USDA, que ubicó los stocks finales 2014/15 por debajo de la consideración del mercado. Los fondos vendieron neto 4 mil contratos de trigo durante la jornada de hoy.
Después del informe
En su WASDE de abril, conocido hace unos instantes, el USDA efectuó las siguientes modificaciones:
* Elevó los stocks finales de maíz en USA (46.40 M tn), pero menos de lo que esperaba el mercado (47.09). Maíz en la Argentina: 24 M tn, dentro de lo que imaginaba el mercado, y en Brasil 75 M tn (los inversores aguardaban algo menos)
* Redujo los stocks finales de soja a 10.06 M tn, dentro de lo que esperaban los inversores. A su vez recortó el uso residual a 1.03 M tn, lo que implica que había sobrestimado la cosecha previa. Una vez más no tocó los datos de crushing ni los de exportación, lo cual para algunos analistas es levemente bajista. Soja en la Argentina 57 M tn (algo menos de lo esperado) y en Brasil 94.5 M tn (dentro de las expectativas).
* Ubicó los stocks finales de trigo en 18.50 M tn, cuando el mercado esperaba 18.82 M tn.
* Como respuesta al informe recortan pérdidas maíz y especialmente trigo duro. La soja sigue dentro del mismo nivel de baja.
Mercados USA 09/04/15 7.15 hs
* En el nocturno bajan soja y trigo duro. Maíz apenas por encima de la neutralidad. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar crece 0.44% respecto de una canasta de monedas (gran ayudita de parte de algunos integrantes de la Fed y sus comentarios de ayer respecto de probable suba de la tasa en junio o antes). El petróleo también viene en alza.
* Luego del mediodía se conocerán los enunciados de un nuevo informe de oferta y demanda del USDA (WASDE). Pero antes llegarán los datos de ventas semanales a exportación, que también pueden mover la aguja. El mercado ya tiene en ambos casos posición fijada y la mayor o menor coincidencia del USDA con estos cálculos terminará la sellando la suerte de los precios.
* Performance negativa para el aceite de palma en Malasia, muy cerca de sus mínimos de 2015 debido a que los datos oficiales indicarían un crecimiento de la producción el último mes por sobre lo que se esperaba (27% vs 18% que aguardaba el mercado). Mala influencia para la soja.
* Respecto del WASDE USDA se considera que tendrá connotaciones bajistas para el maíz. Se habla de un crecimiento en torno de los 2 M tn para los stocks del cereal, aunque algunos creen que puede ser peor todavía. En tanto la siembra de maíz sigue demorada en el sudeste de la Unión y en buena parte de la porción este del Midwest, producto del exceso de humedad. "Todavía no es alarmante, pero lo será en breve si los pronósticos no anticipan pronto que tendremos en abril condiciones de piso para poder encarar la tarea. Ya hay quien apuesta a superficie perdida para el cereal en el Delta del Mississippi", indicó un trader. Esto obra como sostén para las cotizaciones y está dando vida a este empate virtual que muestra el nocturno.
* A la soja la situación del maíz no le genera otra cosa que serios dolores de cabeza, con un mercado convencido de que lo que no pueda sembrarse con el cereal irá a parar a la oleaginosa, que ya arranca con previsiones de una siembra récord en 2015. Se espera que el USDA reduzca su estimación de stocks finales de soja, pero flota la sensación de que haga lo que haga el Departamento de Agricultura nada logrará compensar la sensación de megasiembra inminente instalada en el mercado, y por eso los precios se mantendrán bajo presión, más aún con un dólar fuerte. Los inversores están además preocupados por la posibilidad de que la Argentina tenga más soja de lo que se pensaba, para colmo con tiempo seco para avanzar rápidamente en la cosecha, lo que se suma a rumores de que China estaría tratando de lentificar sus compras a Brasil (se especula con que el rodeo porcino del coloso asiático se ha reducido más de lo que se calculaba a priori).
* En cuanto al trigo, se considera que la info del WASDE USDA no debería ser determinante; apenas traería unos pocos cambios. Desde luego todos los sentidos están puestos en la evolución de las lluvias en las Planicies del sur, zona clave para el trigo duro de invierno que viene castigada por la seca. El 80% de esa superficie recibiría lluvias ligeras durante el fin de semana. Y habría otro tanto para las Planicies del norte a partir de la semana que viene. La mayoría sospecha de la utilidad de estas precipitaciones; el tema es analizar si implican un caso aislado o un cambio de tendencia en el clima, como algunos parecen sugerir.
* Como decimos siempre, y es habitual que suceda, lo mejor es esperar. El USDA puede terminar de un plumazo con todas las especulaciones previa.
* En el nocturno bajan soja y trigo duro. Maíz apenas por encima de la neutralidad. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar crece 0.44% respecto de una canasta de monedas (gran ayudita de parte de algunos integrantes de la Fed y sus comentarios de ayer respecto de probable suba de la tasa en junio o antes). El petróleo también viene en alza.
* Luego del mediodía se conocerán los enunciados de un nuevo informe de oferta y demanda del USDA (WASDE). Pero antes llegarán los datos de ventas semanales a exportación, que también pueden mover la aguja. El mercado ya tiene en ambos casos posición fijada y la mayor o menor coincidencia del USDA con estos cálculos terminará la sellando la suerte de los precios.
* Performance negativa para el aceite de palma en Malasia, muy cerca de sus mínimos de 2015 debido a que los datos oficiales indicarían un crecimiento de la producción el último mes por sobre lo que se esperaba (27% vs 18% que aguardaba el mercado). Mala influencia para la soja.
* Respecto del WASDE USDA se considera que tendrá connotaciones bajistas para el maíz. Se habla de un crecimiento en torno de los 2 M tn para los stocks del cereal, aunque algunos creen que puede ser peor todavía. En tanto la siembra de maíz sigue demorada en el sudeste de la Unión y en buena parte de la porción este del Midwest, producto del exceso de humedad. "Todavía no es alarmante, pero lo será en breve si los pronósticos no anticipan pronto que tendremos en abril condiciones de piso para poder encarar la tarea. Ya hay quien apuesta a superficie perdida para el cereal en el Delta del Mississippi", indicó un trader. Esto obra como sostén para las cotizaciones y está dando vida a este empate virtual que muestra el nocturno.
* A la soja la situación del maíz no le genera otra cosa que serios dolores de cabeza, con un mercado convencido de que lo que no pueda sembrarse con el cereal irá a parar a la oleaginosa, que ya arranca con previsiones de una siembra récord en 2015. Se espera que el USDA reduzca su estimación de stocks finales de soja, pero flota la sensación de que haga lo que haga el Departamento de Agricultura nada logrará compensar la sensación de megasiembra inminente instalada en el mercado, y por eso los precios se mantendrán bajo presión, más aún con un dólar fuerte. Los inversores están además preocupados por la posibilidad de que la Argentina tenga más soja de lo que se pensaba, para colmo con tiempo seco para avanzar rápidamente en la cosecha, lo que se suma a rumores de que China estaría tratando de lentificar sus compras a Brasil (se especula con que el rodeo porcino del coloso asiático se ha reducido más de lo que se calculaba a priori).
* En cuanto al trigo, se considera que la info del WASDE USDA no debería ser determinante; apenas traería unos pocos cambios. Desde luego todos los sentidos están puestos en la evolución de las lluvias en las Planicies del sur, zona clave para el trigo duro de invierno que viene castigada por la seca. El 80% de esa superficie recibiría lluvias ligeras durante el fin de semana. Y habría otro tanto para las Planicies del norte a partir de la semana que viene. La mayoría sospecha de la utilidad de estas precipitaciones; el tema es analizar si implican un caso aislado o un cambio de tendencia en el clima, como algunos parecen sugerir.
* Como decimos siempre, y es habitual que suceda, lo mejor es esperar. El USDA puede terminar de un plumazo con todas las especulaciones previa.
miércoles, 8 de abril de 2015
Mercados USA 08/14/15 cierre
* Bajan maíz y trigo duro, en tanto la soja adoptó un temperamento mixto, con módicos incrementos en las posiciones cercanas. Sigue la opinión de portales especializados.
* El petróleo fue clave hoy debido a que sus cotizaciones declinaron (resignó más de u$s 3 por barril) ante informe oficial que indicó un aumento en la oferta del oro negro. Le pegó especialmente al maíz y en menor medida a la soja.
* La Fed emitió señales de un gradual incremento de tasas antes de junio próximo. Desde luego eso potencia la fortaleza del dólar y juega en contra de los commodities agrícolas.
* Los volúmenes operados mejoraron respecto de los dos primeros días de la semana en soja y maíz, aunque el mercado se movió con pies de plomo a la espera de la info del WASDE USDA que se conocerá mañana. Ambos productos siguieron operándose por debajo de sus promedios móviles-50 y 100 días.
* El maíz cerró en baja por tercer día consecutivo. El fuerte de las siembras de primavera está a una semana o algo más de producirse. El USDA avisó que hay buena humedad en Illinois, Iowa e Indiana a raíz de lluvias recientes; será clave seguir de cerca este proceso Los inversores esperan que el Departamento de Agricultura eleve mañana los stocks USA y globales para este cereal, lo cual no contribuye a sostener los precios.
* La necesidad de los inversores de acomodar las fichas ante el informe de mañana y el avance de la cosecha en Sudamérica presionó las cotizaciones de la soja, con las posiciones cercanas apenas por arriba de la neutralidad debido a la convicción generalizada de que el USDA limará los stocks finales de la oleaginosa. Como contracara, la sensación de que habrá mucha más soja dando vueltas para ese entonces perjudicó a las posiciones de la cosecha 2015/16.
* Dólar fuerte y anuncios de precipitaciones en las Planicies le quitaron chances al trigo. Las condiciones en Rusia y Ucrania también se han tornado más amigables. Del lado de la demanda Jordania salió a comprar 100 mil toneladas, aunque no se indicó el origen de la mercadería.
* Bajan maíz y trigo duro, en tanto la soja adoptó un temperamento mixto, con módicos incrementos en las posiciones cercanas. Sigue la opinión de portales especializados.
* El petróleo fue clave hoy debido a que sus cotizaciones declinaron (resignó más de u$s 3 por barril) ante informe oficial que indicó un aumento en la oferta del oro negro. Le pegó especialmente al maíz y en menor medida a la soja.
* La Fed emitió señales de un gradual incremento de tasas antes de junio próximo. Desde luego eso potencia la fortaleza del dólar y juega en contra de los commodities agrícolas.
* Los volúmenes operados mejoraron respecto de los dos primeros días de la semana en soja y maíz, aunque el mercado se movió con pies de plomo a la espera de la info del WASDE USDA que se conocerá mañana. Ambos productos siguieron operándose por debajo de sus promedios móviles-50 y 100 días.
* El maíz cerró en baja por tercer día consecutivo. El fuerte de las siembras de primavera está a una semana o algo más de producirse. El USDA avisó que hay buena humedad en Illinois, Iowa e Indiana a raíz de lluvias recientes; será clave seguir de cerca este proceso Los inversores esperan que el Departamento de Agricultura eleve mañana los stocks USA y globales para este cereal, lo cual no contribuye a sostener los precios.
* La necesidad de los inversores de acomodar las fichas ante el informe de mañana y el avance de la cosecha en Sudamérica presionó las cotizaciones de la soja, con las posiciones cercanas apenas por arriba de la neutralidad debido a la convicción generalizada de que el USDA limará los stocks finales de la oleaginosa. Como contracara, la sensación de que habrá mucha más soja dando vueltas para ese entonces perjudicó a las posiciones de la cosecha 2015/16.
* Dólar fuerte y anuncios de precipitaciones en las Planicies le quitaron chances al trigo. Las condiciones en Rusia y Ucrania también se han tornado más amigables. Del lado de la demanda Jordania salió a comprar 100 mil toneladas, aunque no se indicó el origen de la mercadería.
Mercados USA 08/05/15 14 hs
* Bajan soja (gráfico), maíz y trigo duro. Dólar sube 0.01% frente a una canasta de monedas. Petróleo con saldo negativo ante una creciente producción que se refleja en un incremento de stocks, Etanol no ayudó mucho; menor producción y existencias apenas por debajo de la semana previa. Es la segunda semana consecutiva de caída de producción, lo que alimenta la idea de que el biocombustible ha perdido competitividad.
* La cercanía del nuevo informe USDA y la declinación de las cotizaciones del crudo trabajan para los bears.
* Soja en baja presionada por los problemas climáticos para avanzar con la siembra de maíz (más hectáreas que pueden pasar a la oleaginosa). Maíz para atrás producto de una demanda exportadora más flaca de lo que sería deseable.
* Salvo la porción este, buena parte del territorio agrícola de Estados Unidos con variado grado de déficit hídrico, sobre todo Midwest.
* Bajan soja (gráfico), maíz y trigo duro. Dólar sube 0.01% frente a una canasta de monedas. Petróleo con saldo negativo ante una creciente producción que se refleja en un incremento de stocks, Etanol no ayudó mucho; menor producción y existencias apenas por debajo de la semana previa. Es la segunda semana consecutiva de caída de producción, lo que alimenta la idea de que el biocombustible ha perdido competitividad.
* La cercanía del nuevo informe USDA y la declinación de las cotizaciones del crudo trabajan para los bears.
* Soja en baja presionada por los problemas climáticos para avanzar con la siembra de maíz (más hectáreas que pueden pasar a la oleaginosa). Maíz para atrás producto de una demanda exportadora más flaca de lo que sería deseable.
* Salvo la porción este, buena parte del territorio agrícola de Estados Unidos con variado grado de déficit hídrico, sobre todo Midwest.
Mercados USA 08/04/15 7.15 hs
* Maíz y soja apenas por arriba de la neutralidad en el nocturno. Trigo duro levemente en baja. El dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas y el petróleo está en baja. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los precios parecen mostrar la habitual resistencia a adoptar cambios exagerados de cara a un nuevo WASDE USDA, que se conocerá mañana. Los fondos no tienen apetito por salir de compras, ni siquiera en soja, en la cual han construido una importante posición vendida. Se especula con que el USDA reducirá los stocks finales de la oleaginosa en USA, pero paralelamente elevará la estimación para la Argentina, de la cual llegan noticias de buenos rindes. Además hay condiciones amigables, tanto en nuestro país como en Brasil para avanzar con la cosecha, un tema que enfría los ánimos alcistas.
* La siembra de maíz USA generan preocupación de norte a sur de la Unión, ya sea por exceso de humedad o por déficit hídrico. De las dos variantes la que más alarma es aquella que impacta sobre el este del Midwest, con suelos saturados y perspectivas de mucha humedad en las semanas venideras. Si bien esto animaría a introducir algún premio en los precios (demora en siembra), juega en contra la posibilidad de que mañana el USDA levante los stocks finales estimados para el maíz. Tampoco ayudan los temores referidos a la marcha de las exportaciones de maíz USA, ahora complicadas también por la competencia con Brasil y la Argentina. De hecho Futures International ya recortó sus previsiones en la materia. Más tarde habrá nueva data sobre la situación del etanol, que generalmente también impacta en los precios.
* Los anuncios de posible lluvias en las Planicies frenan el ímpetu comprador de los fondos para cubrir posiciones vendidas en trigo USA. Se esperan a partir del fin de semana. Si bien nadie parece convencido de que lograrán mejorar radicalmente la situación, al menos podrían traer un alivio, sobre todo porque se anuncian para las zonas más castigadas por la seca en el cinturón triguero.
* Maíz y soja apenas por arriba de la neutralidad en el nocturno. Trigo duro levemente en baja. El dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas y el petróleo está en baja. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los precios parecen mostrar la habitual resistencia a adoptar cambios exagerados de cara a un nuevo WASDE USDA, que se conocerá mañana. Los fondos no tienen apetito por salir de compras, ni siquiera en soja, en la cual han construido una importante posición vendida. Se especula con que el USDA reducirá los stocks finales de la oleaginosa en USA, pero paralelamente elevará la estimación para la Argentina, de la cual llegan noticias de buenos rindes. Además hay condiciones amigables, tanto en nuestro país como en Brasil para avanzar con la cosecha, un tema que enfría los ánimos alcistas.
* La siembra de maíz USA generan preocupación de norte a sur de la Unión, ya sea por exceso de humedad o por déficit hídrico. De las dos variantes la que más alarma es aquella que impacta sobre el este del Midwest, con suelos saturados y perspectivas de mucha humedad en las semanas venideras. Si bien esto animaría a introducir algún premio en los precios (demora en siembra), juega en contra la posibilidad de que mañana el USDA levante los stocks finales estimados para el maíz. Tampoco ayudan los temores referidos a la marcha de las exportaciones de maíz USA, ahora complicadas también por la competencia con Brasil y la Argentina. De hecho Futures International ya recortó sus previsiones en la materia. Más tarde habrá nueva data sobre la situación del etanol, que generalmente también impacta en los precios.
* Los anuncios de posible lluvias en las Planicies frenan el ímpetu comprador de los fondos para cubrir posiciones vendidas en trigo USA. Se esperan a partir del fin de semana. Si bien nadie parece convencido de que lograrán mejorar radicalmente la situación, al menos podrían traer un alivio, sobre todo porque se anuncian para las zonas más castigadas por la seca en el cinturón triguero.
martes, 7 de abril de 2015
Mercados USA 07/04/015 cierre
* En la rueda predominaron las ventas, y poco pudo hacerse para evitar un final cantado. Retroceso para soja, maíz y trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.
* Otra vez el dólar como villano de turno. Cada vez que alcanza cierto nivel de solidez lastima en serio las cotizaciones granarias. Trepó 0.8% respecto de una canasta de monedas. Paralelamente el mercado va poniendo el foco en el próximo WASDE USDA del jueves, para el que se esperan varios ajustes.
* Las siembras de maíz temprano en el sudeste USA mostraron un gran progreso, si bien aún mantienen cierto retraso respecto del año pasado. Ahora de anuncian más lluvias para la zona por lo que la tarea volverá a empantanarse. Esto debería jugar a favor de los precios, pero viene neutralizado por los elevados stocks de maíz que se espera anuncie el USDA. El mercado confía que el Departamento de Agricultura levantará las existencias finales de maíz a 46 M tn, lo que junto con una probable desaceleración de las exportaciones no juega a favor de las cotizaciones.
* Para el trigo el informe del USDA se ve como poco trascendente; el mercado no espera grandes cambios. Lo que si pesa es el clima, en especial la evolución de la situación en las Planicies del sur. El anuncio de lluvias en el corto plazo (la próxima semana) le mete calma a los precios, si bien nadie tiene mayor confianza en que el escenario seco se modifique sustancialmente. Mientras tanto, el ministro de Agricultura ruso anunció que su país quitaría antes de lo previsto las retenciones que impuso a las exportaciones de trigo (más cereal dando vueltas y presionando sobre los valores en USA). En la otra vereda la fuerte posición neta vendida que tienen los fondos en Chicago genera cierto soporte.
* La soja será el gran protagonista del WASDE USDA del jueves. Se supone un ajuste hacia abajo de los stocks finales, en torno de 10 M tn. Pero la falta de novedades en términos de ventas a la exportación hace dudar de que el USDA pueda mover demasiado la aguja. Además se espera que se incrementen las producciones de Brasil y la Argentina. El incendio generado en el puerto de Santos no convenció a los inversores respecto de introducir un premio en los precios.
* Como decimos, y suele suceder, el USDA puede desairar estas especulaciones en un abrir y cerrar de ojos. Es sólo el feeling del mercado.
* En la rueda predominaron las ventas, y poco pudo hacerse para evitar un final cantado. Retroceso para soja, maíz y trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.
* Otra vez el dólar como villano de turno. Cada vez que alcanza cierto nivel de solidez lastima en serio las cotizaciones granarias. Trepó 0.8% respecto de una canasta de monedas. Paralelamente el mercado va poniendo el foco en el próximo WASDE USDA del jueves, para el que se esperan varios ajustes.
* Las siembras de maíz temprano en el sudeste USA mostraron un gran progreso, si bien aún mantienen cierto retraso respecto del año pasado. Ahora de anuncian más lluvias para la zona por lo que la tarea volverá a empantanarse. Esto debería jugar a favor de los precios, pero viene neutralizado por los elevados stocks de maíz que se espera anuncie el USDA. El mercado confía que el Departamento de Agricultura levantará las existencias finales de maíz a 46 M tn, lo que junto con una probable desaceleración de las exportaciones no juega a favor de las cotizaciones.
* Para el trigo el informe del USDA se ve como poco trascendente; el mercado no espera grandes cambios. Lo que si pesa es el clima, en especial la evolución de la situación en las Planicies del sur. El anuncio de lluvias en el corto plazo (la próxima semana) le mete calma a los precios, si bien nadie tiene mayor confianza en que el escenario seco se modifique sustancialmente. Mientras tanto, el ministro de Agricultura ruso anunció que su país quitaría antes de lo previsto las retenciones que impuso a las exportaciones de trigo (más cereal dando vueltas y presionando sobre los valores en USA). En la otra vereda la fuerte posición neta vendida que tienen los fondos en Chicago genera cierto soporte.
* La soja será el gran protagonista del WASDE USDA del jueves. Se supone un ajuste hacia abajo de los stocks finales, en torno de 10 M tn. Pero la falta de novedades en términos de ventas a la exportación hace dudar de que el USDA pueda mover demasiado la aguja. Además se espera que se incrementen las producciones de Brasil y la Argentina. El incendio generado en el puerto de Santos no convenció a los inversores respecto de introducir un premio en los precios.
* Como decimos, y suele suceder, el USDA puede desairar estas especulaciones en un abrir y cerrar de ojos. Es sólo el feeling del mercado.
Mercados USA 07/05/15 14 hs
* Se mantiene la tendencia negativa para soja (gráfico), maíz y trigo duro. El dólar sube 0.90% respecto de una canasta de monedas (nada amigable para con los commodities agrícolas). Petróleo también en alza.
* Las condiciones de humedad para la siembra de primavera en USA se muestran en el siguiente esquema. Como se observa, por una u otra razón distan de ser las ideales (déficit en el oeste, exceso de agua en el este):
* Mercopress calcula en 7.4 M tn el volumen de soja vieja en manos de los productores argentinos, "que retienen para protegerse de la elevada inflación, los bajos precios internacionales y el retraso del tipo de cambio".
* Las oficinas del USDA en los países del Mercosur coinciden en que la producción de soja 2015/16 en la Argentina, Uruguay y Brasil no superará los volúmenes alcanzados esta campaña, por una caída en el área de siembra.
* A propósito, Zafras & Mercado estima que se ha levantado el 75% de la soja brasileña, y que el 50% ya esta vendido.
* También se espera una merma en la producción de Rusia como consecuencia de los mayores costos y la caída en los precios.
* Se mantiene la tendencia negativa para soja (gráfico), maíz y trigo duro. El dólar sube 0.90% respecto de una canasta de monedas (nada amigable para con los commodities agrícolas). Petróleo también en alza.
* Las condiciones de humedad para la siembra de primavera en USA se muestran en el siguiente esquema. Como se observa, por una u otra razón distan de ser las ideales (déficit en el oeste, exceso de agua en el este):
* Mercopress calcula en 7.4 M tn el volumen de soja vieja en manos de los productores argentinos, "que retienen para protegerse de la elevada inflación, los bajos precios internacionales y el retraso del tipo de cambio".
* Las oficinas del USDA en los países del Mercosur coinciden en que la producción de soja 2015/16 en la Argentina, Uruguay y Brasil no superará los volúmenes alcanzados esta campaña, por una caída en el área de siembra.
* A propósito, Zafras & Mercado estima que se ha levantado el 75% de la soja brasileña, y que el 50% ya esta vendido.
* También se espera una merma en la producción de Rusia como consecuencia de los mayores costos y la caída en los precios.
Mercados USA 07/04/15 7 hs
* Tendencia negativa en el nocturno. Bajan soja y trigo duro, y en menor medida maíz (cerca de la neutralidad). Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar se aprecia hasta acá otro 0.87% respecto de una canasta de monedas, en tanto el petróleo viene en baja.
* Los inversores que apostaban a un martes en reversa hasta acá no tienen nada para festejar. Algunos lo atribuyen a ciertas evoluciones del clima, justo en un momento en que los trigos de invierno salen de la dormición y se mueven las siembras de maíz y trigo de primavera, especialmente. Ha llovido en Rusia y China despejando los temores del avance de la seca que castigaba a estas zonas de producción. Sin embargo, en Estados Unidos el panorama no ha cambiado demasiado: falta agua en las Planicies, y hay exceso de humedad en todo el este del país. Esto en teoría debería haber introducido premios que hasta acá no aparecen.
*Anoche el USDA dio a conocer sus datos de condición de cultivo. Avanza el deterioro de los trigos duros de invierno en el estado líder en esta materia: Kansas. Apenas 33% bueno-excelente, con perspectivas de lluvias que mezclan buenas y malas. Los modelos muestran aporte de precipitaciones recién para la semana que viene, pero básicamente concentrados en el este del cinturón triguero. El punto es que en este caso las preocupaciones y los premios posibles se han visto más que neutralizados por la buena evolución de los lotes de trigo blando, especialmente en algunos puntos del Midwest. Eso elevó la condición general del trigo a 44% bueno-excelente, por encima de lo que esperaba el mercado, con lógico correlato en los precios.
* La data del USDA muestra que los farmers han hecho un gran progreso en términos de siembra de maíz temprano esta semana, si bien se mantiene cierto atraso en la tarea. Por caso en Luoisana se alcanzó el 67% de la intención de siembra, versus el 93% habitual para esta época del año. El tema es que en una semana la tarea recuperó 51 puntos respecto de los siete días previos. Ahora falta saber que sucederá en el Medio Oeste, el corazón maicero del país, zona sobre la cual se vaticina convergerá un notable aporte de precipitaciones esta semana, junto con bajas temperaturas. El fenómeno afectará sobre todo el sudeste del Corn Belt, mientras que el oeste de la región aparece demasiado seco; el pulso húmedo es lo que más preocupa y es lo que puede contribuir a nuevas demoras.
* Los fondos tienen la posición vendida en soja más grande los últimos nueve años, pero hasta acá no ven razones para capturar ganancias mediante una movida compradora. La relación de precios con el maíz, clave para las siembras de primavera, se ubica ahora en 2.37:1. La oficina del USDA en Buenos Aires elevó en 1 M tn su estimación para la Argentina, que quedó en 57 M tn.
* Tendencia negativa en el nocturno. Bajan soja y trigo duro, y en menor medida maíz (cerca de la neutralidad). Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar se aprecia hasta acá otro 0.87% respecto de una canasta de monedas, en tanto el petróleo viene en baja.
* Los inversores que apostaban a un martes en reversa hasta acá no tienen nada para festejar. Algunos lo atribuyen a ciertas evoluciones del clima, justo en un momento en que los trigos de invierno salen de la dormición y se mueven las siembras de maíz y trigo de primavera, especialmente. Ha llovido en Rusia y China despejando los temores del avance de la seca que castigaba a estas zonas de producción. Sin embargo, en Estados Unidos el panorama no ha cambiado demasiado: falta agua en las Planicies, y hay exceso de humedad en todo el este del país. Esto en teoría debería haber introducido premios que hasta acá no aparecen.
*Anoche el USDA dio a conocer sus datos de condición de cultivo. Avanza el deterioro de los trigos duros de invierno en el estado líder en esta materia: Kansas. Apenas 33% bueno-excelente, con perspectivas de lluvias que mezclan buenas y malas. Los modelos muestran aporte de precipitaciones recién para la semana que viene, pero básicamente concentrados en el este del cinturón triguero. El punto es que en este caso las preocupaciones y los premios posibles se han visto más que neutralizados por la buena evolución de los lotes de trigo blando, especialmente en algunos puntos del Midwest. Eso elevó la condición general del trigo a 44% bueno-excelente, por encima de lo que esperaba el mercado, con lógico correlato en los precios.
* La data del USDA muestra que los farmers han hecho un gran progreso en términos de siembra de maíz temprano esta semana, si bien se mantiene cierto atraso en la tarea. Por caso en Luoisana se alcanzó el 67% de la intención de siembra, versus el 93% habitual para esta época del año. El tema es que en una semana la tarea recuperó 51 puntos respecto de los siete días previos. Ahora falta saber que sucederá en el Medio Oeste, el corazón maicero del país, zona sobre la cual se vaticina convergerá un notable aporte de precipitaciones esta semana, junto con bajas temperaturas. El fenómeno afectará sobre todo el sudeste del Corn Belt, mientras que el oeste de la región aparece demasiado seco; el pulso húmedo es lo que más preocupa y es lo que puede contribuir a nuevas demoras.
* Los fondos tienen la posición vendida en soja más grande los últimos nueve años, pero hasta acá no ven razones para capturar ganancias mediante una movida compradora. La relación de precios con el maíz, clave para las siembras de primavera, se ubica ahora en 2.37:1. La oficina del USDA en Buenos Aires elevó en 1 M tn su estimación para la Argentina, que quedó en 57 M tn.