miércoles, 30 de septiembre de 2015

Mercados USA 30/09/15 cierre


* Una jornada de locos, que terminó con alzas para el trigo y la soja, y con un cierre mixto para el maíz (levemente bajista en posiciones cercanas). El crudo (WTI) quedó 0.30% arriba (u$s 45.36, a pesar de que creció el stock del oro negro), en tanto el Dow Jones y S&P 500 treparon 1.5% y 1.9% respectivamente. El dólar ganó 0.42% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Las idas y vueltas durante la rueda fueron notables. La soja venía en alza (data positiva sobre empleo privado en USA y reducción de impuestos en China) hasta que apareció el informe trimestral de stocks del USDA. El mercado reaccionó negativamente a los recortes que se hicieron sobre la campaña 2014/15 (1.13 M tn, a 106.81 M tn), que le parecieron en un principio insuficientes (otros creen que lo que molestó fue la caída en el llamado "uso residual", que tiene un número raro este año). Pero luego recapacitó, porque además los stocks al 01/09/15 se ubicaron en 5.19 M tn, cuando los inversores estimaban 5.57 M tn. Y la soja volvió a la senda positiva hasta el cierre. El clima mejoraría esta semana como para recuperar el ritmo de cosecha. Los volúmenes esperados, como una sombra sobre las cotizaciones, se proyectan como muy importante.


* El maíz también declinó tras el informe del USDA, pero a diferencia de la soja ya no volvió a terreno positivo, si bien recortó pérdidas. El mercado esperaba 44.17 M tn en promedio como stocks al 01/09/15, y el USDA indicó 43.97 M tn; se consideró que esa leve diferencia ya había sido facturada en los precios. Como en el caso de soja vienen tiempos mejores climáticamente hablando, como para avanzar con la cosecha. Los datos semanales del etanol fueron buenos: más producción y menos stocks.

* Los stocks al 01/09/15 y el ajuste en producción para la suma de todos los tipos de trigo por parte del USDA impulsó las cotizaciones del cereal. Salvo el duro, todos los demás quedaron debajo de lo que esperaba el mercado en términos de volumen producido. En cuanto al clima, mientras la humedad favorece la evolución de las siembras en las Planicies USA la falta de este vital elemento sigue generando complicaciones en el Mar Negro y Rusia. Un tema que los operadores están siguiendo de cerca.
Mercados USA 30/09/15 13.40 hs



* Se dio vuelta la tendencia. Ahora soja neutra a ligeramente bajista (gráfico) y maíz en terreno negativo, mientras el trigo está en franco ascenso. El crudo trepa 0.22% a u$s 45.33,  Dow Jones y S&P 500 en alza (0.5 y 1.05% respectivamente, y el dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas.

* Los granos gruesos venían potenciando su ascenso impulsados por un reporte de empleo que habla de la creación de 200 mil puestos de trabajo en la actividad privada en septiembre, por encima del dato del mes previo y por arriba de los 190 mil que esperaba el mercado. Para Suderman el dato habla bien de la salud de la economía estadounidense y eleva las probabilidades de un aumento de la tasa por parte de la Fed.

* Pero más tarde llegó el informe del USDA con datos de stocks al 01/09/15. Básicamente indicó existencias por 56.82 M tn en trigo (el mercado esperaba en promedio 58.45 M), 43.97 M tn en maíz (los inversores en promedio imaginaban 44.17 M tn) y 5.19 M tn de soja (el mercado en promedio apostaba a 5.57 M tn). Suderman considera psicológicamente positivo el informe, sobre todo en los casos de trigo y soja, si bien la oleaginosa al final terminó cediendo terreno.

* Es que oficialmente se redujo la cosecha 2014/15 de soja en 1.13 M tn a 106.81 M tn. El ajuste realizado implica existencias iniciales menores para la campaña 2015/16, pero ante la magnitud de lo que se espera se consideró que al cabo no cambian demasiado las cosas, y la suba en soja se desinfló. Algo parecido pasó con el maíz. El carry de la campaña 2014/15 se redujo en 254.000 tn a 43.97 M tn; sigue siendo mucho volumen. En trigo el USDA recortó la cosecha 2015 en 2.28 M tn, lo cual avivó el mercado de este grano.

* En el mercado energético al 25/09/15 los stocks de crudo subieron a 457.9 M de barriles (siguen estando entre los más altos de los últimos 80 años), en tanto los de etanol declinaron junto con una producción en alza para la semana (positivo).

* Otra novedad es que Rusia empieza a reducir lo que le cobra a sus exportaciones en materia de retenciones, aunque por ahora es un recorte modesto.
Mercados USA 30/09/15 7.15 hs

 
* Suben levemente soja, maíz y trigo en el nocturno. El crudo (WTI) declina 0.30% a u$s a 45.09, mejoran Dow Jones y S&P 500 (0.30 y 0.12% respectivamente, y el dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Más allá de lo que suceda hoy, se va cerrando un trimestre negativo como pocos para índices bursátiles y commodities. Una de las excepciones es el aceite de palma, que a pesar de haber perdido 1.4% este miércoles (toma de ganancias) termina abrochando un trimestre positivo (8% arriba para julio-septiembre y 21% en septiembre). Entre la depreciación del ringgit malayo, el smog industrial que castiga a las zonas de cultivo de la palma en este país y la amenaza de El Niño acabaron impulsando las cotizaciones. El pico de producción de septiembre y octubre esta vez se dio en agosto, y se espera que la próxima campaña decline el volumen generado en 1 M tn.

* Pero hoy los granos USA tienen otra prueba de fuego con el informe trimestral de stocks al 01/09/15 generado por el USDA, que en gran medida lleva a un segundo lugar los movimientos típicos de fin de mes. "Este reporte generalmente mueve la aguja, pero la verdad que esta vez hay menos expectativas de grandes cambios en los precios, en virtud de las grandes cosechas de soja y maíz que aparentemente tenemos", reconoció un analista.  La historia sugiere que en los últimos tres de cuatro años se ajustó hacia abajo el stock de soja, pero ahora partimos de números pesados, con lo cual de todos modos seguirían siendo importantes, lo mismo que los de maíz y trigo. "No vemos nada que pueda sostener un rally de precios", agregó el especialista, con lo cual la prueba de fuego parece estar más limitada a no perder terreno que a ganarlo, aunque con el USDA nunca se sabe.

* En el caso del trigo hay expectativas ligadas a una reducción marginal del área, pero en las Planicies se esperan lluvias que permitirán terminar exitosamente la siembra del duro de invierno. Y se aguarda que en los próximos 7-10 días se mantengan las condiciones de seca en Rusia y Ucrania, en tanto se anuncian condiciones de estrés por déficit hídrico en Australia. De todo este cóctel surge el incremento que muestra el cereal en el nocturno.

* Para la gruesa atravesamos jornadas en que las últimas lluvias han comenzado a demorar la recolección de soja y maíz, un escenario que juega a favor de los precios. Esto se da especialmente en el extremo este del este del Midwest, y complicaría por los próximos cinco días. Para los dos granos hay soporte adicional en la resistencia del farmer de vender a estos precios.

martes, 29 de septiembre de 2015

Mercados USA 29/09/15 cierre


* Soja y maíz concluyen la jornada en alza, en tanto el trigo retrocedió ligeramente. El dólar acabó perdiendo 0.15% respecto de una canasta de monedas, en tanto el crudo ganó 1% para quedar en u$s 44.87. Dow Jones y S&P 500 también en positivo. Sigue la opinión de portales especializados.

* Jornada con elevada volatilidad de cara al informe de mañana del USDA, referido a stocks al 1º de septiembre, más las implicancias que conlleva cada fin de mes (fondos ajustando posiciones). Además el viernes se conocerán los datos de StatsCan, con probables incrementos en los volúmenes proyectados de trigo y canola. Y el 9/10 un nuevo Wasde USDA  

* El cierre alcista del maíz obedece a la cobertura de posiciones vendidas de cara al informe del USDA de mañana, a lo que se suman las lentas ventas de los farmers y las lluvias que han demorado momentáneamente la cosecha. Las ganancias se ven limitadas por la llegada inminente del grueso de la cosecha desde los lotes a los silos o las pilas a la intemperie. Los comentarios hablan de la posibilidad de un mercado bajista mañana tras los datos del USDA (en tres de los últimos cuatro años ha sido así). El mercado cash se mostró fuerte ante la poca presencia de productores vendiendo.

* La soja arrancó mal en el nocturno y fue dando vuelta la tendencia. Los comentarios dicen que mañana el dato de stocks para el poroto estará debajo de las especulaciones del mercado, por ajustes en la campaña 2014/15. Las ganancias se ven limitadas por información que indica que los rindes siguen mejorando a medida que avanza la cosecha. En este caso tampoco los farmers aceptan negociar su soja con estos valores. En tanto, hay muy buena demanda por la harina de soja.

* Si bien el trigo también está mirando el dato de mañana, las cotizaciones aflojaron al ceder el temor respecto de la seca en el Mar Negro y ante la siempre omnipresente oferta global, que es mayor a la que todos desearían. En la otra vereda generó soporte cierta demora en la siembra del trigo de invierno USA, la falta de ventas por parte del farmer y compras técnicas realizadas por los fondos.
Mercados USA 29/09/15 13.30 hs


* La soja (gráfico) se mantiene en alza tras haber revertido la tendencia que traía del nocturno. También suben trigo y maíz (ahora tienden a acercarse al neutro). El crudo trepa 1.89% , a u$s 45.27, en tanto el dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas.

* La estabilidad en el mercado accionario USA (hasta acá al menos, el S&P500 acaba de dar vuelta la tendencia) y el sostén generado por la suba del crudo le dan una mano a la soja. La cosecha de gruesa viene demorada por algunas lluvias pero hacia adelante se pronostica clima seco, de modo que no impacta mayormente en los precios.
Mercados USA 29/09/15 7.15 hs


* Bajan levemente soja, trigo y maíz. El crudo (WTI) recupera 0.81% para cotizar en u$s 44.79. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (muchas dudas respecto de que la Fed toque la tasa este año). Condicionadas por las preocupaciones referidas a la economía china cerraron en baja las bolsas asiáticas (Shangai, Tokio, Hong Kong) y vienen para atrás las europeas y Wall Street. Sigue la opinión de portales especializados.

* El retroceso granario, hasta acá, es modesto. El trigo se muestra algo más débil que sus compañeros de ruta, si bien se mantiene arriba de los promedios móviles-40 y 50 días. Juegan en contra los anuncios de mejora en la condiciones del Mar Negro (las lluvias están en camino, advirtió SovEcon) y los comentarios de un respectado analista, en el sentido de que el problema está pero aun no se puede hablar de pérdidas concretas y no existen razones para tocar la hoja de balance del trigo. Desde luego no falta quien dude de que las precipitaciones que se anuncian sean suficientes para normalizar la situación, sobre todo teniendo en cuenta que el retraso en la implantación es importante. Por su parte en USA las siembras marchan 4 puntos debajo de lo que sería el avance normal. En Australia la cosa está más definida: no se esperan grandes lluvias. "Si esto mejora habrá pérdidas de calidad y se puede pensar en una merma de producción de hasta 3 M tn", opinan operadores europeos.

* El maíz recibió soporte del USDA a partir del dato que indica que se lleva cosechado el 18% de la superficie sembrada, por debajo del avance del año pasado a la misma época (23%) y de lo que estimaba a priori el mercado (21%). De todos modos las condiciones climáticas que se esperan para el Midwest hacen que muchos sostengan que estamos ante lo que puede ser la cosecha más rápida desde 2012. Veremos.

* La soja va por otra vereda. El USDA anunció que se ha cosechado el 21%, frente al 16% normal para esta época y el 18% que esperaba el mercado. La oleaginosa ha venido recortando pérdidas desde que abrió el nocturno (incluso ahora May16 neutro), soportada por el dato del USDA que redujo la condición bueno-excelente a 62% (1 punto menos, el mercado no lo esperaba). Se sigue mirando con lupa la evolución del acuerdo firmado con los chinos; es necesario que se materialice en más órdenes de compra. Ayer se anunciaron 1.25 M tn (incluye una operación con destino no informado, que se supone es China), sobre un total de 13.16 M tn involucradas en el convenio. Se espera que esto avance en la semana.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Mercados USA 28/09/15 cierre


* La soja devolvió buena parte de las ganancias de los últimos días. También cerraron en rojo maíz y trigo. El crudo (WTI) resignó 2.67% para quedar en u$s 44.48, en tanto el índice dólar bordeó una pérdida de 0.30% respecto de una canasta de monedas. También el Dow Jones quedó en zona negativa. Sigue la opinión de portales especializados.

*Veníamos bien hasta que apareció China. Ni bien se supo que la rentabilidad industrial durante el mes de agosto había caído 8.8% año contra año, todo el mercado quedó mal predispuesto, y eso incluye a los commodities, y sobre todo a la soja. La oleaginosa se vio condicionada además por el avance de la cosecha y las noticias de buenos rindes que llegan del campo. Respecto del acuerdo firmado la semana pasada, China compró hoy casi 1 M tn, pero para 2016, y se negociaron otras 250.000 con destino no informado (se presume que también es China). Todavía es un misterio cómo y cuando se materializarán el 90% de las adquisiciones que el coloso asiático prometió realizar. En otro orden, la data de exportaciones semanales de soja USA quedó corta para lo que esperaba el mercado, pero abrochó un volumen superior al de la semana previa. Las exportaciones siguen, de todas maneras, bien por debajo del ritmo del año pasado.

* En maíz la presión de cosecha viene en ascenso; junto con la caída del mercado por el traspié chino terminaron dando vuelta la tendencia inicial positiva que traía el cereal. La data de la inspección semanal de exportaciones estuvo dentro de lo esperado.

* El trigo también dio vuelta la tendencia temprana y pasó a la baja, muy condicionado por la caída en soja y maíz. Los números semanales de exportación estuvieron por encima de lo esperado, mientras se sigue de cerca la evolución de la seca en el Mar Negro y Europa occidental. Hoy pesaron más las cuestiones externas que los fundamentos del trigo.

* Como es habitual los lunes el USDA dio a conocer su información sobre la situación de los lotes de cultivo. En el caso de maíz mantuvo en 68% la condición bueno-excelente de los lotes (tal como esperaban los inversores), mientras que en soja la redujo a 62% (el mercado aguardaba que la mantuviera en 63%), La soja cosechada alcanza al 21% de la superficie sembrada (por encima de lo estimado por el mercado), en tanto se ha levantado según el USDA el 18% de la superficie sembrada con maíz (los operadores esperaban 21%). Debajo los rindes proyectados (FF) a partir de modelos matemáticos (click para agrandar/escape). En el caso de soja el promedio baja a 3.091 kg/ha, y para maíz sube a 10.645 kg/ha, respecto de la semana previa. Los mapas muestran los estados de la Unión donde los rindes han mejorado (verde) y en los que se han deteriorado (rojo).



     
Mercados USA 28/09/15 14.45 hs


* La soja (gráfico) pierde gran parte de lo conquistado en los días previos. Bajan también trigo y maíz. El crudo (WTI) declina 2.5% a u$s 44.56, en tanto el índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas.

* No ha sido fácil digerir la caída de la rentabilidad industrial en China conocida desde temprano. El llamado barómetro del temor en Wall Street estuvo arriba en varias oportunidades y el Dow venía cayendo más de 200 puntos. Para Suderman el gigante asiático vuelve a sembrar de dudas el futuro de la economía global y los commodities pagan los platos rotos, en especial la soja.

* Se van conociendo detalles de cómo se componen los más de 13 M tn de soja que integran el acuerdo la semana pasada entre USA y China, pero el 90% del negocio todavía es una incógnita.



* La data de la inspección de exportación puede considerarse positiva, tanto para maíz como para trigo y soja.   
Mercados USA 28/09/15 7.45 hs


* Vuelve a subir el trigo en el nocturno, también el maíz, aunque menos. La soja recorta pérdidas y cae levemente.  El crudo (WTI) se desliza 1.2% a u$s 45.15, mientras que el índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* De movida un nuevo dato negativo para China: el índice de rentabilidad industrial declinó en agosto 8.8% año contra año, la caída más importante desde el récord de 2011. Las bolsas europeas abren en baja y el petróleo pierde terreno.

* Al trigo la novedad no le hace mella y sube impulsado por la seca en Australia y los países del Mar Negro. Se suma que el clima para el cultivo no es el mejor en USA y la Argentina. En Sidney hubo otra fuerte mejora para el cereal; si bien algunos productores empezaron a cosechar la mayoría del trigo australiano necesita agua para llegar a buen puerto. Paralelamente, rusos y ucranianos siguen en problemas: o demoran la tarea de siembra por falta de humedad o -como más de uno ha hecho- se la juegan a sembrar y esperar un golpe de agua, asumiendo riesgos. La seca en el Mar Negro continuaría al menos por 10 días (si se soluciona implicará de todos modos lotes que llegarán al período de nieve sin el desarrollo adecuado), en tanto en USA el escenario está menos claro (al menos por esta semana las Planicies seguirían sin lluvias). Lo concreto es que las menores perspectivas de cosecha en 2016 están apagando la mala onda de la abundante oferta actual de trigo. Como broche, los fondos se hallan vendidos en Chicago. Todo indica que el trigo va camino a retornar a su promedio móvil-50 días, y hasta acá acumula una ganancia del 6% en el mes.

* El maíz sube más modestamente, pero se mantiene arriba de su promedio móvil-100 días, sitial conquistado el último viernes. El clima más seco contribuye con el avance de cosecha, que progresa fuertemente en el este del Midwest. Los rindes siguen, de acuerdo con los comentarios, por debajo de lo que indica el USDA.

* La soja es la contracara del maíz. Los rendimientos que se informan se muestran variables pero continúan siendo realmente buenos, por lo cual el mercado se mueve con más cautela. Hay además cierto desencanto porque la firma del acuerdo con China no disparó el volumen de órdenes de compra que se esperaba (mucha firma pero poco negocio concreto por ahora). El poroto también recibe influencia negativa por parte del aceite de soja, que baja a pesar de la buena performance del aceite de palma en Malasia, alcanzado por los temores que genera El Niño y las chances de seca que conlleva. 

domingo, 27 de septiembre de 2015

Las dos caras de la soja


* El viernes pasado deparó algunas sonrisas mientras la soja cerraba su actuación en la rueda de Chicago. Lo que sigue no pretende aguar la fiesta (todos necesitamos que esto mejore), simplemente no conviene perder de vista algunas realidades vinculadas con el poroto más famoso. Además, hay para lamentar y entusiasmarse en cantidades parejas.

* Los bulls festejaron el acuerdo con China por 13.18 M tn de soja, así como la buena performance exportadora de la oleaginosa en las últimas semanas. Van Trump señala que esto no necesariamente implica una avidez especial de los chinos por la soja esta campaña; también firmaron un gran acuerdo con la Boeing por varios jets. Es decir que el interés está más en afianzar negocios con Estados Unidos que en un producto en particular.

* Para el analista USA las sombras sobre la soja continúan incólumes: las ventas externas marchan 30% rezagadas respecto de la misma época de 2014, y el chart no ha mejorado en tanto se continúa negociando en el fondo de la tabla de posiciones. Los comentarios que llegan del campo siguen haciendo referencia a rindes mejores que lo esperado, y además se viene otra gran siembra en Sudamérica.

* A criterio de algunos especialistas, con estos ingredientes la soja bien podría testear los mínimos de 2009, en torno de u$s 285. Para Van Trump es una exageración teniendo en cuenta que la demanda está respondiendo, pero no se anima a poner las manos en el fuego. "¿Alguno imaginó en julio de 2014 que el petróleo podía cotizar apenas arriba de u$s 40?; nunca digas nunca".

* Pero lo que más altera el esquema es la caída en picada del real, y en ese sentido Van Trump es optimista, a diferencia de sus colegas que creen que la moneda del socio del Mercosur seguirá depreciándose y llevará hasta el infinito la competitividad del vecino país. "Entiendo las preocupaciones, pero si el real permanece en caída libre lo que veo es más que nada la explosión del país y un shock que impactará en la habilidad y/o el apetito de los productores para seguir expandiendo la fronteras agrícola. Leeremos noticias de corte alcista vinculadas o escondidas en los detalles de la crisis brasileña. Es lo que hay que entender a fondo y monitorear permanentemente por estos días", recomienda el analista.

* Pero hay más. El 9 de octubre próximo tendremos un nuevo WASDE USDA, detrás del reporte de stocks del 30 de septiembre. Los dos pueden mover la aguja...o no. En el primer caso, el Servicio de Estadística Agrícola del USDA había evaluado al comienzo de la campaña que los farmers tenían la intención de sembrar en 2015 34.04 millones ha con soja. Tras las lluvias de junio, fue ajustado a 33.72 M ha. Para impactar en la hoja de balance de la oleaginosa debería ahora haber un recorte de otras 650 mil ha, lo que implicaría algo más de 2 M tn de soja que desaparecerían de la oferta y llevarían los stocks finales a 10 M tn, más amigables que lo que se proyecta actualmente (12.2 M tn). Para el analista Darrel Good el informe de octubre del USDA portará un dato de superficie de soja que llevará los stocks finales por debajo de 10.88 M tn, suficiente para brindar soporte a los precios. Para ir más arriba ya hay que pensar en una importante caída de rindes o una explosión de demanda.

*Ésta es la ensalada. Que la taba caiga para nuestro lado.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Mercados USA 25/09/15 cierre


* Balance ampliamente positivo para soja. Sigue lejos de lo que pretendemos, pero al menos fue una jornada que despertó algunas sonrisas después de mucho tiempo. También mejoraron las cotizaciones de trigo y, en menor medida, las de maíz. El dólar fue aflojando y terminó con una ganancia del 0.17% respecto de una canasta de monedas. El crudo (WTI) trepó 1.4% a u$s 45.54. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja abrochó la suba más sustanciosa en cinco semanas (2.4%), siguiendo noticias alcistas vinculadas con la exportación, incluido el acuerdo con China por 13.16 M de tn de soja; es el arreglo más importante desde que llegan este tipo de misiones chinas a USA. Además hoy se sumó la tercer venta resonante de la semana, totalizando en ese período casi 857.000 tn de soja, la mayoría a China. Como contracara, los informes sobre rindes de la actual campaña son positivos, la presión de cosecha crece y se anuncia 6-10 días clima cálido y seco en el Midwest para avanzar con la recolección. Todo indica que la cosecha será importante, un tema no menor.

* ¿Y el trigo? En el marco de un negocio altamente inestable, superado el impacto generado por el número del IGC ayer (en el planeta habría trigo como para hacer mermelada), los inversores volvieron a focalizarse en la seca que empieza a castigar a los países del Mar Negro y Australia, lo que empujó las cotizaciones, a pesar de que la siembra del duro de invierno en las Planicies parece avanzar sin problemas,

*  Y entre trigo y soja contagiaron al maíz. A pesar de la presión de cosecha y del modesto nivel de exportaciones conocido ayer, el forrajero se las rebuscó para llevarse algo de la rueda. El anuncio de buen clima en el Corn Belt no ayuda, aunque este efecto negativo puede verse compensando en gran parte por la postura de los farmers en cuanto a vender con cuentagotas y la percepción de que los rindes son menores que los que indica el USDA.

* Para el final un tema que está rodeado de controversias. Para los técnicos de CHS los comentarios de Yellen anoche ("La Fed todavía tiene en carpeta la suba de tasas para este año") fueron considerados como fuente de soporte por Wall Street y el mercado en general. A ciencia cierta las palabras de la titular de la Reserva Federal tienen dos componentes: por un lado impulsaron el dólar (negativo para commodities), y por otro diluyeron en parte las referencias de entonces, en cuanto a que la economía global y en especial los países emergentes vienen muy complicados. El mercado parece haber privilegiado hoy esto último, además el dólar amenazó y terminó mucho más calmo al final.
Mercados USA 25/09/15 13 hs


* El gráfico es testigo elocuente de como viene la soja en Chicago. La suba en trigo es igualmente importante, y a la cola viene el maíz, también en positivo, aunque menos que sus compañeros de ruta. Por su parte, el dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas.

* Para Suderman, las palabras de Yellen anoche son responsables del fortalecimiento del dólar y de la corriente de dinero hacia el ancho mundo de los commodities. Este segmento sigue muy golpeado, pero esta movida puede ser un primer paso para el cambio tan esperado.

* El maíz recibió soporte del flujo de dinero indicado, pero además ganó su propio momento alcista luego de quebrar la resistencia en u$s 151.76. Los informes sobre los rindes a medida que avanza la cosecha continúan poniendo en duda las estimaciones del USDA (no confundir, se estiman menores volúmenes en el contexto de una cosecha que sigue siendo importante).

* La soja encuentra oxígeno extra en el acuerdo rubricado ayer con China (la adquisición de las primeras 260 mil tn fue confirmada hoy por el USDA), y se esperan anuncios mucho más importantes la semana que viene.

* Cobertura de posiciones vendidas y compras de oportunidad empujan las cotizaciones del trigo, con ambos ojos de los inversores depositados en la evolución de la seca en el Mar Negro y en Australia.,
Mercados USA 25/09/15 7.15 hs


* Nueva suba de la soja en el nocturno. También van hacia arriba trigo y maíz, aunque más tímidamente.  El crudo (WTI) trepa 0.56% y el índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Anoche Yellen efectuó comentarios referidos a que las chances de que la Fed eleve la tasa antes de fin de año siguen estando en carpeta. Desde luego eso implica un dólar más fuerte y consecuencias negativas para los commodities. También debería ser poco feliz para los activos de riesgo. La realidad es que los mercados accionarios no le dieron mucha trascendencia hasta acá al comentario (contradictorio con el mensaje de que la tasa no se toca debido a las inconsistencias de la economía global) y las bolsas europeas vienen en alza. Eso sí, sirvió para impulsar al dólar, que hasta acá no pudo impactar negativamente en la plaza granaria.

* La soja viene con dos lastres a estribor: la amenaza de una gran cosecha en USA y los temores sobre las exportaciones de este país, más que nada por la competencia sudamericana. En cuanto al segundo componente de la ecuación, los negocios por 13.18 M tn pactados ayer con la delegación china (unos 5.300 millones de dólares) ayudaron a calmar los nervios. Es cierto, si bien los detalles aun no se conocen, y hay quienes ven como mucho más importante saber si el volumen final importado  por el gigante asiático superará los 28 M tn de soja USA comprados en 2014/15, no puede negarse que el acuerdo es mucho más importante que los que se firman habitualmente cada año. "El año pasado fueron 4.8 M tn por 2.300 millones de dólares. Diría que el mercado puede esperar anuncios de negocios de exportación de creciente tamaño en los próximos días", aseguró un analista. El último dato pesado que se tiene al respecto es de 2.9 M tn para un día de febrero de 2012. "Yo creo que en los próximos días podremos tener novedades por encima de este número, tengamos en cuenta que la industria del cerdo en China está volviendo por sus fueros. Los márgenes son más bajos que los del año pasado pero se están recuperando", añadió el especialista. Antes de subirse a la euforia cabe recordar que los rindes que vienen del campo en USA siguen siendo buenos y que aun se aguarda una cosecha muy importante. Y además se anuncian lluvias en Mato Grosso, necesarias para avanzar con las siembras. Todo esto limita ganancias evidentemente.

* El maíz rema contra la creciente presión de cosecha, la ausencia de estímulos por parte de China y los rumores de que USA importaría cereal brasileño, aunque más no sea en bajo volumen, a raíz de la diferencia de precios. Afortunadamente los farmers venden poco y nada.

* El trigo respira después de las bajas de ayer tras el dato del ICG. El telón de fondo no ha cambiado. La seca en Rusia y Ucrania no cede. Las chances de precipitaciones parecen ser mínimas en las próximas dos semanas. Como contracara, las lluvias recientes en las Planicies USA le han dado al farmer la seguridad de terminar en tiempo y forma la siembra del duro de invierno.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Mercados USA 24/09/15 cierre


* La rueda terminó como empezó, con la soja en decorosa alza y maíz y trigo -especialmente este último- perdiendo terreno. El dólar fue y vino pero no logró consolidar un camino hacia arriba y termino perdiendo 0.12% respecto de una canasta de monedas. A nivel climático todo está como era entonces: algunas lluvias en estos días en el este del Midwest y luego llegará clima seco y cálido, ideal para meterle con la cosecha. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja estuvo rodeada de noticias exportadoras positivas. Por un lado la buena performance de la oleaginosa la semana pasada, y por otro lado la rúbrica con dignatarios chinos para venderle al coloso asiático 13.46 M tn de soja, el doble de lo que se esperaba originalmente (está bueno, pero no se aclara cuando se formalizarán las compras). Y se suman 312.800 toneladas vendidas un rato antes con un destino que se sospecha también es China. Como contracara, la presión de cosecha es una realidad que juega contra los precios, y sobre todo los rindes, que siguen siendo buenos. Suderman apuesta a rendimientos por debajo de la estimación del USDA, pero reconoce que todo indica que será una cosecha de aquellas. Es lo que hace vulnerable a este mercado.

* El maíz, que sigue atrincherado resistiendo la presión de cosecha, registró la semana pasada exportaciones semanales por debajo de lo que esperaba el mercado. Por otro lado, los farmers venden con cuentagotas porque consideran poco atractivos estos precios. Suderman reconoce que los rindes que vienen del campo siguen siendo muy variables, pero se mantienen por debajo de lo que estima el USDA; es algo que puede apretar la hoja de balance del cereal, a diferencia de lo que ocurre con soja.

* El trigo perdió casi todo lo que había ganado en los días previos ante temores por seca en las naciones del Mar Negro y Australia. El golpe se lo dio el International Grain Council que vaticinó stocks globales récord para trigo en la campaña 2015/16. Si bien la caída del maíz tampoco contribuyó con la causa, muchos creen que lo que ocurrió hoy demuestra que los fundamentos del trigo son en el fondo realmente pobres.

* Párrafo aparte, la huelga de agentes estatales puede complicar los embarques de soja y maíz en Brasil. Quizá el impacto no será relevante por ahora porque estamos en la época de transición que se pasa de cargar soja a embarcar maíz.
Mercados USA 24/09/15 13.30 hs


* Sigue en alza la soja, en tanto trigo y maíz retroceden, El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas. El billete arrancó neutro y luego intentó ir hacia arriba, pero falló en testear los máximos en el chart. Volvió a intentarlo más tarde en tanto el petróleo bajaba, pero falló nuevamente y el crudo encontró soporte arriba de u$s 44.50, y otra vez vuelta a empezar. Suderman destaca todos estos movimientos porque tienen influencia directa en el ingreso/egreso de dinero al amplio segmento de commodities. Y la soja cosechó los favores de ese flujo al privilegiarse aspectos de la demanda.

* La data semanal de la inspección de exportación indicó una buena performance para soja y un saldo pobre en el caso de trigo y maíz. El USDA confirmó la venta de otras 312.800 toneladas de soja, que fueron negociadas bajo la condición "comprador no informado" pero se presume están destinadas a China. Se especula con que este país rubricaría hoy en Iowa un compromiso para adquirir 2.720.000 tn de soja USA. Suderman avisa que de acuerdo con el volumen final acordado (por encima o por debajo de este número) los temores respecto de la demanda pueden potenciarse o esfumarse.

Mercados USA 24/09/15 7.15 hs

 
* Apenas sube la soja, apenas baja el maíz, mientras que el trigo devuelve una pequeña parte de las ganancias de ayer. El crudo (WTI) trepa 1.06% (u$s 44.95) y el índice dólar continúa en otro mundo, pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Toma de ganancias en trigo tras la suba de ayer y a pesar de un dólar que juega a favor de los commodities. Los temores respecto de la seca en Rusia -ventana de siembra de otoño- y Australia -en algunas zonas ha comenzado la cosecha- se mantienen. Las lluvias de agosto en Ucrania han sido las menores en 54 años. En la ex Unión Soviética muchos productores decidieron esperar mejores condiciones para la implantación del cereal, pero eso expone al cultivo a la llegada del inverno con un desarrollo menor al ideal. "Son acontecimientos que le han dado a algunos especuladores razones concretas para cubrir posiciones vendidas", indica un trader. No menos cierto es que con mucho trigo en el planeta, y después de las subas de ayer, más de un inversor se ha preguntado cuánto premio más es razonable agregar a la cotización del cereal. "La pérdida en Rusia, Ucrania y la UE debería ser superior a los 8 M tn para que la seca tenga impacto firme en los precios del trigo", gritan los bears. Lo cierto es que mientras estas cartas no estén sobre la mesa no habrá una movida sostenida hacia arriba. Es que además la competencia para el trigo USA sigue siendo feroz: los países del Mar Negro, que ya vendían barato, ahora salieron con precios u$s 10 más bajos aún que los de hace seis semanas (u$s 175 p/trigo con 11.5% de proteína). En otro orden, dudas sobre la calidad del blando USA siguen haciendo que, de manera inédita, Chicago tenga un premio sobre Kansas. Finalmente, el trigo está relativamente barato respecto del maíz, producto este último en el cual los fondos están comprados (y vendidos en trigo), una situación vulnerable cuando el cultivo en el mayor exportador (Rusia) está amenazado.

* El maíz sigue ofreciendo toda la resistencia que puede a la presión de cosecha. Los datos que llegan del campo continúan indicando buenos rindes en el oeste del Midwest, pero por debajo de lo esperado en el este de la región. Y también juegan contra los datos del etanol de ayer, claramente bajistas (los márgenes de los blenders se han tornado negativos).

* La soja se mantiene a flote hasta acá, empujada por la reunión que hoy se formalizará en USA con los enviados chinos y la esperanza de abrochar buenos negocios de exportación. Asimismo se conocerán los datos de la inspección de exportación referidos a la semana pasada, y se espera que sean más que aceptables en el caso de la oleaginosa. Desde luego también se ofrecerá la información correspondiente a trigo y maíz en esta materia. Y además tendremos datos del International Grain Council. Veremos que nos deparan.

*

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Mercados USA 23/09/15 cierre


* Saldo modestamente positivo para maíz y soja en la rueda, en tanto el trigo se quedó con la tajada más gruesa. El dólar se movió con absoluta discreción, yendo de mínimas ganancias a ínfimas pérdidas respecto de una canasta de monedas (ahora 0.04% abajo). El Dow cerró con una merma de 45 puntos a pesar de que Xi Jimping aseguró en Estados Unidos que harán todo lo posible por mantener sólida la economía de China. Precisamente índices industriales flojos para el gigante asiático pesaron más que las palabras del presidente. Sigue la opinión de portales especializados.

* Lo dicho hasta el cansancio: los fundamentos granarios son flojos, soja y maíz tiran a despegar pero cuando aparece algún factor extrasectorial que se complica enseguida retroceden. Esta vez el trigo consiguió armar su propio camino y salir de esta lógica, y ello debido a que sus fundamentos se ven ahora más sólidos como consecuencia de la seca que castiga a Rusia, Ucrania y Australia (que dure es otra cosa, habrá que preguntarle a San Pedro). Los países del Mar Negro son competidores formidables y cualquier cuestión que complique la productividad de los lotes de trigo en la zona levanta todas las alarmas. En Francia, otro rival de peso, también hay un ligero pulso seco que está siendo seguido de cerca. En tanto, Jordania lanzó una licitación con origen opcional para la compra de trigo duro, si bien se sabe que el trigo USA tiene pocas chances en estos entreveros..

* La soja fue la contracara del trigo. Arrancó con todo y, a falta de fundamentos sólidos propios, se fue diluyendo una vez que el flujo de dinero hacia el segmento de commodities se fue apagando. Y eso que detrás de esta realidad se halla una nueva venta a China  (284 mil toneladas) y la rúbrica mañana de un acuerdo para la compra de un tonelaje determinado con los emisarios del gigante asiático (se supone que la cantidad que vaya a acordarse puede impulsar el mercado durante la tarde de mañana). Hacia adelante se intensificará la presión de cosecha ante perspectivas de clima cálido y seco en el Midwest. Hay gran expectativa por los rindes que se vayan informando, pero hasta acá son decididamente buenos. De todas maneras que se vuelva a poner el foco en la demanda con la visita china a USA hará que los inversores se olviden por un momento del tema rendimientos. Suderman no pierde el talante y coincide en que la clave estará en los lotes tardíos en el Midwest, con o sin heladas tempranas. Y recomienda poner la lupa en el próximo informe trimestral de stocks del USDA (30/09), que sería seguido por una reducción en el volumen de la vieja cosecha.

* El maíz siguió al trigo y a la soja en el camino hacia arriba. También para este cereal se espera presión de cosecha creciente; en este caso como en el de soja se trata de una instancia que limita a los inversores a la hora de ir más lejos con los precios, Además, se espera que los rindes de maíz sigan mejorando aunque se mantendrían debajo de los guarismos del año pasado. Los datos de etanol ayudaron poco (menor producción en la semana con stocks en alza). Hay incentivo entre los farmers para llevar hacia adelante el grano si es que el almacenamiento disponible lo permite. Claro, todo depende del prisma con que se lo mire. Analistas como Suderman se manifiestan sorprendidos por la resiliencia que mostró el maíz hoy. "Es demasiado temprano para confirmar el umbral de altos precios que hemos anticipado, pero hay señales que ciertamente entusiasman, sobre todo considerando que tenemos la cosecha encima y el maíz cerró con leve alza".
Mercados USA 23/09/15 13.15 hs


* Sigue todo en alza, como en el nocturno, pero con algunas particularidades. A trazos gruesos la ganancia de la soja se viene achicando, en tanto la del trigo se potencia. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas. Suderman destaca que el dinero fluyó con ganas hacia el segmento de commodities en los negocios tempranos, pero ahora el envión se ha evaporado, apenas queda una brisa liderada por los ingresos a la plaza del crudo. Tuvimos data negativa para China más temprano (flojo índice industrial) y luego llegaron datos alentadores sobre Europa. El Dow baja 100 puntos.

* El Departamento de Energía USA dio a conocer datos sobre el crudo local. La oferta sigue en niveles históricos récord pero los stocks vuelven a caer. Por cierto, los números del etanol son mucho menos edificantes, con una baja en la producción y existencias superiores a las de la semana pasada.

* El USDA reportó nuevas ventas de soja a China y se espera que mañana, tras la firma del acuerdo con USA, se multipliquen las oportunidades; la demanda mejora, pero los rindes continúan siendo buenos.. El maíz se sigue mostrando resiliente a pesar del avance de cosecha y de las turbulencias externas; los rindes parecen retroceder un poco a medida que sale el grano del este y sur del Corn Belt. El trigo encuentra soporte extra en los temores de seca en Australia, Ucrania y Rusia.
Mercados USA 23/09/15 7.15 hs


* Otro capítulo en esta historieta de dar vueltas sobre el mismo punto. Los granos perdieron ayer lo que ganaron el lunes y hoy recuperan, hasta acá, gran parte de lo que dejaron ayer en la rueda. Suben soja, maíz y trigo en el nocturno. El crudo (WTI) trepa casi 1% a u$s 46.80 y el índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Como ayer, el dólar arranca calmo, lo que siempre contribuye con la causa. Y mientras El Niño recién empieza a mostrar los dientes alguien ya vaticinó que lo que volvería avanzado 2016 es La Niña, con todas sus consecuencias negativas para los cultivos en vastas áreas de producción del planeta. Esta seguidilla de sucesos, que aún tiene que hacer millaje para ser confirmada, está haciendo olvidar flamantes noticias de índole negativo referidas a China.(un importante índice industrial vuelve a caer en diciembre; es el valor más bajo para este parámetro desde 2008).

* En este contexto los precios del trigo esperan encontrar pronto el fondo del pozo. En los primeros negocios los futuros del blando en Chicago están teniendo éxito en construir una base en torno de u$s 183.7. Dic15 se mueve hacia lo que sería su tercera sesión positiva sobre cuatro, tratando de acercarse al promedio móvil-40 días, que ha venido obrando como un techo técnico que el futuro no logró superar en los últimos dos meses. Paralelamente, El Niño y la seca empiezan a notarse en Australia y se comienza a pensar en un recorte de la cosecha de la nación continente. Después de un paso victorioso hasta acá, ahora los trigos australianos no tienen certeza de recibir agua suficiente durante octubre. Los precios del cereal en Sidney permanecen relativamente elevados. Y la ventana de siembra otoñal en la ex Unión Soviética también viene muy seca; todavía hay tiempo, pero el tema preocupa (25% de Rusia y la mitad de Ucrania vienen con déficit hídrico).

* En otro orden existe la sensación de que el clima del Midwest permitirá en unos días más una verdadera explosión de cosecha de soja y maíz, en ambos casos con volúmenes no demasiado alejados del récord a nivel nación. Hay preocupaciones referidas a la logística; almacenamiento y transporte serán todo un tema, sobre todo porque se viene con un carry importante de campañas anteriores.

* El maíz USA se debate en una ecuación que mezcla un ritmo exportador inferior a lo necesario, rindes por debajo de lo que indica el USDA, presión de cosecha y ventas amortiguadas del farmer. "Meta todo en una coctelera y trate de entrever hacia dónde irá el precio. Y condiméntelo con siembras de maíz en Sudamérica aparentemente menores a las de 2014/15 (nadie da un centavo por esto conociendo los movimientos de Brasil)", ironiza un trader.

* La soja recibe algún soporte adicional a partir de las preocupaciones por la siembra en Mato Grosso, aletargada como resultado de un clima inoportunamente seco; con las altas temperaturas características de la región parece un riesgo largarse a intentarlo con la humedad que hoy tienen los suelos. Por otro lado se acerca el momento de rubricar con los emisarios chinos que visitan USA los contratos para futuras compras de soja. Y a pesar de la baja en el aceite de palma, el aceite de soja está en alza. Todo suma.

martes, 22 de septiembre de 2015

Mercados USA 22/09/15 cierre



* Final con bajas de distinta magnitud para soja, maíz y trigo. El dólar arrancó neutro y a poco de iniciada la rueda ganaba 0.40% respecto de una canasta de monedas.  La mala onda volvió a dominar el ancho mundo de los commodities cuando de nuevo aparecieron preocupaciones y comentarios negativos respecto de la economía global, con el foco, claro, en China y las dudas sobre su voluntad -y capacidad- para ir por estas "materias primas" como lo hiciera en el pasado. La baja afectó tanto a los granos como al crudo, el cobre, el oro y las acciones. Sigue la opinión de portales especializados.

* La situación tiene mucho de tormenta perfecta, de círculo vicioso si se quiere. Los granos reúnen fundamentos propios ciertamente débiles (sobre todo por la amplitud de la oferta global en todos los casos), y el contexto es de arenas movedizas. Cuando las dudas referidas a la salud global de la economía  llegan con fuerza al recinto, soja, maíz y trigo tienen poca artillería propia para defender la trinchera de precios. El dólar fuerte condimenta esta poco atractiva ensalada.

* Las perspectivas climáticas en el Midwest USA no presentan mayores cambios. Lluvias y tormentas hoy y mañana en algunas áreas y luego clima seco y cálido para avanzar con la cosecha de gruesa.

*  La soja perdió todo lo ganado ayer, con Nov15 en el menor nivel de los últimos seis años para el contrato más cercano. Desde luego los datos del USDA de ayer también tienen que ver con lo sucedido hoy, al mejorar la condición del cultivo en dos puntos e indicar un avance de cosecha superior al promedio habitual para esta época. La visita de altos dignatarios chinos, que el próximo jueves rubricarían la compra de importantes volúmenes de soja USA, no alcanzó para evitar la baja. Hay que destacar asimismo la mayor sensibilidad de la soja ante caídas en el valor del crudo y en el mercado accionario. Los fondos vendieron neto 8 mil contratos de soja.

* El USDA mantuvo los ratings de maíz en 68% bueno-excelente y al igual que en soja marcó un inicio de cosecha a todo vapor. La ausencia de malas noticias para la productividad juega en contra de los precios. Mercado cash flojo en tanto los usuarios finales esperan el grano nuevo. Los fondos vendieron neto 6 mil contratos de maíz.

* El fortalecimiento del dólar y las bajas en soja y maíz contagiaron al trigo. La siembra del cereal marcha un punto rezagada respecto del 20% logrado como promedio para esta época del año. La humedad del suelo para seguir con la tarea es adecuada a ligeramente excesiva en Kansas, adecuada en Oklahoma y ligeramente deficiente en Texas. Con buenos volúmenes globales la suerte del trigo parece estar atada a acontecimientos ajenos a este grano. Los fondos no modificaron su posición para trigo en Chicago.  
Mercados USA 22/09/15 13.30 hs



* Continúan en baja soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas. En este mundo inestable volvieron las preocupaciones por la economía global y otra vez se disparan ventas en el segmento de commodities. El índice que agrupa a estos productos (los principales) opera en el nivel más bajo de los últimos días, y ha quebrado el soporte en el chart a partir del momento en que los fondos venden masivamente, incluídos granos y hacienda. Suderman recuerda que cada vez que venden este índice están sacándose de encima soja, maíz, etc.

* Para el analista USA el flujo de dinero ha cambiado dramáticamente hoy, a pesar de que los fundamentals para los granos son exactamente los mismos. Para salir de este ida y vuelta destructivo los granos deberían tener fundamentos propios notablemente fuertes; se considera que el maíz es el que más chances tiene de lograrlo, "pero necesitará de la buena voluntad del USDA". Suderman grafica así que los fundamentos están en el potrero, pero hasta que el Departamento de Agricultura no lo reconozca, marche preso. El relevamiento que está llevando a cabo con los datos que vienen del campo arroja rindes 18% menores en promedio a los del año pasado, en el caso de maíz (el USDA habla de una caída del 2%). Por el contrario, los rindes de soja, con 10% cosechado, se muestran realmente buenos.

Mercados USA 22/09/15 7.15 hs



* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas, en tanto el crudo (WTI) retrocede 2.8%. Sigue la opinión de portales especializados.

* Alguno pensó después de lo de ayer que los granos habían encontrado un piso. Hoy muchos dudan de que haya sido así. "El grueso de la cosecha todavía está por llegar y no hay evidencias de que maíz y trigo USA hayan dejado atrás sus problemas de competitividad. Y los usuarios finales quieren ir día a día hasta que la mejoría de los parámetros de China indiquen realmente que hemos dejado atrás el fondo del pozo", explicaba un conocido analista.

* La contramarcha respecto del lunes era altamente esperable en soja, después de que ayer, tras la rueda, el USDA indicara que ha mejorado la condición de los lotes (63% bueno-excelente). Y la mejora -ciertamente sorpresiva para el mercado- alcanza tanto al oeste como al este del Midwest. Justo cuando todavía había cierta incertidumbre y empezaban a tallar los comentarios positivos al respecto, esta determinación del USDA implica pensar en rindes más elevados. Algunos ya hablan de rendimientos superiores incluso que los que está manejando el propio Departamento de Agricultura , y tenemos por delante pronósticos de dos semanas con muy buenas condiciones para avanzar con la cosecha. Paralelamente en Brasil se vaticinan lluvias en el Centro Oeste lo que ha tranquilizado a los productores que están iniciando las siembras (había temores referidos a una posible seca, también en el norte del país). Así la soja vuelve a ponerse muy cerca de los mínimos para los últimos seis meses.

* En verdad, todo el complejo oleaginoso viene con cierto grado de debilidad. El aceite de palma gana 1% pero sólo producto de la permanente depreciación del ringgit, que le brinda mayor competitividad a las exportaciones de este país. Sin embargo, la palma tiene dos amenazas por delante: el smog causado por la compañías industriales en Malasia, que afecta la fotosíntesis del cultivo, y el impacto de El Niño. Un tema para seguir de cerca.

* El maíz USA viene condicionado por la creciente presión de cosecha y las expectativas de un volumen importante, más allá de que se considere que el USDA lo ha sobrestimado. Eso hace que los inversores retiren del precio el escaso premio climático que aún consideraban en él. Para el USDA se ha levantado el 10% de la superficie sembrada, 5 puntos por encima del promedio para esta época. Aunque variables, todos los datos que llegan del campo indican rindes por debajo del año pasado y de lo que ha estimado el Departamento de Agricultura USA.

* Algunos fundamentals se han puesto positivos para el trigo tras la aparición de pulsos secos en Rusia y durante el llenado en Australia, procesos que se espera avancen en las próximas dos semanas. Y se nota cierta firmeza en el basis una vez que los farmers decidieron retraer sus ventas. Pero la fuerte competencia en el mercado internacional hace que los inversores mantengan el pie en el freno.  

lunes, 21 de septiembre de 2015

Mercados USA 21/09/15 cierre


* Saldo positivo para soja, maíz y trigo. El dólar, muy fortalecido, ganó algo más de 1% respecto de una canasta de monedas. Tanbién cerró en positivo el petróleo. Parecen haber aflojado las preocupaciones por la economía global tras los justificativos de la Fed para no incrementar la tasa el jueves último, Sigue la opinión de portales especializados.

* Sin mayores novedades respecto del clima en el Midwest, por estos días con lluvias y tormentas en algunas áreas pero con clima seco y cálido 6-10 días, lo que va a favorecer el avance de la cosecha.

* La visita de la delegación china esta semana debería brindar soporte a las cotizaciones de la soja, normalmente es un evento que desata una serie de ventas para la oleaginosa. En tanto la presión de cosecha se hace cada vez más evidente, la buena performance exportadora de la semana previa, algo superior a lo esperado, contribuyó a la suba. Se espera contar con mayor información referida a los rindes en los próximos días, lo que viene del campo hasta acá indica que son buenos.

* El maíz se llevó ganancias de la rueda merced a la cobertura de posiciones vendidas y un importante negocio exportador formalizado con México. Eso a pesar de que la info de la inspección de exportación no fue deslumbrante.

* Para trigo abundaron asimismo la cobertura de posiciones vendidas después de la baja operada recientemente. La data de la inspección de exportación fue mejor que lo que se esperaba en este caso. Las lluvias que se mueven hacia las Planicies beneficiarán la implantación del duro de invierno.

* Las malas noticias llegan a partir de los ratings del USDA, que mantuvo la condición bueno excelente para el maíz en 68% y elevó la de soja a 63%, cuando el mercado no esperaba cambios.
Mercados USA 21/09/15 13.30 hs


* La soja sube en Chicago, en tanto las cotizaciones de trigo y maíz dan vuelta la tendencia y van hacia arriba. El dólar, muy fortalecido, gana 1% respecto de una canasta de monedas. A contramano de todo lo conocido el dinero fluye hacia el segmento de commodities (tiene que ver con comentarios que habrían hecho funcionarios de la Fed el fin de semana), y eso, claro, incluye los granos. Es que los temores respecto de la economía global parecen haber dejado de alarmar a quienes negocian con estos productos, de acuerdo con lo que indica Suderman. O quizá están más asustados quienes tienen su dinero en acciones y van por algo que ven como menos riesgoso en este momento.

* Pero hay algo más que la movida hacia los commodities y que apuntala cada caso en particular. Así, el maíz sube con el foco puesto en los rindes que llegan del campo y la compra mexicana. En el caso de la soja juegan las fuertes mejoras en el petróleo y el aceite de soja, y una buena demanda por el poroto (empujan a pesar de que los rindes siguen siendo mejores que lo esperado). El trigo muestra cobertura de posiciones vendidas y compras de oportunidad. a pesar de la fortaleza del dólar.

* La data de exportaciones semanales que se conoció hoy se considera muy buena en el caso de trigo, buena para la soja y floja para el maíz. México compró 500 mil tn de maíz, en tanto 240 mil tn de soja fueron adquiridas con destino no informado (se cree que es China).
Mercados USA 21/09/15 7.15 hs


* Sube la soja en el nocturno. Trigo y maíz en zona negativa. El crudo WTI trepa 1.5% a u$s 45.35 y el dólar gana 0.48% respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Después de que se alejaron los fantasmas tras la decisión de la Fed de no tocar la tasa el mercado financiero encontró otra razón para alarmarse: la victoria de Syriza en Grecia, que preanuncia nuevos problemas con la deuda helena y más inestabilidad aún para la economía global. De hecho cayeron las Bolsas en Asia y buena parte de Europa está para atrás.

* El tema dominante para el segmento granario es la suba en el aceite de palma, 2.5% en Kuala Lumpur, lo que lo lleva de nuevo por encima de su promedio móvil-100 días. Se debe a una aceleración de las exportaciones malayas y al crecimiento de las importaciones chinas durante el último mes, nada menos que 75% (enero-agosto 2.6% más año contra año), ya que hasta acá había comprado mayormente en Indonesia . Es curioso, para los chinos el dato significó una caída en los futuros del aceite de palma, por abundancia de oferta interna, pero para el resto del planeta la novedad es positiva. El incremento en la tasa fiscal de importación de aceites de la India de 7.5 a 12.5% (crudo) y de 15 a 20% (refinado) no preocupó demasiado al mercado.

* Las importaciones de aceite de soja por parte de China declinaron en agosto 35% año contra año (el promedio para los primeros 8 meses queda 41% abajo). A pesar de eso, la suba en el aceite de palma contagió al producto derivado de la soja y al poroto mismo, que rebota a partir de lo que fuera el cierre del viernes, el más bajo para un contrato spot en seis meses. El dato de importación de soja para agosto (29% más año contra año) ya había sido difundido con anterioridad. La información que importa hoy son las novedades referidas a la cosecha (rindes) y el rating del USDA tras la rueda ( el mercado espera un punto menos en el segmento bueno-excelente). Puede haber lluvias que demoren la recolección en distintas área del Midwest, nada que preocupe demasiado. Sí lo hace la disponibilidad de espacio a medida que la soja llegue del campo.

* La data de importación de maíz por parte de China indica un crecimiento del 354% año contra año, el problema es que la mayoría proviene de Ucrania. Y aunque cayeron en agosto respecto de julio, las importaciones de DDGs crecen 26% año contra año, en este caso sí con amplia participación de USA. Presiona asimismo las cotizaciones en Chicago la intención de Beijing de recortar los precios garantizados a sus productores de maíz, lo cual tornaría más competitivos los stocks oficiales frente a las importaciones. De postre, la debilidad del real le ha dado gran impulso a las exportaciones brasileñas de maíz, que están alcanzando los volúmenes más altos en dos años.

* El trigo baja a pesar de dudas sobre la bonanza de las condiciones climáticas en Rusia (cierto déficit hídrico). El punto es que la oferta global es importante. CHS indicó que en estas condiciones no pueden esperarse subas sostenidas para el cereal y que el farmer debe vender cada vez que se produzca un pequeño rally. Egipto lanzó una nueva licitación por 230 mil tn; es visto como positivo a nivel de demanda si bien USA no tiene chances de competir por precio.

domingo, 20 de septiembre de 2015

¿Cuánta soja hay en USA?



* En su controvertido informe del 11 de septiembre pasado el USDA indicó un stock final para la cosecha de soja 2015/16 en USA de 12.24 M tn. "Es mucho, y puede ser aún mayor si se confirman las estimaciones de menores importaciones por parte de China. La soja sigue mostrando alta dependencia de la suerte del mercado accionario del gigante asiático y de los negocios con este país", afirma Brice Knorr. El gráfico de Bloomberg exime de mayores comentarios:



* Sin embargo, los cálculos de este conocido analista indican que los datos del USDA están sobreestimando la realidad. En principio los números de la FSA (Farm Service Agency) permiten pensar en una reducción de entre 270.000 y 520.000 ha. "Los ratings, los modelos climáticos y nuestra propia información nos indican además que los rindes son menores -asegura Knorr-. La producción puede estar 4 M tn debajo de lo que indica el USDA, lo cual lleva a stocks finales de 8.16 M tn. Si esto se confirma los productores encontrarán momentos en que será posible capturar rentabilidad con el poroto".

* Para Knorr lo realmente importante es que menores stocks finales reducirán el carry de la campaña 2016/17 y ayudarán a morigerar el panorama alarmantemente bajista que algunos anuncian. "Si los farmers van a sembrar, como se estima, una superficie 2.5% mayor, un carry cercano a 13 M tn debería hacernos pensar en una soja cash de u$s 290", grafica Knorr.

* El consejo para el farmer es esperar a vender durante rallies (enero a marzo) que puedan darse por razones climáticas en Sudamérica. La idea es que Brasil va a sembrar más ("nunca han visto tantos reales juntos por una bolsa de soja") pero que el rinde promedio caerá por el notable encarecimiento de los fertilizantes. Knorr maneja entonces un volumen similar al de la campaña 2014/15. "Y cuidado con El Niño en la Argentina, por el riesgo de inundaciones. Asimismo se están viendo condiciones  más secas en el vital Centro-Oeste brasileño. Eso no quita que pueda llover bien y salir grandes cosechas. El farmer tiene que estar atento y capturar cualquier oportunidad que se presente, y por sobre todo evitar la tentación de esperar otro round".

* ¿Y el maíz? Knorr indica que si la cosecha es algo menor a lo esperado y la demanda se sostiene, se puede pensar en un carry por debajo de 38 M tn y una relación stock/consumo del 11%. En condiciones normales estaríamos hablando de un maíz de u$s 157, un valor que debería dar oportunidades de capturar algún rédito. Sin embargo, cuando el precio promedio cash es ajustado por el nivel actual del dólar -particularmente fuerte- cae entre u$s 15 y u$s 20 para los mismos fundamentos, y el beneficio se evapora.

* A criterio de Knorr, la dimensión final de la cosecha -salvo sorpresa mayúscula- no va a mover demasiado la aguja, puede sumar entre u$s 4 y u$s 6. Calcula unos 5 M tn menos que lo que considera el USDA, lo cual no genera movimientos de precios decisivos.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Mercados USA 18/09/15 cierre


* Ganaron los bears. Balance negativo para soja y, en menor medida, para el maíz.  El trigo, en cambio, capturó un cierre alcista. Los mercados accionarios operaron en baja tras los justificativos que ayer dio la Fed para no modificar la tasa (economía global en problemas). Como reflejo de ese mal combo, el crudo perdió u$s 2 por barril y el dólar terminó fortalecido (recuperó la mitad de las pérdidas de ayer). El clima en el Medio Oeste promete más lluvias y tormentas en estos días, luego se tornaría seco y cálido y permitiría avanzar con la cosecha.

* Para ordenar la idea, la Fed no tocó la tasa (debería ayudar, y mucho) pero sus argumentos para no hacerlo asustaron a más de un inversor (no colabora para nada). Y cuando alguien de esta magnitud habla de economía mundial débil, las miradas recaen en China y los platos rotos los paga la soja. Mientras tanto la presión de cosecha comienza a sentirse, y en una semana más tomará vuelo. Las ventas coparon la escena a pesar de que se espera la visita de la delegación china y la concreción de negocios importantes para el poroto. Los fondos tienen una posición vendida y siguen de cerca los acontecimientos para profundizarla si es necesario.

* El maíz se movió en terreno levemente negativo. El mercado está muy concentrado en el avance de cosecha y los datos que vienen del campo (se habla de rindes no tan buenos como estima el USDA pero no tan malos como se imaginó en un determinado momento). El clima de la semana próxima ayudaría a avanzar con la recolección del cereal. Pérdidas limitadas por las escasas ventas de los farmers.

* El trigo recuperó parte de las pérdidas de ayer, a pesar de volúmenes negociados livianos y la ausencia de noticias que llevaran a envalentonarse demasiado. Fronteras afuera el cereal USA sigue perdiendo. Egipto compró 230 mil tn a Ucrania, Rusia y Francia, a u$s 191 promedio, bien por abajo de lo que cuesta el trigo USA más barato en el Golfo. Las lluvias detendrán momentáneamente la siembra del duro de invierno pero contribuyen con el futuro de los rindes. ¿Y la suba entonces? Coberturas de posiciones vendidas en consonancia con las ventas en soja y maíz
Mercados USA 18/19/15 13 hs


* Bajan soja (gráfico) y maíz (mucho menos que la oleaginosa), en tanto el trigo viene en alza. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas.  Después de perder mucho terreno ayer y durante el nocturno el dólar encontró compradores en la rueda que lo devolvieron a territorio positivo.

* Suderman destaca que los comentarios que realizará la Fed ayer (meta machacar con una economía global en apuros) al anunciar su decisión de mantener la tasa no dieron como para asirse con ganas a la bandera alcista. Cuando el dólar patina como ocurriera en la víspera, habitualmente los commodities cobran alas. No fue este el caso. Las esperanzas de ver mejores precios no se han esfumado, pero quedaron al borde de arruinarse.

* Una de cal y otra de arena. Safras & Mercado vaticinó 100.5 M tn de soja 2015/16 para Brasil, por arriba de lo que estima el USDA, y 88.6 M tn de maíz. En la otra vereda, los agentes federales encargados de autorizar exportaciones están de paro, justo cuando el vecino país se apresta a darle un lugar preponderante el maíz en los puertos. Tienen maíz "para regalar", y ésta es la peor noticia que podían recibir las autoridades brasileñas que necesitaban exportar el cereal a como diese lugar.

* Lo que más perjudica a la soja es la percepción de que los rindes son buenos y la cosecha muy importante. La caída del petróleo hoy castiga asimismo al mercado de aceite de soja y por arrastre a las cotizaciones del poroto. Dada la dependencia de China los comentarios de que la economía global no está bien lastiman particularmente a la oleaginosa. Los precios del maíz, más resiliente a estos problemas, vienen por arriba de los mínimos de la jornada y apenas por debajo de la neutralidad.  
Mercados USA 18/09/15 8.30 hs


* Suben trigo y maìz en el nocturno, en tanto la soja acusa leves bajas. Sigue la opinión de portales especializados.

* La Fed ayer decidiò no modificar las tasas. Para analistas calificados lo hizo porque la situación de la economía global no es la mejor y hace temer inconvenientes con la inflaciòn hacia adelante. "No es el llamado a las armas que esperaban los bulls, pero lo positivo es que el dòlar sigue en baja y pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas. Es màs, han caído las chances de una suba de tasas en diciembre y muchos empiezan a pensar en 2016", comentò un conocido trader.

* Se mezcla ahora el efecto positivo del debilitamiento relativo del dòlar con la idea generalizada de cada viernes de tomar ganancias y esperar al lunes. En el caso de la soja se registra una leve baja, a pesar del optimismo que despierta la visita de Ji Xinping y su gente, que abrocharìan negocios con la oleaginosa incluso por encima de lo esperado originalmente. Pero como contracara arranca Brasil, que va a aumentar el àrea sojera 3-5%, y crecen las ventas de los farmers, porque muchos ven en baja al poroto una vez que se vaya consolidando la siembra en Sudamèrica.

* Lo de los cereales es curioso. Habìa un montòn de comentarios bajistas dando vueltas despuès de la floja pèrformance exportadora de maìz y trigo revelada ayer. Pero la caìda del dòlar es lo que està generando este leve impulso. No pocos opinnan que el maìz seguirà debajo del ritmo necesario para alcanzar el target propuesto por el USDA para el año comercial -"los precios globales no tolerarìan un crecimiento de las exportaciones USA"-. Esta cuestiòn, y el avance de la cosecha auguran liquidaciones por parte de los fondos. Se mantiene la idea de que el USDA ha sobrestimado los rindes del maìz, pero la presiòn de cosecha es màs fuerte y ademàs habrà que probarlo sobre el terreno.

* La sensaciòn de que los precios de Rusia y la UE seguiràn declinando complica aùn màs la poca competitividad global del trigo USA. Y sobre todo preocupan las buenas perspectivas que muestran las siembras del trigo duro en las Planicies; todo lo que implique alta producciòn va contra los precios de un cereal que ya tiene una oferta global amplia.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Mercados USA 17/09/15 cierre


* Todo para atrás. En la rueda bajaron soja, maíz y trigo. Venían en zona roja mientras se esperaba la decisión de la Fed  y allí siguieron una vez conocida la noticia de que la Reserva Federal no va a modificar la tasa este mes, si bien quedó la puerta abierta para hacerlo antes de fin de año. El dólar potenció su caída tras el anuncio y ahora está perdiendo 1% respecto de una canasta de monedas; debería ser una gran noticia para los commodities. Sigue la opinión de portales especializados.

* En cuanto al clima se esperan lluvias en ciertas áreas del Midwest, que pueden demorar la cosecha de soja y maíz. Lo mismo para las Planicies, con chances de frenar momentáneamente la siembra de trigo duro de invierno. Luego retornaría el clima seco y cálido.

* Una vez que la Fed dijo lo suyo los traders volvieron a poner el foco en la presión de cosecha, lo cual mantuvo al maíz en zona roja. Como se indicó, más allá de las lluvias de estos días hacia adelante el clima se presentaría cálido y seco y va a favorecer la tarea de recolección (es lo que privilegió el mercado al sopesar los precios). Y esa realidad condiciona a pesar de que los farmers hoy levantaron el pie del acelerador con las ventas. Los fondos fueron vistos vendiendo activamente ya que en general construyen una posición neta vendida de cara al avance de cosecha

* La soja recortó pérdidas tras el anuncio de la Fed y sigue llevándose alguna ganancia de la rueda en la semana. La presión de cosecha está a la vuelta de la esquina y las ventas se generalizaron a pesar de que el USDA anunció un negocio con China por 300 mil tn, el más abultado en muchas semanas. La demanda se mantiene fuerte en el Golfo, pero pesó particularmente un mercado cash débil. Los farmers venden con pie de plomo esperando la evolución de rindes y su impacto sobre el precio.

* A pesar del derrumbe del dólar el trigo nunca encontró el rumbo, presionado por las buenas perspectivas climáticas para la siembra del duro de invierno. Japón compró 140 mil tn a Australia, USA y Canadá, en tanto Corea se llevó 50 mil tn con origen a determinar
Mercados USA 17/09/15 14.30 hs


* Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas. Los mercados (todos en el planeta) siguen a la espera de la decisión de la Fed respecto de lo que sería la primera modificación de la tasa desde 2006. A criterio de Suderman es la movida más anunciada y más temida en mucho tiempo, y demuestra cuanto más dependientes son las economías de los bancos centrales que de las fuerzas del libre mercado. Unos treinta minutos después del cierre de la rueda hablará Yellen.  ¡Agarrate!

*  Los mercados granarios siguen débiles, más que nada por la presión de cosecha y la inacción reinante a la espera de las novedades de la Fed. Los datos de rindes que llegan del campo continúan mejorando.

* Las exportaciones semanales de maíz y trigo fueron flojas, las de soja otra vez denotaron fortaleza.  China sigue muy activo comprando soja. Suderman asegura que la demanda por el poroto es mucho mejor de lo que se pensaba, pero los inversores están preocupados por el tamaño de la cosecha.
Mercados USA 17/09/15 7.15 hs


* Soja, maíz y trigo en leve baja en el nocturno. El dólar cede 0.27% respecto de una canasta de monedas y el crudo (WTI) baja 1% (u$s 46.60). Sigue la opinión de portales especializados.

* A las 14 hs de Chicago la Fed anunciaría su decisión de elevar la tasa por primera vez en casi una década. ¿Lo hará finalmente? Las opiniones entre inversores y traders siguen muy divididas, y los mercados financieros están obsesionados con el tema. De todos modos si no es ahora probablemente será en diciembre.

* Para los commodities agrícolas es clave evitar un dólar fuerte, y en eso juega la decisión que la Fed tomará hoy (mucho mejor si todo queda como está). Como fuere ya hay consecuencias. Halo Commodities refleja la importante salida de los hedge funds que ha estado registrándose en el sector granario, cuya posición comprada (combinada) en trigo, soja y maíz ha caído a un mínimo para los últimos seis meses. Los argumentos de estos fondos referidos a "cobertura frente a la inflación" desaparecen ante una suba de tasas, lo que se suma a la pobre performance de los commodities frente a las acciones en 2015.

* El otro gran tema en curso tiene que ver con el avance de cosecha en maíz y soja, y los resultados que van llegando del campo. Siguen muy variables y algo debajo de los del año pasado, pero no son tan pobres como al principio, y hay indicios de que lo mejor del oeste del Midwest todavía está en los lotes. Para el trigo las noticias tampoco brindan sostén a los precios. La siembra del duro de invierno avanza en las Planicies y pronto recibiría las lluvias que necesita. Australia realizaría un nuevo retoque hacia arriba de sus estimaciones de cosecha; hay mucho más trigo de lo que se esperaba en un año Niño. Como contracara vuelven a aparecer voces que hablan de pérdidas irreversibles por las heladas en el sur de Brasil.

* Desde luego que un dólar fuerte además le resta competitividad a USA en los mercados externos, un problema adicional dado que allí se forman los precios. Esto es un poco menos cierto en el caso de soja, en que además se tienen grandes expectativas respecto de la inminente vista de funcionarios chinos con Xi Jinping a la cabeza. Esperan venderle lo previamente acordado y algo más. Hoy se conocerán los datos semanales de la inspección de exportación, que se aguarda sigan siendo positivos para la oleaginosa. Eso sí, la baja de hoy en el aceite de palma no contribuye demasiado con el poroto.

* Con el maíz y sus ventas externas hay menos optimismo; se espera un número que distará del necesario para mantener el ritmo que lleva a cumplir el target estimado por el USDA. "Hasta que los puertos de Brasil cambien a soja en enero próximo, esto seguirá así", dice un trader como responsabilizando al vecino país de sus desventuras. Agrega además que no puede esperarse tampoco un impuso alcista por el lado del etanol (márgenes aflojando) ni del feedlot (grano de buena calidad y alta eficiencia). Además hay temores de que China vaya hacia atrás con sus compras de sorgo, que actualmente se negocia con un descuento respecto del maíz.

* En el caso del trigo se espera una leve mejoría en la data de exportaciones, que de todos modos seguiría debajo de lo que se necesita para alcanzar el target previsto por el USDA. Los rumores de que Rusia modificaría su régimen de retenciones a las exportaciones de trigo tampoco contribuyen con la salud de las cotizaciones.