Mercados USA 31/07/15 cierre
* La soja y el maíz cerraron en baja tras haber transitado en leve alza el nocturno, El trigo duro, por el contrario, se quedó con un saldo positivo. Fue en general un mal final para un mes ciertamente olvidable. Pero los commodities no estuvieron sólos en este camino de espinas. Datos de empleo USA que disgustaron al mercado también llevaron hacia abajo a acciones, crudo y dólar. Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz cerró hoy con pérdidas ligeras. El cereal trató de extender el rally de ayer luego de que el USDA anunciara ventas por alrededor de 100 mil tn, la mayoría de cosecha vieja a México. Los asiáticos también estuvieron muy activos pero siempre operando sobre origen opcional. Luego la bonanza se esfumó rápidamente. Los modelos al mediodía proyectaban clima notablemente húmedo desde el noroeste de Iowa hasta el centro de Illinois y el valle del Ohio, pero el mercado no se desesperó. Y se conocieron datos que hablan de una muy baja eficiencia de las plantas de etanol en el pasado mes de mayo; los inversores tratan de entrever si se trata de algo circunstancial o es tendencia.
* La soja venía surfeando la ola hasta que la cancelación de compromisos chinos cayó como una bomba luego de la buena noticia de ayer en materia de ventas a exportación. Técnicamente la novedad dejó mal parado a Nov15, con precios que no pudieron volver a pujar por encima de promedios móviles clave perdidos tras la debacle del lunes. A Ag15 le fue mejor en la semana, producto de una oferta disponible apretada para la soja 2014/15, pero hoy no pudo evitar el aluvión de ventas tras la noticia proveniente de China. Harina y aceite tampoco tuvieron un buen día.
* Nada del otro mundo, pero el trigo fue el único que escapó de la baja, en especial el de invierno, ya que el de primavera tuvo en Minneapolis una performance más acotada producto de los buenos rindes que se reportan en Dakota del Norte. La noticia de un comprador no identificado llevándose 127 mil tn no movió la aguja, y no hubo forma de juntar otros elementos para ir mucho más allá; hay pocas amenazas climáticas para el trigo en este momento, tanto en USA como en sus competidores.
viernes, 31 de julio de 2015
jueves, 30 de julio de 2015
Mercados 30/07/15 cierre
* Jornada con alzas en soja y maíz, aunque finalmente por debajo de los máximos del día. El trigo, en tanto, perdió terreno. El dólar recuperó fuerzas luego de que el Gobierno USA revisara hacia arriba el crecimiento del primer trimestre -y a pesar de que la suba del PBI del segundo semestre estuvo por debajo de lo que esperaba el mercado-; se toma como una señal de que crecen las chances de que la Fed eleve la tasa en septiembre. Los mercados accionarios de China se estabilizaron y los de USA estuvieron levemente en alza. El crudo cayó a u$s 48.56. Sigue la opinión de portales especializados.
* En líneas generales la suba operada en granos gruesos obedece a cobertura de posiciones vendidas y a los buenos números emanados de la inspección de exportación semanal. Otra vez asistimos a una performance destacada para la harina de soja, en tanto los compromisos para el poroto 2014/15 ya superan el target del USDA para el año comercial que termina a fines de agosto, al tiempo que las exportaciones 2015/16 se ubicaron esta vez al tope de las expectativas.
* Al maíz las exportaciones semanales del grano 2014/15 lo pusieron en línea con el target del USDA para todo el año comercial, mientras que las ventas externas de la cosecha 2015/16 estuvieron por encima de lo esperado. Tanto en este caso como en soja está claro que la demanda salió a capturar mercadería a precios que se habían deteriorado. El clima para el Corn Belt 6-10 días se pronostica más fresco y con lluvias por sobre lo normal, aunque nadie está pensando en la aparición de contratiempos para los lotes.
* Los rindes que proyecta el Spring Wheat Tour -récord en muchos casos- volvieron a ponerle presión a los precios de trigo, al solidificar la idea de una oferta importante, si bien se empieza a dudar sobre el contenido de proteína. El cereal quedó en zona roja a pesar de los buenos números de exportación de la semana última.
* Jornada con alzas en soja y maíz, aunque finalmente por debajo de los máximos del día. El trigo, en tanto, perdió terreno. El dólar recuperó fuerzas luego de que el Gobierno USA revisara hacia arriba el crecimiento del primer trimestre -y a pesar de que la suba del PBI del segundo semestre estuvo por debajo de lo que esperaba el mercado-; se toma como una señal de que crecen las chances de que la Fed eleve la tasa en septiembre. Los mercados accionarios de China se estabilizaron y los de USA estuvieron levemente en alza. El crudo cayó a u$s 48.56. Sigue la opinión de portales especializados.
* En líneas generales la suba operada en granos gruesos obedece a cobertura de posiciones vendidas y a los buenos números emanados de la inspección de exportación semanal. Otra vez asistimos a una performance destacada para la harina de soja, en tanto los compromisos para el poroto 2014/15 ya superan el target del USDA para el año comercial que termina a fines de agosto, al tiempo que las exportaciones 2015/16 se ubicaron esta vez al tope de las expectativas.
* Al maíz las exportaciones semanales del grano 2014/15 lo pusieron en línea con el target del USDA para todo el año comercial, mientras que las ventas externas de la cosecha 2015/16 estuvieron por encima de lo esperado. Tanto en este caso como en soja está claro que la demanda salió a capturar mercadería a precios que se habían deteriorado. El clima para el Corn Belt 6-10 días se pronostica más fresco y con lluvias por sobre lo normal, aunque nadie está pensando en la aparición de contratiempos para los lotes.
* Los rindes que proyecta el Spring Wheat Tour -récord en muchos casos- volvieron a ponerle presión a los precios de trigo, al solidificar la idea de una oferta importante, si bien se empieza a dudar sobre el contenido de proteína. El cereal quedó en zona roja a pesar de los buenos números de exportación de la semana última.
miércoles, 29 de julio de 2015
Mercados USA 29/07/15 cierre
* Maíz y trigo volvieron a marcar nuevos mínimos para la semana, y sólo la soja se llevó ganancias regulares de otra jornada difícil, aunque únicamente en las posiciones cercanas (cosecha 2014/15 USA). Esta vez las acciones no tuvieron nada que ver, ya que se mostraron en alza al igual que el crudo, apalancado por una caída en las existencias USA más allá de lo esperado. China y mercados emergentes como Brasil fueron sindicados como responsables de las bajas registradas. La moneda de este último país cayó a su nivel más bajo de los últimos 12 años respecto del dólar
* El meeting de la Fed no aportó demasiadas precisiones, y quedó la puerta abierta para un incremento de la tasa en alguno de los tres encuentros que deben formalizarse hasta fin de año.
* El maíz cayó a los mínimos de los últimos cinco días, con un Dic15 que ya perdió casi todo lo que había ganando en el rally de junio y comienzos de julio. La ausencia de amenazas climáticas, actual y en los pronósticos, es combustible para la baja, Las noticias de la demanda no son mucho mejores; Corea está en plan de compras pero se maneja con origen opcional en medio de una fuerte competencia para el maíz USA. Tampoco ayuda que la producción de etanol haya descendido en la semana pero que los stocks resulten más elevados que al cabo de los siete días previos.
* La soja arrancó en baja, luego desplegó un rally sumamente interesante, y finalmente sólo las posiciones cercanas lograron mantenerse fuera de la zona roja. La apretada disponibilidad de mercadería 2014/15, sobre todo de harina de soja, determinó subas para Agos15 y Sep15 para el poroto, y en todas las posiciones de harina de soja. La campaña 2015/16 es otra historia, es notable como se ha ampliado la brecha entre Agos15 y Nov15; esta última arrancó bien pero no pudo sostener las ganancias iniciales. Si bien las acciones en China rebotaron, flota la sensación de que la economía del gigante asiático no pasa su mejor momento y eso es mala influencia para las exportaciones de soja USA. Dos tercios de la soja negociada en el mundo pasa por China.
* El trigo devolvió las ganancias de ayer, lamentablemente. El trigo blando de invierno quebró su línea de soporte y los rindes que proyecta el tour en Dakota del Norte son muy buenos y ayudarían a mantener los stocks por arriba de 21.76 M tn. En tanto, la competencia en los mercados externos sigue siendo muy alta. Paralelamente los modelos hablan ahora del retorno de la seca a las Praderas canadienses, en donde se especula que las últimas tormentas es más lo que han perjudicado que lo que han ayudado. Es un paliativo.
* Maíz y trigo volvieron a marcar nuevos mínimos para la semana, y sólo la soja se llevó ganancias regulares de otra jornada difícil, aunque únicamente en las posiciones cercanas (cosecha 2014/15 USA). Esta vez las acciones no tuvieron nada que ver, ya que se mostraron en alza al igual que el crudo, apalancado por una caída en las existencias USA más allá de lo esperado. China y mercados emergentes como Brasil fueron sindicados como responsables de las bajas registradas. La moneda de este último país cayó a su nivel más bajo de los últimos 12 años respecto del dólar
* El meeting de la Fed no aportó demasiadas precisiones, y quedó la puerta abierta para un incremento de la tasa en alguno de los tres encuentros que deben formalizarse hasta fin de año.
* El maíz cayó a los mínimos de los últimos cinco días, con un Dic15 que ya perdió casi todo lo que había ganando en el rally de junio y comienzos de julio. La ausencia de amenazas climáticas, actual y en los pronósticos, es combustible para la baja, Las noticias de la demanda no son mucho mejores; Corea está en plan de compras pero se maneja con origen opcional en medio de una fuerte competencia para el maíz USA. Tampoco ayuda que la producción de etanol haya descendido en la semana pero que los stocks resulten más elevados que al cabo de los siete días previos.
* La soja arrancó en baja, luego desplegó un rally sumamente interesante, y finalmente sólo las posiciones cercanas lograron mantenerse fuera de la zona roja. La apretada disponibilidad de mercadería 2014/15, sobre todo de harina de soja, determinó subas para Agos15 y Sep15 para el poroto, y en todas las posiciones de harina de soja. La campaña 2015/16 es otra historia, es notable como se ha ampliado la brecha entre Agos15 y Nov15; esta última arrancó bien pero no pudo sostener las ganancias iniciales. Si bien las acciones en China rebotaron, flota la sensación de que la economía del gigante asiático no pasa su mejor momento y eso es mala influencia para las exportaciones de soja USA. Dos tercios de la soja negociada en el mundo pasa por China.
* El trigo devolvió las ganancias de ayer, lamentablemente. El trigo blando de invierno quebró su línea de soporte y los rindes que proyecta el tour en Dakota del Norte son muy buenos y ayudarían a mantener los stocks por arriba de 21.76 M tn. En tanto, la competencia en los mercados externos sigue siendo muy alta. Paralelamente los modelos hablan ahora del retorno de la seca a las Praderas canadienses, en donde se especula que las últimas tormentas es más lo que han perjudicado que lo que han ayudado. Es un paliativo.
martes, 28 de julio de 2015
Mercados USA 28/07/15 cierre
* Final positivo para soja, maíz y trigo, si bien no lograron recuperar las pérdidas de ayer. En líneas generales se coincide en afirmar que se trató de un rebote técnico después de la debacle de la víspera, además de compras de oportunidad ante lo disminuido de las cotizaciones. Abundaron las tomas de ganancias sobre posiciones vendidas en un contexto carente de grandes novedades. Fuera de la plaza granaria, los mercados bursátiles se mostraron más calmos que ayer, con un dólar que volvió a fortalecerse y el crudo avanzando, al menos temporariamente. Los inversores están concentrados en las noticias que mañana pueda producir la Fed referidas a una posible suba de tasas.
* Hacia adelante (próximas dos semanas) el clima se presentaría más seco en el este del Midwest, sin que aparezcan amenazas referidas a temperaturas excesivamente altas. Por este lado, poco que aportar a la salud de los precios.
* El maíz transitó buena parte de la rueda en rojo y recién volvió a rebotar sobre el final. Se considera que los ratings han mejorado sensiblemente en los estados en torno de los Grandes Lagos, lo que implica rindes más altos; todo dependerá de la superficie rescatada tras las grandes lluvias de comienzos de campaña. Como indicador de este presente, tras el break de precios de ayer Corea compró el doble del maíz que originalmente había acordado, origen opcional. Las compras de China, en tanto, siguen limitadas.
* La soja salió ganando pero terminó debajo de los máximos de la jornada, toma de ganancias mediante. Los ratings de ayer del USDA dejaron a los inversores con las ganas de encontrarse con la mejora a la que apostaban. Pusieron en dudas además la magnitud de la recuperación de los lotes tras la supuesta mejora del clima la última semana. El veredicto del USDA se compone de una mejoría en el este del Midwest y un deterioro en el oeste y el sur de esta región. Los modelos proyectan rindes por debajo de 3.100 kg/ha, la superficie cosechada será crucial.
* En trigo se maneja la esperanza de haber estado cerca del fondo del barril, lo que se consolidaría a medida que el foco pasa de la cosecha del trigo de invierno a la campaña de primavera. Dakota del Norte pinta muy bien pero preocupa la incidencia de enfermedades. Los ratings del trigo de primavera están estables o declinando, lo cual también contrapesa la potencialidad de estados como el mencionado.
* Final positivo para soja, maíz y trigo, si bien no lograron recuperar las pérdidas de ayer. En líneas generales se coincide en afirmar que se trató de un rebote técnico después de la debacle de la víspera, además de compras de oportunidad ante lo disminuido de las cotizaciones. Abundaron las tomas de ganancias sobre posiciones vendidas en un contexto carente de grandes novedades. Fuera de la plaza granaria, los mercados bursátiles se mostraron más calmos que ayer, con un dólar que volvió a fortalecerse y el crudo avanzando, al menos temporariamente. Los inversores están concentrados en las noticias que mañana pueda producir la Fed referidas a una posible suba de tasas.
* Hacia adelante (próximas dos semanas) el clima se presentaría más seco en el este del Midwest, sin que aparezcan amenazas referidas a temperaturas excesivamente altas. Por este lado, poco que aportar a la salud de los precios.
* El maíz transitó buena parte de la rueda en rojo y recién volvió a rebotar sobre el final. Se considera que los ratings han mejorado sensiblemente en los estados en torno de los Grandes Lagos, lo que implica rindes más altos; todo dependerá de la superficie rescatada tras las grandes lluvias de comienzos de campaña. Como indicador de este presente, tras el break de precios de ayer Corea compró el doble del maíz que originalmente había acordado, origen opcional. Las compras de China, en tanto, siguen limitadas.
* La soja salió ganando pero terminó debajo de los máximos de la jornada, toma de ganancias mediante. Los ratings de ayer del USDA dejaron a los inversores con las ganas de encontrarse con la mejora a la que apostaban. Pusieron en dudas además la magnitud de la recuperación de los lotes tras la supuesta mejora del clima la última semana. El veredicto del USDA se compone de una mejoría en el este del Midwest y un deterioro en el oeste y el sur de esta región. Los modelos proyectan rindes por debajo de 3.100 kg/ha, la superficie cosechada será crucial.
* En trigo se maneja la esperanza de haber estado cerca del fondo del barril, lo que se consolidaría a medida que el foco pasa de la cosecha del trigo de invierno a la campaña de primavera. Dakota del Norte pinta muy bien pero preocupa la incidencia de enfermedades. Los ratings del trigo de primavera están estables o declinando, lo cual también contrapesa la potencialidad de estados como el mencionado.
lunes, 27 de julio de 2015
Mercados USA 27/07/15 cierre
* Durísima caída en las cotizaciones de la soja y el maíz USA. El trigo se llevó mermas más acotadas. Afortunadamente el dólar -en general refugio ante crisis como ésta- perdió terreno frente a una canasta de monedas, producto de la toma de ganancias de cara a la reunión de la Fed. Sigue la opinión de portales especializados.
* Las razones de tamaña debacle hay que buscarlas en las condiciones amigables que presenta el clima USA en el el corto plazo, pero más que nada en el derrumbe bursátil en China, el más grave desde 2007. Los esfuerzos del gobierno asiático por detener la hemorragia no hicieron sino potenciar las ventas.
* Sin amenazas climáticas a la vista, y en medio del caos accionario, los fondos trataron de sacarse de encima contratos de maíz aceleradamente ni bien se dieron cuenta de que estaban en el lado equivocado del bote. Las noticias vinculadas con la demanda de maíz -algunas compras de Corea- fueron más que tímidas y ni siquiera la buena performance derivada de la inspección de exportación alcanzó a compensar la oleada bajista. De todos modos todavía el ritmo exportador está debajo de lo que se necesitaría para alcanzar el target previsto por el USDA. En esta jornada frenética alrededor de medio millón de contratos de maíz cambiaron de manos.
* La soja recibió otra avalancha de ventas, que no se detuvo hasta que el grano hubo devuelto el 76% de las ganancias conquistadas desde los mínimos de junio pasado (ver gráfico debajo). A pesar de semejante caída los indicadores aún no reflejarían una situación sobrevendida para el poroto (quiere decir que puede haber más baja en camino). Como se imaginará, gran parte de la debacle proviene de la crisis en China; el fracaso del Gobierno de este país para detener el incendio desató temores de todo tipo. "Las importaciones de soja por parte de China tienen gran relación con el PBI del país, y hay dudas respecto de la habilidad de las autoridades para mantenerlo dentro de límites atractivos", indicó un conocido analista. Como postre las exportaciones semanales tuvieron un comportamiento por debajo de lo que esperaban los inversores, síntoma claro del dominio del negocio por parte de Sudamérica.
* Durísima caída en las cotizaciones de la soja y el maíz USA. El trigo se llevó mermas más acotadas. Afortunadamente el dólar -en general refugio ante crisis como ésta- perdió terreno frente a una canasta de monedas, producto de la toma de ganancias de cara a la reunión de la Fed. Sigue la opinión de portales especializados.
* Las razones de tamaña debacle hay que buscarlas en las condiciones amigables que presenta el clima USA en el el corto plazo, pero más que nada en el derrumbe bursátil en China, el más grave desde 2007. Los esfuerzos del gobierno asiático por detener la hemorragia no hicieron sino potenciar las ventas.
* Sin amenazas climáticas a la vista, y en medio del caos accionario, los fondos trataron de sacarse de encima contratos de maíz aceleradamente ni bien se dieron cuenta de que estaban en el lado equivocado del bote. Las noticias vinculadas con la demanda de maíz -algunas compras de Corea- fueron más que tímidas y ni siquiera la buena performance derivada de la inspección de exportación alcanzó a compensar la oleada bajista. De todos modos todavía el ritmo exportador está debajo de lo que se necesitaría para alcanzar el target previsto por el USDA. En esta jornada frenética alrededor de medio millón de contratos de maíz cambiaron de manos.
* La soja recibió otra avalancha de ventas, que no se detuvo hasta que el grano hubo devuelto el 76% de las ganancias conquistadas desde los mínimos de junio pasado (ver gráfico debajo). A pesar de semejante caída los indicadores aún no reflejarían una situación sobrevendida para el poroto (quiere decir que puede haber más baja en camino). Como se imaginará, gran parte de la debacle proviene de la crisis en China; el fracaso del Gobierno de este país para detener el incendio desató temores de todo tipo. "Las importaciones de soja por parte de China tienen gran relación con el PBI del país, y hay dudas respecto de la habilidad de las autoridades para mantenerlo dentro de límites atractivos", indicó un conocido analista. Como postre las exportaciones semanales tuvieron un comportamiento por debajo de lo que esperaban los inversores, síntoma claro del dominio del negocio por parte de Sudamérica.
* Arrastrado por la caída en soja y maíz, el trigo bien puede decirse que se llevó una victoria moral. Menores producciones estimadas para exportadores como Europa y Canadá brindaron algún soporte. Como en el caso del maíz las exportaciones semanales colmaron las expectativas, pero siguen debajo del ritmo necesario para cumplir el target del USDA.
* Tras la rueda el USDA dio a conocer sus ratings semanales. Para maíz la condición bueno-excelente trepó 1%, al 70% (dentro de lo que imaginaba el mercado), mientras que en soja se mantuvo en el 62% (el mercado esperaba 63%). Debajo los cambios en cuanto a expectativa de rindes graficados por Farm Futures (rojo empeora, verde mejora). El maíz parece estar más complicado que la soja.
domingo, 26 de julio de 2015
¡Ay Janet!
* ¿Qué pasó esta semana? ¿Cómo es que los granos han vuelto a perder terreno en USA cuando esperábamos que hubiera algún resto alcista? ¿De quien es la culpa? La última pregunta es la más fácil de todas, o al menos eso parece. Otra vez el dólar, otra vez las chances de una suba de tasas a la brevedad, otra vez los inversores corriendo tras el ¿verde? billete. Hay que entender que hablamos de mercados poblados de especuladores en el buen sentido y no de productores o agrónomos.
* Todo el complejo de commodities pagó las consecuencias y fue víctima de ventas masivas. Una gran liquidación. Así, el petróleo cayó a la mitad del precio que tenía hace un año, el oro quedó abajo de u$s 15 la libra, lo mismo con el cobre, el azúcar o lo que se ocurra dentro de este amplio rubro. El Índice Bloomberg, que agrupa 22 commodities clave, se derrumbó al nivel más bajo en 13 años.
* Según Bloomberg, las "materias primas" han perdido el favor del inversor ha medida que Yellen (Janet, titular de la Reserva Federal USA) da señales de que puede elevar la tasa este año en tanto mejore la economía USA. Un mayor costo de los préstamos le quita atractivo a los commodities, que no pagan interés o generan retornos del nivel que ofrecen acciones, índices y bonos".
* Para van Trump, la economía USA lleva 72 meses de expansión, y los datos históricos indican que el nuevo pico alcista se da en promedio 30 meses después de la suba de tasas. El analista arriesga un tiempo menor esta vez -hace rato que la Fed está en plena "franela"-, y recuerda que descontando el período llamado de "Gran Moderación", de características particulares, el promedio para una nueva suba marcada cae a 16 meses, si se dan las restantes condiciones de oferta y demanda. Es lo que hay.
* ¿Qué pasó esta semana? ¿Cómo es que los granos han vuelto a perder terreno en USA cuando esperábamos que hubiera algún resto alcista? ¿De quien es la culpa? La última pregunta es la más fácil de todas, o al menos eso parece. Otra vez el dólar, otra vez las chances de una suba de tasas a la brevedad, otra vez los inversores corriendo tras el ¿verde? billete. Hay que entender que hablamos de mercados poblados de especuladores en el buen sentido y no de productores o agrónomos.
* Todo el complejo de commodities pagó las consecuencias y fue víctima de ventas masivas. Una gran liquidación. Así, el petróleo cayó a la mitad del precio que tenía hace un año, el oro quedó abajo de u$s 15 la libra, lo mismo con el cobre, el azúcar o lo que se ocurra dentro de este amplio rubro. El Índice Bloomberg, que agrupa 22 commodities clave, se derrumbó al nivel más bajo en 13 años.
* Según Bloomberg, las "materias primas" han perdido el favor del inversor ha medida que Yellen (Janet, titular de la Reserva Federal USA) da señales de que puede elevar la tasa este año en tanto mejore la economía USA. Un mayor costo de los préstamos le quita atractivo a los commodities, que no pagan interés o generan retornos del nivel que ofrecen acciones, índices y bonos".
* Para van Trump, la economía USA lleva 72 meses de expansión, y los datos históricos indican que el nuevo pico alcista se da en promedio 30 meses después de la suba de tasas. El analista arriesga un tiempo menor esta vez -hace rato que la Fed está en plena "franela"-, y recuerda que descontando el período llamado de "Gran Moderación", de características particulares, el promedio para una nueva suba marcada cae a 16 meses, si se dan las restantes condiciones de oferta y demanda. Es lo que hay.
viernes, 24 de julio de 2015
Mercados USA 24/07/15 cierre
* Otro cierre en baja para la soja en Chicago. También perdieron terreno el maíz y el trigo, en el mismo mal clima de negocios que dominó toda la semana. El dólar quedó 0.14% arriba de una canasta de monedas y conserva una envidiable fortaleza. El oro y el petróleo continuaron en su derrotero descendente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los fondos continuaron liquidando sus posiciones compradas en soja y maíz de la mano de un clima que no muestra amenazas a la vista, al punto que otra vez se aguarda una mejora en los ratings que el USDA difundirá el próximo lunes. Para colmo la debilidad de los mercados financieros volvió a ser manifiesta, con caídas en los índices bursátiles de China y USA, en función de preocupaciones generadas por índices industriales deficientes en el país asiático y una economía global que no convence.
* El USDA anunció ventas por algo más de 230 mil tn de maíz a México, que no alcanzaron a cambiar la suerte del cereal en la rueda. Para Dic15 el próximo soporte es u$s 157.47, un umbral de gran importancia psicológica. 6-10 días volverían las lluvias al oeste del Midwest, en tanto las temperaturas no estarían lejos de los valores normales para la época. Quizá las únicas dudas radican en el sudoeste del Corn Belt, en donde las marcas no serían las ideales pero seguirían estando dentro de lo que puede considerarse benigno para la polinización. Todo esto hace circular estimaciones de rindes superiores a las de las semanas previas.
* La soja se movió otra vez en un mar de dudas por las razones mencionadas, y sobre el final cuestiones técnicas agravaron el panorama. Así, Nov15 se llevó las bajas semanales más importantes desde enero último (nuevo soporte en u$s 351.64). El USDA anunció ventas de la cosecha nueva por 220 mil tn a China, que no opacaron los temores por la floja performance exportadora de la campaña 2015/16.
* La caída en maíz y soja afectó al trigo. Además, si bien los tours confirman pérdidas de rinde en Canadá, sería menos de lo que se temía en un principio. El USDA anunció la venta de unas 100 mil tn de trigo a Taiwan, que junto con los buenos resultados exportadores anunciados ayer evitaron bajas mayores..
* Otro cierre en baja para la soja en Chicago. También perdieron terreno el maíz y el trigo, en el mismo mal clima de negocios que dominó toda la semana. El dólar quedó 0.14% arriba de una canasta de monedas y conserva una envidiable fortaleza. El oro y el petróleo continuaron en su derrotero descendente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los fondos continuaron liquidando sus posiciones compradas en soja y maíz de la mano de un clima que no muestra amenazas a la vista, al punto que otra vez se aguarda una mejora en los ratings que el USDA difundirá el próximo lunes. Para colmo la debilidad de los mercados financieros volvió a ser manifiesta, con caídas en los índices bursátiles de China y USA, en función de preocupaciones generadas por índices industriales deficientes en el país asiático y una economía global que no convence.
* El USDA anunció ventas por algo más de 230 mil tn de maíz a México, que no alcanzaron a cambiar la suerte del cereal en la rueda. Para Dic15 el próximo soporte es u$s 157.47, un umbral de gran importancia psicológica. 6-10 días volverían las lluvias al oeste del Midwest, en tanto las temperaturas no estarían lejos de los valores normales para la época. Quizá las únicas dudas radican en el sudoeste del Corn Belt, en donde las marcas no serían las ideales pero seguirían estando dentro de lo que puede considerarse benigno para la polinización. Todo esto hace circular estimaciones de rindes superiores a las de las semanas previas.
* La soja se movió otra vez en un mar de dudas por las razones mencionadas, y sobre el final cuestiones técnicas agravaron el panorama. Así, Nov15 se llevó las bajas semanales más importantes desde enero último (nuevo soporte en u$s 351.64). El USDA anunció ventas de la cosecha nueva por 220 mil tn a China, que no opacaron los temores por la floja performance exportadora de la campaña 2015/16.
* La caída en maíz y soja afectó al trigo. Además, si bien los tours confirman pérdidas de rinde en Canadá, sería menos de lo que se temía en un principio. El USDA anunció la venta de unas 100 mil tn de trigo a Taiwan, que junto con los buenos resultados exportadores anunciados ayer evitaron bajas mayores..
jueves, 23 de julio de 2015
Mercados USA 23/07/15 cierre
* La soja se llevó las bajas más pesadas de la jornada, en tanto el maíz obtuvo un cierre mixto y el trigo pan mejoró en todas las posiciones. El dólar perdió 0.42% frente a una canasta de monedas y el crudo continuó con su carrera descendente para ubicarse en u$s 48.55. Sigue la opinión de portales especializados.
* A la soja le jugaron en contra una vez más los pronósticos que hablan de clima amigable en el Midwest, al menos por esta semana. No menos determinante fue la pobre performance exportadora para la cosecha 2015/16, especialmente para la harina de soja; la ventas externas rondan el 50% de los que se tenía para el año pasado a esta época con la mercadería 2014/15. La divisa norteamericana aflojó pero sigue siendo una amenaza ante la chance de que la tasa se eleve más temprano que tarde. Los fondos vendieron neto 11 mil contratos de soja. ¿Cómo sigue? En principio se anuncia para la semana que viene clima caluroso y más húmedo en el centro y este del Midwest; hasta acá los inversores no ven mayores amenazas para el cultivo. Una venta de soja 2015/16 a China (180 mil tn) despertó alguna expectativa; es necesario que mejore el ritmo de negocios externos con la nueva cosecha. Los comentarios de cierto pulso seco en el oeste del Corn Belt siguen sin conmover al mercado.
* A pesar de que las ventas a exportación no fueron nada del otro mundo, el maíz se las arregló para llevarse mínimas ganancias en las posiciones cercanas; el resto terminó estable o en baja (cosecha 2015/16). El clima húmedo y más caluroso que se anuncia a 6-10 días no parece ser una amenaza para la polinización. Los fondos se mantuvieron sin cambios en cuanto a su posicionamiento en maíz.
* En un mercado que tempranamente analizaba como suficiente la quita de prima de riesgo sobre los precios granarios que se había producido en los últimos días, el trigo fue la contracara de la soja, con buen nivel de ventas al exterior, por sobre lo que esperaba el mercado para un producto cuyo precio es francamente poco competitivo fronteras afuera. Colaboraron con los precios las preocupaciones por la calidad del blando de invierno (vomitoxinas) y rindes por debajo de lo esperado en la etapa final de cosecha del duro de invierno.
miércoles, 22 de julio de 2015
Mercados USA 22/07/15 cierre
* Soja mayormente en baja, salvo la posición cercana. Maíz y trigo duro cerraron asimismo en rojo. El dólar arrancó neutro y terminó fortaleciéndose, en un contexto con acciones USA en baja y petróleo sin piso (u$s 49.16 el barril). Sigue la opinión de portales especializados.
* Se repitió el esquema de ayer: el dolar sacando pecho (se mantiene la expectativa en torno de un incremento de la tasa relativamente cercano) y la ausencia de pronósticos climáticos amenazantes sellaron la suerte del mercado granario. El pronóstico 6-10 días para el Midwest, tal como se venía indicando, marca el retorno de lluvias por encima de lo normal en buena parte de la región.
* Se anuncia más calor pero el mercado sigue sin entrever problemas para la polinización del maíz, etapa que ha alcanzado el 55% de los lotes vs. el 56% promedio para los últimos seis años a esta época. Se supo que Corea compró 55 mil toneladas de maíz, que pueden ser provistas por USA, la Argentina o Brasil. En cuanto al etanol, tanto la producción como los stocks se redujeron respecto de la semana previa. Los fondos vendieron neto 11 mil contratos de maíz.
* En soja sólo se salvó la posición Ag15 (gráfico, abajo), sometida a la intensa demanda de usuarios finales y a un mercado cash sólido. La idea es quedarse con el remanente de la cosecha 2014/15 que aún está en manos del farmer. El mercado exportador viene rodeado de noticias alcistas: el lunes las inspecciones de exportación concordaron con las expectativas más altas del mercado, en tanto los días siguientes hubo anuncios de compras sumamente válidas, en especial 120 mil tn negociadas con China. Como fuere, la falta de amenazas climáticas también patea en contra de las cotizaciones de la cosecha 2015/16. Los fondos vendieron neto hoy 6 mil contratos de soja.
* En trigo crecen las preocupaciones por el avance de las enfermedades y la presencia de vomitoxinas en los lotes del blando de invierno en el Midwest. Pero nada pesa más que la escasa competitividad en precios del trigo USA fronteras afuera. Rusia barre con todo lo que encuentra a su paso merced a un precio sin rival (u$s 205 a Egipto, por caso). Los fondos vendieron neto 6 mil contratos.
* Soja mayormente en baja, salvo la posición cercana. Maíz y trigo duro cerraron asimismo en rojo. El dólar arrancó neutro y terminó fortaleciéndose, en un contexto con acciones USA en baja y petróleo sin piso (u$s 49.16 el barril). Sigue la opinión de portales especializados.
* Se repitió el esquema de ayer: el dolar sacando pecho (se mantiene la expectativa en torno de un incremento de la tasa relativamente cercano) y la ausencia de pronósticos climáticos amenazantes sellaron la suerte del mercado granario. El pronóstico 6-10 días para el Midwest, tal como se venía indicando, marca el retorno de lluvias por encima de lo normal en buena parte de la región.
* Se anuncia más calor pero el mercado sigue sin entrever problemas para la polinización del maíz, etapa que ha alcanzado el 55% de los lotes vs. el 56% promedio para los últimos seis años a esta época. Se supo que Corea compró 55 mil toneladas de maíz, que pueden ser provistas por USA, la Argentina o Brasil. En cuanto al etanol, tanto la producción como los stocks se redujeron respecto de la semana previa. Los fondos vendieron neto 11 mil contratos de maíz.
* En soja sólo se salvó la posición Ag15 (gráfico, abajo), sometida a la intensa demanda de usuarios finales y a un mercado cash sólido. La idea es quedarse con el remanente de la cosecha 2014/15 que aún está en manos del farmer. El mercado exportador viene rodeado de noticias alcistas: el lunes las inspecciones de exportación concordaron con las expectativas más altas del mercado, en tanto los días siguientes hubo anuncios de compras sumamente válidas, en especial 120 mil tn negociadas con China. Como fuere, la falta de amenazas climáticas también patea en contra de las cotizaciones de la cosecha 2015/16. Los fondos vendieron neto hoy 6 mil contratos de soja.
* En trigo crecen las preocupaciones por el avance de las enfermedades y la presencia de vomitoxinas en los lotes del blando de invierno en el Midwest. Pero nada pesa más que la escasa competitividad en precios del trigo USA fronteras afuera. Rusia barre con todo lo que encuentra a su paso merced a un precio sin rival (u$s 205 a Egipto, por caso). Los fondos vendieron neto 6 mil contratos.
martes, 21 de julio de 2015
Mercados USA 21/07/15 cierre
* La soja le puso fin a cinco rondas negativas y abrochó un cierre positivo, en tanto el maíz dejó atrás tres jornadas en baja y se llevó algunas ganancias de la rueda de hoy. El trigo fue la excepción al cosechar otro saldo negativo. Gran protagonista el dólar, que arrancó neutro, terminó perdiendo 0.70% contra una canasta de monedas, en tanto el crudo mejoró algo al cerrar en u$s 50.44 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Dos factores tuvieron un rol destacado en el final feliz para soja y maíz: la caída del dólar y los ratings ayer del USDA, que mantuvieron la condición bueno-excelente de soja y maíz cuando el mercado esperaba alguna mejoría. Además, para la próxima semana se espera clima cálido y más seco, pero luego volverían al Midwest las lluvias por encima de lo normal.
* El clima previsto para la próxima semana -en especial las temperaturas- no logra preocupar a los inversores respecto de la suerte de la polinización en maíz, si bien es un tema a seguir hasta tanto este proceso haya terminado. Esta realidad atenúa el potencial de suba en maíz. Hoy los fondos compraron neto 5 mil contratos de maíz.
* En soja, además de los factores citados jugó a favor la presencia de exportadores y procesadores elevando sus apuestas en el mercado cash para hacerse de la oleaginosa que aun está en manos del farmer. No hay confianza ciega respecto del volumen que arrojará la nueva campaña y muchos tratan de cubrirse. También empujó el reporte de 110 mil toneladas comercializadas a un destino no informado. Hoy los fondos compraron neto 4 mil contratos de soja.
* El clima más seco apura la cosecha y el cereal estadounidense sigue fuera del circuito internacional por una cuestión precios, factores ambos que determinaron una nueva baja para el trigo. Como se esperaba, la licitación egipcia la ganó cómodamente Rusia, a precios inferiores de los que pueden ofrecer los exportadores USA, que de todos modos no participaron de la pulseada. Siguen las preocupaciones por la calidad del trigo blando de invierno y la presencia de enfermedades, pero no alcanza para torcer la suerte de los precios.
* La soja le puso fin a cinco rondas negativas y abrochó un cierre positivo, en tanto el maíz dejó atrás tres jornadas en baja y se llevó algunas ganancias de la rueda de hoy. El trigo fue la excepción al cosechar otro saldo negativo. Gran protagonista el dólar, que arrancó neutro, terminó perdiendo 0.70% contra una canasta de monedas, en tanto el crudo mejoró algo al cerrar en u$s 50.44 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Dos factores tuvieron un rol destacado en el final feliz para soja y maíz: la caída del dólar y los ratings ayer del USDA, que mantuvieron la condición bueno-excelente de soja y maíz cuando el mercado esperaba alguna mejoría. Además, para la próxima semana se espera clima cálido y más seco, pero luego volverían al Midwest las lluvias por encima de lo normal.
* El clima previsto para la próxima semana -en especial las temperaturas- no logra preocupar a los inversores respecto de la suerte de la polinización en maíz, si bien es un tema a seguir hasta tanto este proceso haya terminado. Esta realidad atenúa el potencial de suba en maíz. Hoy los fondos compraron neto 5 mil contratos de maíz.
* En soja, además de los factores citados jugó a favor la presencia de exportadores y procesadores elevando sus apuestas en el mercado cash para hacerse de la oleaginosa que aun está en manos del farmer. No hay confianza ciega respecto del volumen que arrojará la nueva campaña y muchos tratan de cubrirse. También empujó el reporte de 110 mil toneladas comercializadas a un destino no informado. Hoy los fondos compraron neto 4 mil contratos de soja.
* El clima más seco apura la cosecha y el cereal estadounidense sigue fuera del circuito internacional por una cuestión precios, factores ambos que determinaron una nueva baja para el trigo. Como se esperaba, la licitación egipcia la ganó cómodamente Rusia, a precios inferiores de los que pueden ofrecer los exportadores USA, que de todos modos no participaron de la pulseada. Siguen las preocupaciones por la calidad del trigo blando de invierno y la presencia de enfermedades, pero no alcanza para torcer la suerte de los precios.
lunes, 20 de julio de 2015
Mercados USA 20/07/15 cierre
* Bajaron soja, trigo duro y especialmente maíz. El dólar osciló entre la neutralidad y pequeñas ganancias respecto de una canasta de monedas pero se mantiene fuerte y en los valores más altos de los últimos tres meses (el feeling de que la tantas veces anunciada suba de tasas se daría en septiembre próximo mantiene a la divisa estadounidense sumamente entonada). Tanto el oro como el petróleo (quedó en u$s 50.03 el barril) vienen barranca abajo. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los pronósticos de un clima más amigable y la presencia de un dólar fortalecido se mencionan como los dos factores clave en este nuevo derrape granario, a pesar de que las ventas semanales a exportación fueron mejores de lo esperado en los tres casos. De todos modos soja y maíz quedaron agarrados apenas con las uñas de niveles de precios emblemáticos. Que se pierda esta referencia dependerá casi exclusivamente de la marcha del clima en la semana. A partir de temperaturas más altas y de una sensible reducción en las precipitaciones se aguarda una mejoría en la condición de los lotes saturados de agua.
* Yendo a lo particular, el maíz soportó una venta activa por parte de los fondos y se llevó un revolcón de aquéllos. Las preocupaciones referidas a temperaturas excesivas durante la polinización se van diluyendo y empiezan a primar los comentarios referidos a una mejoría del cultivo de la mano del clima que viene. Los fondos vendieron neto 17 mil contratos de maíz.
* Las mismas perspectivas climáticas (tiempo más cálido y seco) que condicionan los precios de maíz están afectando las cotizaciones de soja (gráfico, abajo), si bien a diferencia de aquél la oleaginosa aun no está en su período crítico. De todos modos en la última parte de la rueda el poroto recortó pérdidas de la mano de compras alentadas por usuarios finales. Los fondos mantuvieron su posicionamiento en soja Chicago.
* Se sabe, el trigo USA es afectado por la fortaleza del dólar más que ningún otro grano, de modo que no extrañó la nueva e importante caída registrada hoy en Kansas. La mejora climática traerá nuevos avances en la recolección del grano en las Planicies centrales, en tanto preocupa la aparición de enfermedades en el Midwest, si bien no alcanzó para modificar la suerte de los precios.
* Sobre el final de la rueda el USDA dio a conocer su informe sobre condición de cultivos. Soja y maíz se mantuvieron en las proporciones bueno-excelente de la semana previa (62 y 69% respectivamente). Para el trigo de primavera este segmento se redujo en 1 punto (70%).
* Bajaron soja, trigo duro y especialmente maíz. El dólar osciló entre la neutralidad y pequeñas ganancias respecto de una canasta de monedas pero se mantiene fuerte y en los valores más altos de los últimos tres meses (el feeling de que la tantas veces anunciada suba de tasas se daría en septiembre próximo mantiene a la divisa estadounidense sumamente entonada). Tanto el oro como el petróleo (quedó en u$s 50.03 el barril) vienen barranca abajo. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los pronósticos de un clima más amigable y la presencia de un dólar fortalecido se mencionan como los dos factores clave en este nuevo derrape granario, a pesar de que las ventas semanales a exportación fueron mejores de lo esperado en los tres casos. De todos modos soja y maíz quedaron agarrados apenas con las uñas de niveles de precios emblemáticos. Que se pierda esta referencia dependerá casi exclusivamente de la marcha del clima en la semana. A partir de temperaturas más altas y de una sensible reducción en las precipitaciones se aguarda una mejoría en la condición de los lotes saturados de agua.
* Yendo a lo particular, el maíz soportó una venta activa por parte de los fondos y se llevó un revolcón de aquéllos. Las preocupaciones referidas a temperaturas excesivas durante la polinización se van diluyendo y empiezan a primar los comentarios referidos a una mejoría del cultivo de la mano del clima que viene. Los fondos vendieron neto 17 mil contratos de maíz.
* Las mismas perspectivas climáticas (tiempo más cálido y seco) que condicionan los precios de maíz están afectando las cotizaciones de soja (gráfico, abajo), si bien a diferencia de aquél la oleaginosa aun no está en su período crítico. De todos modos en la última parte de la rueda el poroto recortó pérdidas de la mano de compras alentadas por usuarios finales. Los fondos mantuvieron su posicionamiento en soja Chicago.
* Se sabe, el trigo USA es afectado por la fortaleza del dólar más que ningún otro grano, de modo que no extrañó la nueva e importante caída registrada hoy en Kansas. La mejora climática traerá nuevos avances en la recolección del grano en las Planicies centrales, en tanto preocupa la aparición de enfermedades en el Midwest, si bien no alcanzó para modificar la suerte de los precios.
* Sobre el final de la rueda el USDA dio a conocer su informe sobre condición de cultivos. Soja y maíz se mantuvieron en las proporciones bueno-excelente de la semana previa (62 y 69% respectivamente). Para el trigo de primavera este segmento se redujo en 1 punto (70%).
domingo, 19 de julio de 2015
Los 8 escalones
* El maíz USA parecía ajeno a los problemas que aquejaban a la soja debido a los excesos de humedad de la primavera en USA, hasta que se involucró de lleno en la discusión sobre pérdida de rendimientos. Los bulls insisten en las chances de encontrarnos con un maíz de u$s 200 no muy lejos en el camino, para lo cual se necesitan no más de 32 M ha cosechadas y un rinde medio con un techo en los 10.000 kg/ha. ¿Será posible? Para Van Trump hay ocho factores que definirán las cotizaciones del cereal:
1.- Iowa. Es el estado líder en materia de maíz y numerosos analistas coinciden en ubicar el rinde potencial promedio para Iowa en torno de un récord de 11.930 kg/ha. Todo funciona hasta acá de acuerdo con lo previsto.
2.-Illinois. Se sabe que la producción de maíz en Ohio e Indiana viene de mal en peor, mientras que Iowa, Minnesota y Wisconsin apuntan a muy buenos resultados. Illinois, en cambio, es una enorme incógnita; tiene una muy importante superficie de maíz y el año pasado se llevó un rinde récord de más de 12.500 kg/ha. Es la carta que puede volcar la suerte a uno u otro lado.
3.- Impacto de la humedad excesiva. Se ven muchas diferencias entre campos, o mejor dicho producto de la forma en que esos campos están manejados. La "calidad" como productor, que tantas veces hemos verificado entre nosotros, también hace la diferencia en el Midwest. Ninguna duda que los que tienen planteos precarios son los más complicados.
4.- Sudamérica. Tanto la Argentina como Brasil parecen tener una producción de maíz sensiblemente superior a lo que el mercado esperaba. Sin embargo, aparecen otros condimentos. Van Trump especula con que el socio del Mercosur reducirá la superficie dedicada al cereal de cara a 2016, debido a que muchos se pasarán a soja, y además habrá un mayor uso para etanol, lo que descomprime el impacto de las ventas externas brasileñas.
5.- Consumo en USA. Dependerá de la evolución de la gripe aviar el próximo otoño USA y de cuan rápido se recuperen las cuentas de la avicultura. Claro, sin dejar de mirar de cerca el número de cerdos en el país, otro factor determinante.
6.- Exportaciones USA. Los bears agitan el aluvión productivo que llega desde Sudamérica, el dólar fuerte y la floja demanda china. Los dirigentes del coloso asiático necesitan reducir los subsidios a sus agricultores; están sentados sobre un stock oficial de 100-150 millones de tn de maíz y se teme que se fuerce a los usuarios finales a utilizar el cereal doméstico.
7.- Etanol. La producción del biocombustible se mantiene fuerte; todavía se consumen 2 M tn de maíz por semana. Quizá el dato que preocupa es que los stocks son 10% superiores a los de hace un año, además de la presencia del etanol brasileño.
8.- Área 2016 USA. Hay quienes agitan un aumento de la superficie de maíz en virtud de la actual relación de precios entre Dic15 para el cereal y Nov15 para la soja. Para van Trump eso sólo ocurriría con valores para el maíz al menos en u$s 200.
* El maíz USA parecía ajeno a los problemas que aquejaban a la soja debido a los excesos de humedad de la primavera en USA, hasta que se involucró de lleno en la discusión sobre pérdida de rendimientos. Los bulls insisten en las chances de encontrarnos con un maíz de u$s 200 no muy lejos en el camino, para lo cual se necesitan no más de 32 M ha cosechadas y un rinde medio con un techo en los 10.000 kg/ha. ¿Será posible? Para Van Trump hay ocho factores que definirán las cotizaciones del cereal:
1.- Iowa. Es el estado líder en materia de maíz y numerosos analistas coinciden en ubicar el rinde potencial promedio para Iowa en torno de un récord de 11.930 kg/ha. Todo funciona hasta acá de acuerdo con lo previsto.
2.-Illinois. Se sabe que la producción de maíz en Ohio e Indiana viene de mal en peor, mientras que Iowa, Minnesota y Wisconsin apuntan a muy buenos resultados. Illinois, en cambio, es una enorme incógnita; tiene una muy importante superficie de maíz y el año pasado se llevó un rinde récord de más de 12.500 kg/ha. Es la carta que puede volcar la suerte a uno u otro lado.
3.- Impacto de la humedad excesiva. Se ven muchas diferencias entre campos, o mejor dicho producto de la forma en que esos campos están manejados. La "calidad" como productor, que tantas veces hemos verificado entre nosotros, también hace la diferencia en el Midwest. Ninguna duda que los que tienen planteos precarios son los más complicados.
4.- Sudamérica. Tanto la Argentina como Brasil parecen tener una producción de maíz sensiblemente superior a lo que el mercado esperaba. Sin embargo, aparecen otros condimentos. Van Trump especula con que el socio del Mercosur reducirá la superficie dedicada al cereal de cara a 2016, debido a que muchos se pasarán a soja, y además habrá un mayor uso para etanol, lo que descomprime el impacto de las ventas externas brasileñas.
5.- Consumo en USA. Dependerá de la evolución de la gripe aviar el próximo otoño USA y de cuan rápido se recuperen las cuentas de la avicultura. Claro, sin dejar de mirar de cerca el número de cerdos en el país, otro factor determinante.
6.- Exportaciones USA. Los bears agitan el aluvión productivo que llega desde Sudamérica, el dólar fuerte y la floja demanda china. Los dirigentes del coloso asiático necesitan reducir los subsidios a sus agricultores; están sentados sobre un stock oficial de 100-150 millones de tn de maíz y se teme que se fuerce a los usuarios finales a utilizar el cereal doméstico.
7.- Etanol. La producción del biocombustible se mantiene fuerte; todavía se consumen 2 M tn de maíz por semana. Quizá el dato que preocupa es que los stocks son 10% superiores a los de hace un año, además de la presencia del etanol brasileño.
8.- Área 2016 USA. Hay quienes agitan un aumento de la superficie de maíz en virtud de la actual relación de precios entre Dic15 para el cereal y Nov15 para la soja. Para van Trump eso sólo ocurriría con valores para el maíz al menos en u$s 200.
Debería tener resto
* La soja está en plena pulseada y el teatro de operaciones es Estados Unidos, donde a ciencia cierta los bulls parecen tener cartas más firmes que los bears. Sin embargo, como en el Juego de la Oca, y a contramano de comentarios locales que hablaban de una casi segura explosión, el poroto retrocedió varios casilleros. Así, acaba de terminar una semana en que la oleaginosa perdió u$s 7 en Chicago, de la mano de los ratings del USDA y pronósticos de mejoría climática. Claro, analizado en un plazo más largo el escenario se ve distinto. Van Trump recuerda que en 30 días la soja fue de 67% a 62% en cuanto a los lotes en condición bueno-excelente, y que se estima no se han sembrado unas 600 mil ha en Illinois y Missouri. Entre no implantado, no emergido y lotes en pobre condición suman 4 a 4.4 M ha. No es poco, por cierto.
* Para el analista estadounidense la soja tiene resto para seguir subiendo. "Hay una superficie importante que está en el limbo o al menos es un gran signo de interrogación. El mercado está de acuerdo en que es razonable podar 600 a 800 mil ha del dato de superficie por cosechar del USDA. Y los 3.091 kg/ha citados por el organismo como promedio ya no son más de 2.960 en la práctica (incluso alguno arriesga 2.890 kg/ha). Hoy no veo nada en los lotes que me indiquen que van a mejorar drásticamente. Es verdad que falta mucho, pero tengo la sensación de que cada vez más escucharé hablar de Sclerotinia, de muerte súbita y de otras complicaciones. Y de lotes que se quedarán sin tiempo suficiente para cumplir adecuadamente su ciclo, que se ven bien desde la ruta pero una vez adentro se comprueba el deficiente llenado", dice van Trump, que como es habitual recuerda que estas aguas no son adecuadas para transitar sin un plan y un buen chaleco salvavidas.
* Otro dato clave proviene de la Argentina, el líder mundial en harina de soja. Sus turbulencias y su futuro políticamente incierto tienen en vilo al Primer Mundo en cuanto al impacto sobre los precios de la oleaginosa. Un buscapié que puede apuntar en uno u otro sentido.
* En la vereda bajista, los bears le quitan importancia al deterioro del cultivo en USA y ponen el foco en la demanda (la data de exportaciones del USDA se ve sobreestimada). Aseguran que a pesar de todo USA obtendrá una muy buena producción que, junto a la sudamericana, conformará una oferta global abultada. "Aun en el caso de que les asista cierto grado de razón, tendremos un atractivo mercado climático durante unas cuantas semanas, exactamente lo que dure la incertidumbre y el desconocimiento acerca de la real dimensión de la cosecha USA. Los precios deberían encontrar soporte y darnos oportunidades de capturar mejoras en las cotizaciones. Desde mi punto de vista las ideas acerca de una oferta exageradamente pesada parecen ser cosa del pasado y es lo que tiene ahora a los fondos en posición comprada. Eso sí, hay que tener en claro que las cosas suceden en plazos más largos de lo que nosotros quisiéramos, pero cuando ocurren se dan con una rapidez que no imaginamos. Mantenerse alerta es la única opción", concluye van Trump.
* La soja está en plena pulseada y el teatro de operaciones es Estados Unidos, donde a ciencia cierta los bulls parecen tener cartas más firmes que los bears. Sin embargo, como en el Juego de la Oca, y a contramano de comentarios locales que hablaban de una casi segura explosión, el poroto retrocedió varios casilleros. Así, acaba de terminar una semana en que la oleaginosa perdió u$s 7 en Chicago, de la mano de los ratings del USDA y pronósticos de mejoría climática. Claro, analizado en un plazo más largo el escenario se ve distinto. Van Trump recuerda que en 30 días la soja fue de 67% a 62% en cuanto a los lotes en condición bueno-excelente, y que se estima no se han sembrado unas 600 mil ha en Illinois y Missouri. Entre no implantado, no emergido y lotes en pobre condición suman 4 a 4.4 M ha. No es poco, por cierto.
* Para el analista estadounidense la soja tiene resto para seguir subiendo. "Hay una superficie importante que está en el limbo o al menos es un gran signo de interrogación. El mercado está de acuerdo en que es razonable podar 600 a 800 mil ha del dato de superficie por cosechar del USDA. Y los 3.091 kg/ha citados por el organismo como promedio ya no son más de 2.960 en la práctica (incluso alguno arriesga 2.890 kg/ha). Hoy no veo nada en los lotes que me indiquen que van a mejorar drásticamente. Es verdad que falta mucho, pero tengo la sensación de que cada vez más escucharé hablar de Sclerotinia, de muerte súbita y de otras complicaciones. Y de lotes que se quedarán sin tiempo suficiente para cumplir adecuadamente su ciclo, que se ven bien desde la ruta pero una vez adentro se comprueba el deficiente llenado", dice van Trump, que como es habitual recuerda que estas aguas no son adecuadas para transitar sin un plan y un buen chaleco salvavidas.
* Otro dato clave proviene de la Argentina, el líder mundial en harina de soja. Sus turbulencias y su futuro políticamente incierto tienen en vilo al Primer Mundo en cuanto al impacto sobre los precios de la oleaginosa. Un buscapié que puede apuntar en uno u otro sentido.
* En la vereda bajista, los bears le quitan importancia al deterioro del cultivo en USA y ponen el foco en la demanda (la data de exportaciones del USDA se ve sobreestimada). Aseguran que a pesar de todo USA obtendrá una muy buena producción que, junto a la sudamericana, conformará una oferta global abultada. "Aun en el caso de que les asista cierto grado de razón, tendremos un atractivo mercado climático durante unas cuantas semanas, exactamente lo que dure la incertidumbre y el desconocimiento acerca de la real dimensión de la cosecha USA. Los precios deberían encontrar soporte y darnos oportunidades de capturar mejoras en las cotizaciones. Desde mi punto de vista las ideas acerca de una oferta exageradamente pesada parecen ser cosa del pasado y es lo que tiene ahora a los fondos en posición comprada. Eso sí, hay que tener en claro que las cosas suceden en plazos más largos de lo que nosotros quisiéramos, pero cuando ocurren se dan con una rapidez que no imaginamos. Mantenerse alerta es la única opción", concluye van Trump.
viernes, 17 de julio de 2015
Mercados USA 17/07/15 cierre
* Cierre de semana con bajas generalizadas: retrocedieron soja, maíz y trigo duro. Mercados a la defensiva ante pronósticos que estiman una mejoría del clima en el Midwest a partir de la semana próxima (durante el finde todavía habría turbulencias). Los rumores sobre tres cargos de harina de soja argentina negociados para la costa este con entrega septiembre/octubre no contribuyeron con la solidez de los precios. De todos modos se considera que siendo las cotizaciones USA superiores a las de sus competidores, ésta no será la última vez que se escuchen este tipo de comentarios. Un dólar fortalecido por las expectativas de la Fed y la interminable caída del petróleo (apenas arriba de u$s 50 el barril) le pusieron broche a una rueda negativa.
* El maíz está en pleno mercado clímático pero las amenazas para el cereal aflojaron sensiblemente. El clima más seco liberaría a muchos lotes de sus excesos de agua y los inversores seguirán de cerca la evolución de las temperaturas y los nuevos ratings del USDA el lunes venidero. Si nada de esto se se sale de madre los modelos inmediatamente apuntarán a rindes más altos, lo cual no quiere decir que el debate haya terminado pero sí contribuye a poner paños fríos.
* La soja se debatió entre los rumores antes citados y la todavía indefinida suerte del área sembrada (el mercado apuesta a entre 400 mil y 800 mil ha no implantadas), pero las perspectivas climáticas pesaron más. De todos modos hubo un recorte de pérdidas generado por la irrupción de procesadores y usuarios finales dispuestos a comprar y la menor presión de venta del farmer. Desafortunadamente la demanda externa no acompañó.
* Al trigo no lo acompañó ninguna noticia positiva y los precios estuvieron presionados toda la rueda, para completarla con un dólar muy fuerte y clima que favorece el avance de cosecha.
* Cierre de semana con bajas generalizadas: retrocedieron soja, maíz y trigo duro. Mercados a la defensiva ante pronósticos que estiman una mejoría del clima en el Midwest a partir de la semana próxima (durante el finde todavía habría turbulencias). Los rumores sobre tres cargos de harina de soja argentina negociados para la costa este con entrega septiembre/octubre no contribuyeron con la solidez de los precios. De todos modos se considera que siendo las cotizaciones USA superiores a las de sus competidores, ésta no será la última vez que se escuchen este tipo de comentarios. Un dólar fortalecido por las expectativas de la Fed y la interminable caída del petróleo (apenas arriba de u$s 50 el barril) le pusieron broche a una rueda negativa.
* El maíz está en pleno mercado clímático pero las amenazas para el cereal aflojaron sensiblemente. El clima más seco liberaría a muchos lotes de sus excesos de agua y los inversores seguirán de cerca la evolución de las temperaturas y los nuevos ratings del USDA el lunes venidero. Si nada de esto se se sale de madre los modelos inmediatamente apuntarán a rindes más altos, lo cual no quiere decir que el debate haya terminado pero sí contribuye a poner paños fríos.
* La soja se debatió entre los rumores antes citados y la todavía indefinida suerte del área sembrada (el mercado apuesta a entre 400 mil y 800 mil ha no implantadas), pero las perspectivas climáticas pesaron más. De todos modos hubo un recorte de pérdidas generado por la irrupción de procesadores y usuarios finales dispuestos a comprar y la menor presión de venta del farmer. Desafortunadamente la demanda externa no acompañó.
* Al trigo no lo acompañó ninguna noticia positiva y los precios estuvieron presionados toda la rueda, para completarla con un dólar muy fuerte y clima que favorece el avance de cosecha.
jueves, 16 de julio de 2015
Mercados USA 16/07/15 cierre
* Jornada con bajas en soja y trigo duro, en tanto el maíz capturó subas modestas en las posiciones cercanas. El dólar volvió a fortalecerse y coqueteó con el valor más alto en dos meses respecto de una canasta de monedas. Las desventuras del euro y la crisis griega, más las manifestaciones de Yellen en el sentido de que la suba de tasas no está tan lejana, le dieron una buena dosis de oxígeno a la divisa estadounidense. El petróleo no encuentra piso y cerró en u$s 50.91 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Decían los analistas la semana pasada que luego del WASDE USDA Julio el mercado iba a estar exclusivamente manejado por el clima, y parece que así es. Después de que el USDA desestimara en su informe del lunes pasado un avance significativo del deterioro de los lotes los pronósticos de clima seco y cálido para la próxima semana enfriaron las chances alcistas de la soja. En maíz el freno a los bulls es mucho menos marcado; el cereal aun está polinizando y la sola mención de la llegada de un calor intenso pone nerviosos a los operadores.
* Y hay razones para este comportamiento. En el caso particular del maíz hay que tener en cuenta que la polinización viene demorada; el USDA reportó en esa condición un 27% de los lotes contra un promedio del 34% para los últimos cinco años. Por su parte la data de ventas semanales a exportación tuvo un impacto ambivalente: las de la cosecha 2014/15 estuvieron entre las estimaciones previas más pobres, las de la campaña 2015/16 entre las más optimistas. En cuanto a los fondos, mantuvieron su posición neta en Chicago. La clave ahora es seguir de cerca la evolución de las temperaturas la próxima semana; si el calor se pasa de la raya puede haber movimientos hacia arriba en los precios del maíz.
* Ese mismo calor no tiene mayor efecto por ahora sobre la soja. Sí en cambio se considera que es posible que el clima más seco termine beneficiando a aquellas en zonas en donde todavía los "pies mojados" tienen alguna chance. Y eso no juega a favor de los precios, si bien se sigue considerando como muy importante que los valores se mantengan por encima de los emblemáticos u$s 367.44. Las ventas semanales a exportación fueron satisfactorias para ambas cosechas, y los fondos vendieron neto 5 mil contratos de soja. La única preocupación a la vista son las lluvias que se esperan para el fin de semana, antes de iniciar el período seco y más cálido ya comentado.
* Al trigo el clima más seco tampoco lo ayuda demasiado, dado que implica un importante avance de cosecha en todos los frentes. Menos que menos contribuye un dólar fuerte, habida cuenta de las dificultades del cereal para competir fronteras afuera de la Unión. La seca en Europa es seguida con atención, pero no alcanza para elevar los precios. Los fondos vendieron neto 4 mil contratos de trigo en Chicago.
* Jornada con bajas en soja y trigo duro, en tanto el maíz capturó subas modestas en las posiciones cercanas. El dólar volvió a fortalecerse y coqueteó con el valor más alto en dos meses respecto de una canasta de monedas. Las desventuras del euro y la crisis griega, más las manifestaciones de Yellen en el sentido de que la suba de tasas no está tan lejana, le dieron una buena dosis de oxígeno a la divisa estadounidense. El petróleo no encuentra piso y cerró en u$s 50.91 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Decían los analistas la semana pasada que luego del WASDE USDA Julio el mercado iba a estar exclusivamente manejado por el clima, y parece que así es. Después de que el USDA desestimara en su informe del lunes pasado un avance significativo del deterioro de los lotes los pronósticos de clima seco y cálido para la próxima semana enfriaron las chances alcistas de la soja. En maíz el freno a los bulls es mucho menos marcado; el cereal aun está polinizando y la sola mención de la llegada de un calor intenso pone nerviosos a los operadores.
* Y hay razones para este comportamiento. En el caso particular del maíz hay que tener en cuenta que la polinización viene demorada; el USDA reportó en esa condición un 27% de los lotes contra un promedio del 34% para los últimos cinco años. Por su parte la data de ventas semanales a exportación tuvo un impacto ambivalente: las de la cosecha 2014/15 estuvieron entre las estimaciones previas más pobres, las de la campaña 2015/16 entre las más optimistas. En cuanto a los fondos, mantuvieron su posición neta en Chicago. La clave ahora es seguir de cerca la evolución de las temperaturas la próxima semana; si el calor se pasa de la raya puede haber movimientos hacia arriba en los precios del maíz.
* Ese mismo calor no tiene mayor efecto por ahora sobre la soja. Sí en cambio se considera que es posible que el clima más seco termine beneficiando a aquellas en zonas en donde todavía los "pies mojados" tienen alguna chance. Y eso no juega a favor de los precios, si bien se sigue considerando como muy importante que los valores se mantengan por encima de los emblemáticos u$s 367.44. Las ventas semanales a exportación fueron satisfactorias para ambas cosechas, y los fondos vendieron neto 5 mil contratos de soja. La única preocupación a la vista son las lluvias que se esperan para el fin de semana, antes de iniciar el período seco y más cálido ya comentado.
* Al trigo el clima más seco tampoco lo ayuda demasiado, dado que implica un importante avance de cosecha en todos los frentes. Menos que menos contribuye un dólar fuerte, habida cuenta de las dificultades del cereal para competir fronteras afuera de la Unión. La seca en Europa es seguida con atención, pero no alcanza para elevar los precios. Los fondos vendieron neto 4 mil contratos de trigo en Chicago.
miércoles, 15 de julio de 2015
Mercados USA 15/07/15 cierre
* Jornada negativa aunque con alta volatilidad. La soja y el trigo duro recortaron perdidas sobre el final en tanto el maíz se quedó con una modesta suba después de haber andado en la mala toda la rueda. El dólar arrancó neutro y terminó fortalecido -Yellen volvió a coquetear con la suba de tasas antes de fin de año y avisó que la economía USA mejorará a pesar de los problemas que llegan de afuera-. El petróleo retornó a la baja y se ubicó en u$s 51.28 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los datos de crushing de soja para junio superaron los pronósticos más optimistas, pero los inversores pusieron el acento en el poco sostén de los datos del USDA del último lunes y en las perspectivas de clima menos húmedo para el Midwest. En soja también hubo una movida compradora en el final de la rueda, y los precios quedaron por encima de algunos promedios móviles clave para la oleaginosa y arriba del emblemático umbral de u$s 367.44. Algo es algo. Los fondos vendieron neto alrededor de 7 mil contratos de soja.
* El clima seco y cálido que se vaticina para la próxima semana -llegará cuando aún no ha terminado la polinización, que viene atrasada-, y la poca ayuda del USDA en su informe del lunes hicieron que el maíz transitase gran parte de la rueda en baja. La producción de etanol declinó durante la semana pasada (de todos modos está por encima de la del año pasado), en tanto el mercado esperaba que se incrementase. Al final las compras rescataron al cereal. Los fondos compraron neto 4 mil contratos de maíz.
* Un dólar fortalecido y pronósticos de clima seco que permitirían avanzar con la cosecha del blando en el Midwest determinó bajas para el trigo. Los fondos vendieron neto 3 mil contratos de trigo en Chicago.
* Jornada negativa aunque con alta volatilidad. La soja y el trigo duro recortaron perdidas sobre el final en tanto el maíz se quedó con una modesta suba después de haber andado en la mala toda la rueda. El dólar arrancó neutro y terminó fortalecido -Yellen volvió a coquetear con la suba de tasas antes de fin de año y avisó que la economía USA mejorará a pesar de los problemas que llegan de afuera-. El petróleo retornó a la baja y se ubicó en u$s 51.28 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los datos de crushing de soja para junio superaron los pronósticos más optimistas, pero los inversores pusieron el acento en el poco sostén de los datos del USDA del último lunes y en las perspectivas de clima menos húmedo para el Midwest. En soja también hubo una movida compradora en el final de la rueda, y los precios quedaron por encima de algunos promedios móviles clave para la oleaginosa y arriba del emblemático umbral de u$s 367.44. Algo es algo. Los fondos vendieron neto alrededor de 7 mil contratos de soja.
* El clima seco y cálido que se vaticina para la próxima semana -llegará cuando aún no ha terminado la polinización, que viene atrasada-, y la poca ayuda del USDA en su informe del lunes hicieron que el maíz transitase gran parte de la rueda en baja. La producción de etanol declinó durante la semana pasada (de todos modos está por encima de la del año pasado), en tanto el mercado esperaba que se incrementase. Al final las compras rescataron al cereal. Los fondos compraron neto 4 mil contratos de maíz.
* Un dólar fortalecido y pronósticos de clima seco que permitirían avanzar con la cosecha del blando en el Midwest determinó bajas para el trigo. Los fondos vendieron neto 3 mil contratos de trigo en Chicago.
martes, 14 de julio de 2015
Mercados USA 14/07/15 cierre
* Balance final negativo en la rueda para soja, maíz y trigo duro. El dólar operó ligeramente en baja respecto de una canasta de monedas. Las noticias que hacían referencia a un acuerdo con Irán por el tema nuclear vaticinan una mayor oferta de petróleo en un mercado sobresaturado, muy negativo en general para los commodities (afecta especialmente al maíz y la soja). Hoy sin embargo el petróleo finalmente cerró para arriba (u$s 52.96). Sigue la opinión de portales especializados.
* Parecía que no, pero al final sí. La data del USDA ayer (mantuvo la condición excelente-bueno de los lotes en el 69%) y las perspectivas de clima más seco en el Midwest le regalaron al maíz una baja significativa. Es que la combinación de ambos factores lleva a los modelos a estimar rindes superiores a los que se estaban empezando a manejar. El punto es que este cambio climático llegará tarde para muchos lotes como el de la foto en Indiana, que está a no muchos metros de otro que reúne muy buenas condiciones. Hay estados como Illinois (clave) en que la proporción bueno-excelente ya está en 56%, con muchos lotes que no se hallan en condiciones de sostener una espiga decente. Pero, de nuevo, se entremezclan con otros que han sido mucho menos afectados. ¿Cual es la proporción correcta de unos y otros? Con la caracterización del USDA ayer el suspenso sigue y el final está abierto. Hoy los fondos vendieron neto 18 mil contratos de maíz.
* La reducción en la condición excelente-bueno para la soja en 1 punto dejó más conforme al mercado que en el caso del maíz, y la oleaginosa transitó buena parte del día en alza. Sin embargo, la misma incertidumbre que rodea al cereal afecta a la soja: ¿cual es la proporción de beneficios y perjuicios, cual el saldo a nivel país, como quedan los stocks finales? Suderman estima que una baja en el rinde promedio a 2.900 kg/ha puede desatar una suba de aquellas; el tic tac parece percibirse de manera nítida pero oficialmente reina la cautela. Hoy los pronósticos de clima seco se sumaron al modesto soporte del dato del USDA de ayer y determinaron bajas moderadas para la oleaginosa. Los fondos mantuvieron su posición neta en soja Chicago.
* Balance final negativo en la rueda para soja, maíz y trigo duro. El dólar operó ligeramente en baja respecto de una canasta de monedas. Las noticias que hacían referencia a un acuerdo con Irán por el tema nuclear vaticinan una mayor oferta de petróleo en un mercado sobresaturado, muy negativo en general para los commodities (afecta especialmente al maíz y la soja). Hoy sin embargo el petróleo finalmente cerró para arriba (u$s 52.96). Sigue la opinión de portales especializados.
* Parecía que no, pero al final sí. La data del USDA ayer (mantuvo la condición excelente-bueno de los lotes en el 69%) y las perspectivas de clima más seco en el Midwest le regalaron al maíz una baja significativa. Es que la combinación de ambos factores lleva a los modelos a estimar rindes superiores a los que se estaban empezando a manejar. El punto es que este cambio climático llegará tarde para muchos lotes como el de la foto en Indiana, que está a no muchos metros de otro que reúne muy buenas condiciones. Hay estados como Illinois (clave) en que la proporción bueno-excelente ya está en 56%, con muchos lotes que no se hallan en condiciones de sostener una espiga decente. Pero, de nuevo, se entremezclan con otros que han sido mucho menos afectados. ¿Cual es la proporción correcta de unos y otros? Con la caracterización del USDA ayer el suspenso sigue y el final está abierto. Hoy los fondos vendieron neto 18 mil contratos de maíz.
* La reducción en la condición excelente-bueno para la soja en 1 punto dejó más conforme al mercado que en el caso del maíz, y la oleaginosa transitó buena parte del día en alza. Sin embargo, la misma incertidumbre que rodea al cereal afecta a la soja: ¿cual es la proporción de beneficios y perjuicios, cual el saldo a nivel país, como quedan los stocks finales? Suderman estima que una baja en el rinde promedio a 2.900 kg/ha puede desatar una suba de aquellas; el tic tac parece percibirse de manera nítida pero oficialmente reina la cautela. Hoy los pronósticos de clima seco se sumaron al modesto soporte del dato del USDA de ayer y determinaron bajas moderadas para la oleaginosa. Los fondos mantuvieron su posición neta en soja Chicago.
* Aunque esperada, la noticia de que Rusia y Rumania se quedaron con la última licitación egipcia, con valores siempre por debajo del trigo USA (colocaron el cereal a menos de u$s 200 la tonelada) se sumó a datos del USDA de ayer que hablan de un buen avance de cosecha para el duro de invierno en las Planicies del sur y de la adecuada condición de los lotes de trigo de primavera más al norte. Entre todos sellaron la baja del trigo hoy en los mercados USA. Los fondos vendieron neto 1.000 contratos de trigo en Chicago.
lunes, 13 de julio de 2015
Mercados USA 13/07/15 cierre
* Balance alcista para soja y maíz, en tanto el trigo duro cerró en baja. El dólar llegó a su nivel más alto de los últimos cinco días en relación con una canasta de monedas, favorecido por la debilidad del euro. Una vez más derrapó el petróleo: u$s 52.08 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Si bien la noticia de un acuerdo entre la UE y Grecia que abriría un camino para que el gobierno heleno cumpla con sus obligaciones potenció al dólar (naturalmente enemigo de los commodities), soja y maíz se las rebuscaron para salir de la debilidad inicial y volcarse a la suba. No menos cierto es que el clima húmedo en el Midwest sigue siendo motivo de desvelo para los inversores, Hay más lluvia pronosticada para los próximos siete días.
* Respecto del saldo de la rueda vale decir que el maíz quedó en los niveles más altos de los últimos doce meses; está por arriba de sus promedios móviles vitales y para algunos se halla ingresando en un territorio técnicamente sobrecomprado. Fue el que mejor parado salió del WASDE USDA de julio y los temores por el deterioro del cultivo pesaron en las negociaciones. Los fondos compraron neto 14 mil contratos, eso después de los 11 mil del viernes pasado.
* Las preocupaciones por un deterioro creciente de los lotes, los anuncios de nuevas lluvias y las compras de los fondos terminaron por empujar al alza a la soja. Los farmers, convencidos de que estamos ante precios firmemente ubicados por sobre u$s 367,44, han elevado el target y ahora las ventas son más lentas a la espera de nuevas subas. Los fondos compraron neto 4 mil contratos.
* La presión de cosecha generada por el avance de la recolección en las Planicies del sur y la escasa competitividad del trigo USA fronteras afuera abrocharon un balance negativo para el trigo. El dólar fuerte hizo el resto. Los fondos mantuvieron su posición en trigo Chicago.
* Hoy por hoy, con zonas que están bien (noroeste del Midwest) y otras casi arruinadas (sudeste del Midwest), el tema en soja y maíz es tratar de detectar el balance correcto. Para analistas como Suderman a nivel país las pérdidas ganan claramente la batalla, pero el mercado no sabe todavía a qué carta quedarse y es lo que lo mantiene en vilo, en especial porque el USDA no se la juega. Una vez concluida la rueda el organismo dio a conocer su informe habitual de los lunes: mantuvo la condición bueno-excelente del maíz en el 69% y redujo la de la soja apenas de 63 a 62% (gráficos). El deterioro que esperaban los operadores no apareció en el informe oficial. Es probable que el mercado vuelva a llenarse de dudas mañana.
*Mientras tanto, privados hablan de algo más de 9 millones de hectáreas de soja y maíz en riesgo (en rojo). El que logre armar este rompecabezas, gana.
* Balance alcista para soja y maíz, en tanto el trigo duro cerró en baja. El dólar llegó a su nivel más alto de los últimos cinco días en relación con una canasta de monedas, favorecido por la debilidad del euro. Una vez más derrapó el petróleo: u$s 52.08 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Si bien la noticia de un acuerdo entre la UE y Grecia que abriría un camino para que el gobierno heleno cumpla con sus obligaciones potenció al dólar (naturalmente enemigo de los commodities), soja y maíz se las rebuscaron para salir de la debilidad inicial y volcarse a la suba. No menos cierto es que el clima húmedo en el Midwest sigue siendo motivo de desvelo para los inversores, Hay más lluvia pronosticada para los próximos siete días.
* Respecto del saldo de la rueda vale decir que el maíz quedó en los niveles más altos de los últimos doce meses; está por arriba de sus promedios móviles vitales y para algunos se halla ingresando en un territorio técnicamente sobrecomprado. Fue el que mejor parado salió del WASDE USDA de julio y los temores por el deterioro del cultivo pesaron en las negociaciones. Los fondos compraron neto 14 mil contratos, eso después de los 11 mil del viernes pasado.
* Las preocupaciones por un deterioro creciente de los lotes, los anuncios de nuevas lluvias y las compras de los fondos terminaron por empujar al alza a la soja. Los farmers, convencidos de que estamos ante precios firmemente ubicados por sobre u$s 367,44, han elevado el target y ahora las ventas son más lentas a la espera de nuevas subas. Los fondos compraron neto 4 mil contratos.
* La presión de cosecha generada por el avance de la recolección en las Planicies del sur y la escasa competitividad del trigo USA fronteras afuera abrocharon un balance negativo para el trigo. El dólar fuerte hizo el resto. Los fondos mantuvieron su posición en trigo Chicago.
* Hoy por hoy, con zonas que están bien (noroeste del Midwest) y otras casi arruinadas (sudeste del Midwest), el tema en soja y maíz es tratar de detectar el balance correcto. Para analistas como Suderman a nivel país las pérdidas ganan claramente la batalla, pero el mercado no sabe todavía a qué carta quedarse y es lo que lo mantiene en vilo, en especial porque el USDA no se la juega. Una vez concluida la rueda el organismo dio a conocer su informe habitual de los lunes: mantuvo la condición bueno-excelente del maíz en el 69% y redujo la de la soja apenas de 63 a 62% (gráficos). El deterioro que esperaban los operadores no apareció en el informe oficial. Es probable que el mercado vuelva a llenarse de dudas mañana.
*Mientras tanto, privados hablan de algo más de 9 millones de hectáreas de soja y maíz en riesgo (en rojo). El que logre armar este rompecabezas, gana.
domingo, 12 de julio de 2015
En medio del río
* Vamos entrando en tiempo de definiciones y el maíz USA empezó a tallar. Para los bulls nada pesa más que las deficientes condiciones de los lotes en el este del Midwest y los problemas con el cereal en Europa. Para los bears hay que tener en cuenta lo bien que se ven los lotes en el oeste del Midwest y la cosecha fenomenal que anuncia Sudamérica, en especial Brasil. Parece haber acuerdo en el sentido de que no se cosecharán más de 32.4 M ha, eso si el clima lo permite; la discusión de fondo es por los rendimientos. Los 10.525 kg/ha que indica el USDA como promedio son vistos como un dato demasiado optimista. Para van Trump la cuestión es cuanto de esto se ha perdido. Muchos ya piensan en un promedio en torno de los 10.000 kg/ha (son unas cuantas toneladas menos para la producción USA). Demás está decir que si el mercado se fuera convenciendo de que podemos estar incluso debajo de este último umbral aumentará el premio climático en los precios. Recientemente los bears fueron tomados en offside por estar muy jugados a la posición vendedora; eso probablemente será seguido de una tendencia a sobrecorregir en sentido contrario. Como fuere, para el analista USA estamos en medio de un explosivo mercado climático; hay que tener un plan para saber qué hacer con el maíz si los precios se disparan a u$s 200 o más en caso de que siga lloviendo, y otro distinto si las nubes desaparecen y el sol brilla por largo tiempo.
* En soja las cosas no son muy diferentes. El debate por los rindes está instalado, y también por la superficie que se logrará recolectar (se habla de mucha lluvia a cosecha). Los que huelen la suba mencionan el rechazo de la oleaginosa ante la necesidad de vivir con los "pies mojados" y el daño que ya tienen encima muchos lotes. Los bears, en cambio, enarbolan cuestiones internas de China y la producción en Sudamérica. Los extremistas a uno y otro lado van de stocks finales en torno de 13.6 M tn y precios de u$s 260 a existencias no mayores a 6 M tn y valores en derredor de u$s 480. "Claramente se está sobreactuando. No digo que no sea posible imaginar cotizaciones superiores a u$s 400 ni inferiores a u$s 350, pero todavía debe correr mucha agua bajo el puente y la carta clave es el dato de producción final en USA. Mientras el clima siga complicando, la veta alcista le sacará ventajas a los embates negativos. Como siempre, en estos tiempos la idea es tener el dedo en el gatillo, listo para aprovechar oportunidades", enfatiza van Trump.
* Las enfermedades constituyen uno de los temas más temidos en la actual campaña de maíz y soja en USA, después de condiciones de humedad que superaron todas las previsiones. En maíz la roya o marchitez causada por Exserohilum turcicum es responsable de fuertes pérdidas de rindes, y cada vez se escucha hablar más de ella en el Corn Belt. Según van Trump, preocupa especialmente que con precios en el límite de la indiferencia resulte posible que muchos productores se muestren renuentes a aplicar al fungicida extra que se necesita. Lo mismo se da con la dolencia conocida como moho blanco o podredumbre del tallo por Sclerotinia en soja. Sin dudas un problema que irá complicándose con los días y habrá que seguir muy de cerca.
* Las pocas certezas indican que el contexto opera en medio de una gran producción sudamericana (ninguna duda de que limita subas) y que vuelven a anunciarse (ver mapa a la derecha) lluvias por encima de lo normal en gran parte del Corn Belt USA. Y el lunes tendremos otra instancia clave de la mano del USDA con los nuevos datos sobre condición de cultivo. Todos coinciden que el peso del WASDE USDA julio será efímero, de acá en más esto lo maneja el clima. Veremos que resulta de este cóctel.
viernes, 10 de julio de 2015
Mercados USA 10/07/15 cierre
* Se alinearon los planetas para soja y maíz USA, y si bien perdieron parte de las ganancias del día en el último tramo de la rueda, se llevaron nuevos incrementos en los futuros. El trigo no pudo sostener la suba y quedó en zona roja. El dólar transitó el día con notable debilidad (llegó a perder algo más de 0.80% respecto de una canasta de monedas, entre otras cosas por mejores perspectivas de un acuerdo con Grecia).
* La conjunción informe USDA relativamente favorable-dólar débil-chances de un acuerdo con Grecia-recuperación de las Bolsas chinas-lluvias en el este del Corn Belt le dio nuevo viento de cola a la soja y el maíz. Hay que decir que el WASDE USDA pronto será pasado, ya que se considera que la suerte del mercado la próxima semana estará exclusivamente en manos del clima. Lo único que puede traer nuevos problemas ahora aparenta ser las negociaciones con Irán sobre el programa nuclear, que vienen otra vez muy demoradas.
* En el caso de soja el mercado dejó de lado la mayor superficie 2015/16 sembrada indicada por el USDA y una reducción de stocks menor a la esperada para la misma campaña. Privilegió un inesperado recorte en las existencias 2014/15 y, sobre todo, las perspectivas de nuevas lluvias en el este del Midwest la próxima semana. Los rindes de soja USA 2015/16 no se tocaron, al igual que la producción en Brasil y la Argentina 2015/16 (57 M tn). La producción argentina de soja 2014/15 se elevó a 60 M tn. La soja USA sufrió una intensa toma de ganancias en la parte final de la rueda.
* Respecto del maíz, el USDA redujo la superficie 2015/16, así como los stocks finales de la campaña 2015/16, aunque no tanto como esperaba el mercado. El feeling de los operadores se vio superado eso sí al recortarse los stocks 2014/15 por encima de lo que estimaba el mercado. Los rindes proyectados para maíz USA 2015/16 se mantuvieron sin cambios. La producción 2015/16 de Brasil fue elevada a 77 M tn y no se modificó la de la Argentina. Los precios del cereal en Chicago volvieron a los niveles más altos en un año. No todas fueron buenas noticias, el USDA redujo las perspectivas de demanda para el cereal; los precios del maíz USA están por encima de lo que ofrecen sus competidores internacionales. Lo que sigue lo conducirá el clima: en el oeste del Midwest el maíz está bueno, pero hacia el este estados como Ohio, Illinois e Indiana esperan nuevas lluvias sobre suelos que ya no quieren más.
* Los precios del trigo también fueron impactados de manera positiva por el informe USDA, pero se quedaron sin nafta promediando la rueda, condicionados por razones técnicas. Las estimaciones del Departamento de Agricultura fueron más benignas de lo que se esperaba, pero de todas maneras los stocks crecen respecto de lo indicado en junio. Además, los números globales del trigo fueron difíciles de digerir debido a un incremento en los stocks de China.
* Se alinearon los planetas para soja y maíz USA, y si bien perdieron parte de las ganancias del día en el último tramo de la rueda, se llevaron nuevos incrementos en los futuros. El trigo no pudo sostener la suba y quedó en zona roja. El dólar transitó el día con notable debilidad (llegó a perder algo más de 0.80% respecto de una canasta de monedas, entre otras cosas por mejores perspectivas de un acuerdo con Grecia).
* La conjunción informe USDA relativamente favorable-dólar débil-chances de un acuerdo con Grecia-recuperación de las Bolsas chinas-lluvias en el este del Corn Belt le dio nuevo viento de cola a la soja y el maíz. Hay que decir que el WASDE USDA pronto será pasado, ya que se considera que la suerte del mercado la próxima semana estará exclusivamente en manos del clima. Lo único que puede traer nuevos problemas ahora aparenta ser las negociaciones con Irán sobre el programa nuclear, que vienen otra vez muy demoradas.
* En el caso de soja el mercado dejó de lado la mayor superficie 2015/16 sembrada indicada por el USDA y una reducción de stocks menor a la esperada para la misma campaña. Privilegió un inesperado recorte en las existencias 2014/15 y, sobre todo, las perspectivas de nuevas lluvias en el este del Midwest la próxima semana. Los rindes de soja USA 2015/16 no se tocaron, al igual que la producción en Brasil y la Argentina 2015/16 (57 M tn). La producción argentina de soja 2014/15 se elevó a 60 M tn. La soja USA sufrió una intensa toma de ganancias en la parte final de la rueda.
* Respecto del maíz, el USDA redujo la superficie 2015/16, así como los stocks finales de la campaña 2015/16, aunque no tanto como esperaba el mercado. El feeling de los operadores se vio superado eso sí al recortarse los stocks 2014/15 por encima de lo que estimaba el mercado. Los rindes proyectados para maíz USA 2015/16 se mantuvieron sin cambios. La producción 2015/16 de Brasil fue elevada a 77 M tn y no se modificó la de la Argentina. Los precios del cereal en Chicago volvieron a los niveles más altos en un año. No todas fueron buenas noticias, el USDA redujo las perspectivas de demanda para el cereal; los precios del maíz USA están por encima de lo que ofrecen sus competidores internacionales. Lo que sigue lo conducirá el clima: en el oeste del Midwest el maíz está bueno, pero hacia el este estados como Ohio, Illinois e Indiana esperan nuevas lluvias sobre suelos que ya no quieren más.
* Los precios del trigo también fueron impactados de manera positiva por el informe USDA, pero se quedaron sin nafta promediando la rueda, condicionados por razones técnicas. Las estimaciones del Departamento de Agricultura fueron más benignas de lo que se esperaba, pero de todas maneras los stocks crecen respecto de lo indicado en junio. Además, los números globales del trigo fueron difíciles de digerir debido a un incremento en los stocks de China.
Mercados USA 10/07/15 14 hs
*El USDA dio a conocer su informe de oferta y demanda correspondiente a julio, y todo indica que el mercado lo tomó con muy buena onda. Suben soja, maíz y trigo duro. El dólar pierde 0.80% respecto de una canasta de monedas y colabora con la causa.
* Para soja el Departamento de Agricultura elevó la superficie sembrada de 33.84 M ha a 34.04 M ha. Los stocks finales de soja 2015/16 fueron reducidos a 11.56 M tn pero quedaron 1.5 M arriba de lo que esperaba el mercado. En cuanto a la soja 2014/15, las existencias finales pasaron a 6.94 M tn, cuando los inversores esperaban 7.80 M tn. No se tocaron los rindes de soja 2015/16.
* Respecto del maíz, la superficie sembrada 2015/16 fue de 35.68 M ha a 35.56 M ha. Los stocks finales se redujeron a 40.61 M tn, 1.5 M tn más que lo que esperaba el mercado. Las existencias de la cosecha 2014/15 se ubicaron en 45.19 M tn, en tanto los traders aguardaban 46 M tn. No se modificaron los rindes proyectados para maíz.
*El USDA dio a conocer su informe de oferta y demanda correspondiente a julio, y todo indica que el mercado lo tomó con muy buena onda. Suben soja, maíz y trigo duro. El dólar pierde 0.80% respecto de una canasta de monedas y colabora con la causa.
* Para soja el Departamento de Agricultura elevó la superficie sembrada de 33.84 M ha a 34.04 M ha. Los stocks finales de soja 2015/16 fueron reducidos a 11.56 M tn pero quedaron 1.5 M arriba de lo que esperaba el mercado. En cuanto a la soja 2014/15, las existencias finales pasaron a 6.94 M tn, cuando los inversores esperaban 7.80 M tn. No se tocaron los rindes de soja 2015/16.
* Respecto del maíz, la superficie sembrada 2015/16 fue de 35.68 M ha a 35.56 M ha. Los stocks finales se redujeron a 40.61 M tn, 1.5 M tn más que lo que esperaba el mercado. Las existencias de la cosecha 2014/15 se ubicaron en 45.19 M tn, en tanto los traders aguardaban 46 M tn. No se modificaron los rindes proyectados para maíz.
*Los stocks de trigo de invierno 2015/16 cayeron a 39.60 M tn; el mercado estimaba existencias por 40.26 M tn.
* A ciencia cierta no es informe definidamente alcista en cuanto a los datos 2015/16. Sin embargo, Suderman destaca que el mercado ha puesto el foco en la reducción de los stocks 2014/15, en la convicción de que antes o después esto devendrá en un nuevo ajuste hacia abajo de las existencias 2015/16.
jueves, 9 de julio de 2015
Mercados USA 09/07/15 cierre
* Fuerte recuperación de los futuros de soja en Chicago, que al cabo arrastró al maíz y el trigo blando. El duro abrochó un saldo negativo en Kansas. Fuera del mercado granario, el dólar terminó en alza frente a una canasta de monedas (0.229%) y el crudo también, al ubicarse en u$s 52.82 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja parece haber cerrado (¡esperemos!) el ciclo que se inició el pasado martes negro con el derrumbe del mercado bursátil chino, la histeria de los inversores y los temores de que la crisis pudiera impactar en las importaciones de componentes de la dieta animal. Así, volvimos a donde estábamos cuando se debatía exclusivamente sobre la condición de los lotes en USA y la superficie que quedaría sin sembrar con la oleaginosa. Esta vez, la robusta recuperación del mercado accionario del gigante asiático, inesperadas lluvias en zonas de USA en que había humedad por demás y activas compras de los fondos volvieron a poner la casa en orden. Claro, además nadie quería verse muy negativo de cara a un WASDE USDA que se conocerá mañana y que el mercado confía será ampliamente amigable para con los precios granarios. De paso alguien recordó que El Niño se quedará hasta el otoño USA y sembró dudas sobre las condiciones en que se hará la cosecha. En tanto, un mercado cash muy sólido para soja también hizo su aporte a la causa. La cuota ingrata la puso la Conab, que elevó la producción de Brasil de 96 a 96,2 M tn, cada vez más lejos de la opinión del USDA, y los rumores que hablan de una preferencia creciente de China por los suministros sudamericanos. Se menciona insistentemente la situación del productor en la Argentina y el llamado a un paro para el próximo 17. Los fondos compraron neto hoy 15 mil contratos de soja, 8 mil de harina de soja y 7 mil de aceite de soja.
* En silencio el maíz subió un nuevo escalón y los precios ya están a niveles de junio de 2014. También acá juegan lluvias inoportunas en el Midwest y la necesidad de posicionarse de cara al informe USDA de mañana. El gobierno de China dio instrucciones a las empresas para volver a comprar su propio stock. En la vereda poco propicia para los precios la Conab brasileña metió la cuchara y elevó la producción esperada de maíz de 80.2 a 81.8 M tn. Los fondos USA compraron neto 11 mil contratos de maíz.
* El trigo subió en Chicago y bajó en Kansas. Todo lo demás está dicho en exceso: el cereal USA no es competitivo fronteras afuera, menos que menos con los países del Mar Negro, y además se espera que mañana se lleve del informe USDA el saldo menos amigable de todos. Los fondos mantuvieron su posición en Chicago.
* Fuerte recuperación de los futuros de soja en Chicago, que al cabo arrastró al maíz y el trigo blando. El duro abrochó un saldo negativo en Kansas. Fuera del mercado granario, el dólar terminó en alza frente a una canasta de monedas (0.229%) y el crudo también, al ubicarse en u$s 52.82 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja parece haber cerrado (¡esperemos!) el ciclo que se inició el pasado martes negro con el derrumbe del mercado bursátil chino, la histeria de los inversores y los temores de que la crisis pudiera impactar en las importaciones de componentes de la dieta animal. Así, volvimos a donde estábamos cuando se debatía exclusivamente sobre la condición de los lotes en USA y la superficie que quedaría sin sembrar con la oleaginosa. Esta vez, la robusta recuperación del mercado accionario del gigante asiático, inesperadas lluvias en zonas de USA en que había humedad por demás y activas compras de los fondos volvieron a poner la casa en orden. Claro, además nadie quería verse muy negativo de cara a un WASDE USDA que se conocerá mañana y que el mercado confía será ampliamente amigable para con los precios granarios. De paso alguien recordó que El Niño se quedará hasta el otoño USA y sembró dudas sobre las condiciones en que se hará la cosecha. En tanto, un mercado cash muy sólido para soja también hizo su aporte a la causa. La cuota ingrata la puso la Conab, que elevó la producción de Brasil de 96 a 96,2 M tn, cada vez más lejos de la opinión del USDA, y los rumores que hablan de una preferencia creciente de China por los suministros sudamericanos. Se menciona insistentemente la situación del productor en la Argentina y el llamado a un paro para el próximo 17. Los fondos compraron neto hoy 15 mil contratos de soja, 8 mil de harina de soja y 7 mil de aceite de soja.
* En silencio el maíz subió un nuevo escalón y los precios ya están a niveles de junio de 2014. También acá juegan lluvias inoportunas en el Midwest y la necesidad de posicionarse de cara al informe USDA de mañana. El gobierno de China dio instrucciones a las empresas para volver a comprar su propio stock. En la vereda poco propicia para los precios la Conab brasileña metió la cuchara y elevó la producción esperada de maíz de 80.2 a 81.8 M tn. Los fondos USA compraron neto 11 mil contratos de maíz.
* El trigo subió en Chicago y bajó en Kansas. Todo lo demás está dicho en exceso: el cereal USA no es competitivo fronteras afuera, menos que menos con los países del Mar Negro, y además se espera que mañana se lleve del informe USDA el saldo menos amigable de todos. Los fondos mantuvieron su posición en Chicago.
miércoles, 8 de julio de 2015
Mercados USA 08/07/15 cierre
* Soja y maíz cerraron en alza, en tanto el trigo quedó en terreno negativo. El dólar transitó la jornada con diversos niveles de pérdidas respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.
* El mercado se debatió entre fenómenos negativos como la crisis griega y el derrumbe bursátil en China, mientras que a favor de las cotizaciones operaron lluvias en USA sobre zonas que no necesitaban agua, un dólar débil y cierto posicionamiento de cara al WASDE USDA del viernes, que vendría con recortes en rindes y stocks. Además, crece la sensación de que la Fed no va a tocar la tasa antes de diciembre próximo, lo que opera a favor de los commodities agrícolas.
* El maíz trepó levemente después de dos días de pérdidas ligeras. De acuerdo con Reuters el viernes el USDA recortaría los stocks de las campañas 2014/15 y 2015/16, pero elevaría las existencias globales de ambas cosechas. La semana pasada arrojó datos producción y stocks en alza para el etanol, mientras que la producción de crudo USA se mantiene en los volúmenes más altos de los últimos 80 años. Los fondos compraron neto hoy 3 mil contratos de maíz.
* A la soja le vinieron muy bien los pronósticos que hablan de nuevas lluvias en el este del Corn Belt, opacando la mejoría que se insinuaba. El tema es que la incertidumbre sobre la economía china obliga a ser cautos y limitar las compras. El quiebre de los precios pareció estimular la demanda; esta mañana el USDA anunció ventas de soja USA por 240 mil tn a un destino no especificado. Por lo demás se habla de datos de crushing en Brasil que vienen aflojando y algunas plantas estarían frenando su producción. Asimismo Informa Economics redujo en algo más de 1 M tn su estimación de producción de soja en USA, e indicó que en estados como Missouri quedarán al menos 400 mil ha sin sembrar. Se espera que el viernes el USDA achique los stocks globales de soja y las existencias en USA.
* En el caso del trigo quedó en descubierto una vez más la poca competitividad del cereal USA, más la condición existente en las Planicies, que permite avanzar con la recolección del duro de invierno. Las pérdidas se vieron limitadas por la seca en Canadá y Europa. Egipto resolvió su licitación a manos de Rusia, cuyo trigo es u$s 50 más barato que el estadounidense. Además se espera que el viernes el USDA termine incrementando sus estimaciones de stocks para el trigo.
* Soja y maíz cerraron en alza, en tanto el trigo quedó en terreno negativo. El dólar transitó la jornada con diversos niveles de pérdidas respecto de una canasta de monedas. Sigue la opinión de portales especializados.
* El mercado se debatió entre fenómenos negativos como la crisis griega y el derrumbe bursátil en China, mientras que a favor de las cotizaciones operaron lluvias en USA sobre zonas que no necesitaban agua, un dólar débil y cierto posicionamiento de cara al WASDE USDA del viernes, que vendría con recortes en rindes y stocks. Además, crece la sensación de que la Fed no va a tocar la tasa antes de diciembre próximo, lo que opera a favor de los commodities agrícolas.
* El maíz trepó levemente después de dos días de pérdidas ligeras. De acuerdo con Reuters el viernes el USDA recortaría los stocks de las campañas 2014/15 y 2015/16, pero elevaría las existencias globales de ambas cosechas. La semana pasada arrojó datos producción y stocks en alza para el etanol, mientras que la producción de crudo USA se mantiene en los volúmenes más altos de los últimos 80 años. Los fondos compraron neto hoy 3 mil contratos de maíz.
* A la soja le vinieron muy bien los pronósticos que hablan de nuevas lluvias en el este del Corn Belt, opacando la mejoría que se insinuaba. El tema es que la incertidumbre sobre la economía china obliga a ser cautos y limitar las compras. El quiebre de los precios pareció estimular la demanda; esta mañana el USDA anunció ventas de soja USA por 240 mil tn a un destino no especificado. Por lo demás se habla de datos de crushing en Brasil que vienen aflojando y algunas plantas estarían frenando su producción. Asimismo Informa Economics redujo en algo más de 1 M tn su estimación de producción de soja en USA, e indicó que en estados como Missouri quedarán al menos 400 mil ha sin sembrar. Se espera que el viernes el USDA achique los stocks globales de soja y las existencias en USA.
* En el caso del trigo quedó en descubierto una vez más la poca competitividad del cereal USA, más la condición existente en las Planicies, que permite avanzar con la recolección del duro de invierno. Las pérdidas se vieron limitadas por la seca en Canadá y Europa. Egipto resolvió su licitación a manos de Rusia, cuyo trigo es u$s 50 más barato que el estadounidense. Además se espera que el viernes el USDA termine incrementando sus estimaciones de stocks para el trigo.
martes, 7 de julio de 2015
Mercados USA 07/07/15 cierre
* Abrupta baja de alrededor de u$s 10 para la soja. En una jornada muy negativa también declinaron maíz y trigo duro, aunque mucho menos que la oleaginosa. El dólar alcanzó un notable nivel de fortalecimiento durante la rueda para luego terminar cediendo. El crudo volvió a perder terreno y quedó en u$s 52.38 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja venía con una merma razonable hasta que llegaron las malas noticias de Asia, especialmente de China. El cóctel -condición estable para el cultivo USA, crisis griega, perspectivas de mejora climática en USA, gran oferta global- ya no soportó un ingrediente más, menos que menos vinculado con el gigante asiático, el principal comprador global de soja. La caída severa en las acciones chinas generó un aluvión de dudas sobre la salud de la economía de la patria de Confucio. Antes, el informe del USDA ayer había contribuido poco y nada con los precios, lo mismo que los pronósticos 6-10 días en el Midwest que hablan de clima más seco y caluroso.El pasaje de los fondos a una posición comprada restó poder de fuego para una recuperación rápida, aunque si mañana las condiciones en China tendieran a normalizarse no sería raro que veamos a la soja ir hacia arriba. Los fondos vendieron neto hoy 14 mil contratos de soja.
* El maíz también retrocedió, pero a diferencia de la soja retiene buena parte de las últimas ganancias que supo conquistar. Sep15 se mantiene por encima de sus promedios móviles clave, ingresando ya en un territorio sobrecomprado. El cash aflojó en diversas zonas de USA como resultado de las ventas de productores; los farmers tenían mercadería de dos cosechas pendiente de colocación. Los fondos mantuvieron su posición en Chicago.
* Los problemas externos (Grecia, China, etc.) también afectaron al trigo, además del avance de cosecha USA favorecido por el clima. Como siempre, la poca competitividad del trigo fronteras afuera pesa como un karma para el cereal USA. Los fondos vendieron neto 7 mil contratos de trigo en Chicago.
* Abrupta baja de alrededor de u$s 10 para la soja. En una jornada muy negativa también declinaron maíz y trigo duro, aunque mucho menos que la oleaginosa. El dólar alcanzó un notable nivel de fortalecimiento durante la rueda para luego terminar cediendo. El crudo volvió a perder terreno y quedó en u$s 52.38 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja venía con una merma razonable hasta que llegaron las malas noticias de Asia, especialmente de China. El cóctel -condición estable para el cultivo USA, crisis griega, perspectivas de mejora climática en USA, gran oferta global- ya no soportó un ingrediente más, menos que menos vinculado con el gigante asiático, el principal comprador global de soja. La caída severa en las acciones chinas generó un aluvión de dudas sobre la salud de la economía de la patria de Confucio. Antes, el informe del USDA ayer había contribuido poco y nada con los precios, lo mismo que los pronósticos 6-10 días en el Midwest que hablan de clima más seco y caluroso.El pasaje de los fondos a una posición comprada restó poder de fuego para una recuperación rápida, aunque si mañana las condiciones en China tendieran a normalizarse no sería raro que veamos a la soja ir hacia arriba. Los fondos vendieron neto hoy 14 mil contratos de soja.
* El maíz también retrocedió, pero a diferencia de la soja retiene buena parte de las últimas ganancias que supo conquistar. Sep15 se mantiene por encima de sus promedios móviles clave, ingresando ya en un territorio sobrecomprado. El cash aflojó en diversas zonas de USA como resultado de las ventas de productores; los farmers tenían mercadería de dos cosechas pendiente de colocación. Los fondos mantuvieron su posición en Chicago.
* Los problemas externos (Grecia, China, etc.) también afectaron al trigo, además del avance de cosecha USA favorecido por el clima. Como siempre, la poca competitividad del trigo fronteras afuera pesa como un karma para el cereal USA. Los fondos vendieron neto 7 mil contratos de trigo en Chicago.
lunes, 6 de julio de 2015
Mercados USA 06/07/15 cierre
* La tendencia del nocturno se mantuvo para soja y maíz y los dos cerraron en baja. El trigo duro dio vuelta la tónica negativa que traía y cosechó alzas. El dólar se movió con escasa influencia en el mercado y el petróleo bajo a u$s 52.57 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Durante el domingo el mapa de USA a la derecha del blog daba algunas señales de que los excesos de humedad en el Midwest podían aflojar. Ahora va consolidándose la idea. Los pronósticos a 6-10 días hablan de clima más seco y cálido. Junto con las ventas de los farmers, la crisis griega y las dudas sobre China abrocharon un panorama negativo para los precios de soja y maíz.
* El clima más seco puede traer alivio a los lotes de maíz con excesos hídricos importantes, si bien preocupa enormemente la situación del N aplicado tardíamente y su suerte en estos lotes (menores rindes). De hecho la baja operada en maíz ha sido sensiblemente menor a las ganancias de las últimas semanas. ¿Qué sigue? Ha comenzado la polinización en los lotes del cereal y todos irán ahora detrás de un celoso seguimiento de las temperaturas. En tanto, los fondos mantuvieron su posición en Chicago.
* La soja perdió algo más que el maíz pero aun retiene buena parte de las ganancias de la semana previa. La preocupación por los lotes con exceso de agua no ha desaparecido pero los pronósticos de clima más seco y los restantes condicionantes mencionados enfriaron las cotizaciones. Las exportaciones semanales de soja estuvieron dentro de lo esperado. Los fondos vendieron neto 4 mil contratos de soja.
* Las idas y vueltas con el clima en Canadá, Australia y Europa (derrumbe en el nocturno ante una posible mejoría, recuperación en la rueda ante noticias que pusieron en duda dicha mejoría) determinaron que el trigo duro pasara de la baja al alza. La cosecha del duro de invierno avanza en la Planicies, en tanto la recolección del blando tiene problemas en el Midwest, pero podría superarlos a juzgar por los pronósticos. Los fondos compraron neto 7 mil contratos de trigo.
* Tras la rueda el USDA dio a conocer su informe sobre avance de siembra/cosecha y condición de cultivo. Hubo malas noticias para los precios del maíz: la condición bueno-excelente pasó a 69%, es decir mejoró 1 punto cuando el mercado esperaba un deterioro mayor. Tampoco la soja salió bien parada: la condición bueno-excelente se mantuvo en 63%, cuando los inversores aguardaban uno o dos puntos menos. La superficie implantada con soja quedó en 96%, un punto menos que lo que esperaba el mercado. La cosecha de trigo de invierno se ubicó en el 55%, cuando el mercado apostaba al 51%; la condición bueno-excelente de los lotes cayó a 40% (los traders no esperaban cambios).
* La data sugiere 1.36 M ha de soja sin plantar en USA, la mayoría en Missouri, Arkansas y Kansas.
* La tendencia del nocturno se mantuvo para soja y maíz y los dos cerraron en baja. El trigo duro dio vuelta la tónica negativa que traía y cosechó alzas. El dólar se movió con escasa influencia en el mercado y el petróleo bajo a u$s 52.57 el barril. Sigue la opinión de portales especializados.
* Durante el domingo el mapa de USA a la derecha del blog daba algunas señales de que los excesos de humedad en el Midwest podían aflojar. Ahora va consolidándose la idea. Los pronósticos a 6-10 días hablan de clima más seco y cálido. Junto con las ventas de los farmers, la crisis griega y las dudas sobre China abrocharon un panorama negativo para los precios de soja y maíz.
* El clima más seco puede traer alivio a los lotes de maíz con excesos hídricos importantes, si bien preocupa enormemente la situación del N aplicado tardíamente y su suerte en estos lotes (menores rindes). De hecho la baja operada en maíz ha sido sensiblemente menor a las ganancias de las últimas semanas. ¿Qué sigue? Ha comenzado la polinización en los lotes del cereal y todos irán ahora detrás de un celoso seguimiento de las temperaturas. En tanto, los fondos mantuvieron su posición en Chicago.
* La soja perdió algo más que el maíz pero aun retiene buena parte de las ganancias de la semana previa. La preocupación por los lotes con exceso de agua no ha desaparecido pero los pronósticos de clima más seco y los restantes condicionantes mencionados enfriaron las cotizaciones. Las exportaciones semanales de soja estuvieron dentro de lo esperado. Los fondos vendieron neto 4 mil contratos de soja.
* Las idas y vueltas con el clima en Canadá, Australia y Europa (derrumbe en el nocturno ante una posible mejoría, recuperación en la rueda ante noticias que pusieron en duda dicha mejoría) determinaron que el trigo duro pasara de la baja al alza. La cosecha del duro de invierno avanza en la Planicies, en tanto la recolección del blando tiene problemas en el Midwest, pero podría superarlos a juzgar por los pronósticos. Los fondos compraron neto 7 mil contratos de trigo.
* Tras la rueda el USDA dio a conocer su informe sobre avance de siembra/cosecha y condición de cultivo. Hubo malas noticias para los precios del maíz: la condición bueno-excelente pasó a 69%, es decir mejoró 1 punto cuando el mercado esperaba un deterioro mayor. Tampoco la soja salió bien parada: la condición bueno-excelente se mantuvo en 63%, cuando los inversores aguardaban uno o dos puntos menos. La superficie implantada con soja quedó en 96%, un punto menos que lo que esperaba el mercado. La cosecha de trigo de invierno se ubicó en el 55%, cuando el mercado apostaba al 51%; la condición bueno-excelente de los lotes cayó a 40% (los traders no esperaban cambios).
* La data sugiere 1.36 M ha de soja sin plantar en USA, la mayoría en Missouri, Arkansas y Kansas.
domingo, 5 de julio de 2015
Soja; ¿Cuánto queda en el carretel?
* El saldo pudo haber sido mucho mayor pero las imaginables tomas de ganancias de los inversores y las ventas de los farmers limaron beneficios. Finalmente la soja USA se llevó de la semana que acaba de terminar un rédito neto en torno de los u$s16, por cierto más de lo que esperaba antes de conocerse los informes USDA del lunes y martes pasado. Con eso se completó la recuperación de precios a valores de comienzos de 2015, si bien todavía el número está lejos de lo deseable para nosotros (muy duro recordar los precios del poroto hasta agosto de 2014).
* ¿Es sensato esperar más? Para van Trump la suba disparó objetivos de venta para el farmer (estos precios en alguna medida le sirven; ha achicado el riesgo que la campaña encerraba en esta materia), y hay chances de seguir mejorando de la mano de la incertidumbre climática. En principio, tanto los bulls como los productores de las zonas más afectadas por los excesos de humedad están pensando hoy que los 3.091 kg/ha que ha estimado como rinde promedio el USDA se hallan totalmente sobredimensionados. Están esperando además complicaciones de largo plazo y un aumento de la presencia de enfermedades como muerte súbita o podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia), totalmente probable como destino final para estos cultivos de "pies húmedos". Aunque falta mucho para cerrar la historia, este analista considera más razonable pensar en un promedio de 2.856-2.920 kg.
* EL USDA ya ha dicho que el WASDE del próximo viernes revisará la superficie sembrada con soja en algunos estados clave del Midwest. Los bulls ponen el acento en al área no sembrada en Missouri, una parte del sur de Illinois, el sur de Iowa, Indiana y Ohio. Para los bears habría algún grado de compensación con lo implantado en las Dakotas y parte de Minnesota. Van Trump estima, con más lluvias en camino según los pronósticos, que hay que pensar en una superficie de soja debajo de 33.2 M ha, lo que implica stocks finales con un techo en 6.8 M tn (el USDA venía hablando de más de 10 M tn). "Es posible que el mercado ya no se sienta tranquilo con la soja 2014/15 disponible. Por mi parte estaré con el dedo en el gatillo listo para aprovechar cada nueva oportunidad que genere el viento de cola", asegura el analista USA, que además es productor agropecuario.
* Brice Knorr, por su parte, es más escéptico, si bien coincide en que ahora se sabe que el volumen de soja logrado en 2014/15 es menor que el que venía manejando el USDA (factor clave del último rally a criterio del analista). En segundo término no hay dudas de que el incremento de área que se esperaba para 2015 está claramente en el aire. "El reporte USDA cambió todo, y no cambió nada, porque movió los precios y le metió incertidumbre a la temporada, pero no sabemos a ciencia cierta cual será el tamaño final de la cosecha, de modo que todavía está abierto tanto a una soja de u$s 340 como a una de u$s 440", dice Knorr.
* Lo cierto es que las relaciones stocks/consumo USA favorecen un rebote, tanto en soja como en maíz, y el cóctel positivo para los precios se completa con la incertidumbre sobre área sembrada y rindes. Del otro lado cuentan la llegada de El Niño, una gran oferta global y la mayor competencia para la soja USA (país donde se fijan los precios), así como dudas sobre la demanda china. En buen romance, la situación en USA daría para otros precios, pero la producción de Sudamérica le pone paños fríos. No conviene perder de vista esto.
* El lunes un nuevo informe de condición de cultivo y avance de siembras, que seguramente no será neutro. Aperitivo de un nuevo WASDE USDA el viernes.
* El saldo pudo haber sido mucho mayor pero las imaginables tomas de ganancias de los inversores y las ventas de los farmers limaron beneficios. Finalmente la soja USA se llevó de la semana que acaba de terminar un rédito neto en torno de los u$s16, por cierto más de lo que esperaba antes de conocerse los informes USDA del lunes y martes pasado. Con eso se completó la recuperación de precios a valores de comienzos de 2015, si bien todavía el número está lejos de lo deseable para nosotros (muy duro recordar los precios del poroto hasta agosto de 2014).
* ¿Es sensato esperar más? Para van Trump la suba disparó objetivos de venta para el farmer (estos precios en alguna medida le sirven; ha achicado el riesgo que la campaña encerraba en esta materia), y hay chances de seguir mejorando de la mano de la incertidumbre climática. En principio, tanto los bulls como los productores de las zonas más afectadas por los excesos de humedad están pensando hoy que los 3.091 kg/ha que ha estimado como rinde promedio el USDA se hallan totalmente sobredimensionados. Están esperando además complicaciones de largo plazo y un aumento de la presencia de enfermedades como muerte súbita o podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia), totalmente probable como destino final para estos cultivos de "pies húmedos". Aunque falta mucho para cerrar la historia, este analista considera más razonable pensar en un promedio de 2.856-2.920 kg.
* EL USDA ya ha dicho que el WASDE del próximo viernes revisará la superficie sembrada con soja en algunos estados clave del Midwest. Los bulls ponen el acento en al área no sembrada en Missouri, una parte del sur de Illinois, el sur de Iowa, Indiana y Ohio. Para los bears habría algún grado de compensación con lo implantado en las Dakotas y parte de Minnesota. Van Trump estima, con más lluvias en camino según los pronósticos, que hay que pensar en una superficie de soja debajo de 33.2 M ha, lo que implica stocks finales con un techo en 6.8 M tn (el USDA venía hablando de más de 10 M tn). "Es posible que el mercado ya no se sienta tranquilo con la soja 2014/15 disponible. Por mi parte estaré con el dedo en el gatillo listo para aprovechar cada nueva oportunidad que genere el viento de cola", asegura el analista USA, que además es productor agropecuario.
* Brice Knorr, por su parte, es más escéptico, si bien coincide en que ahora se sabe que el volumen de soja logrado en 2014/15 es menor que el que venía manejando el USDA (factor clave del último rally a criterio del analista). En segundo término no hay dudas de que el incremento de área que se esperaba para 2015 está claramente en el aire. "El reporte USDA cambió todo, y no cambió nada, porque movió los precios y le metió incertidumbre a la temporada, pero no sabemos a ciencia cierta cual será el tamaño final de la cosecha, de modo que todavía está abierto tanto a una soja de u$s 340 como a una de u$s 440", dice Knorr.
* Lo cierto es que las relaciones stocks/consumo USA favorecen un rebote, tanto en soja como en maíz, y el cóctel positivo para los precios se completa con la incertidumbre sobre área sembrada y rindes. Del otro lado cuentan la llegada de El Niño, una gran oferta global y la mayor competencia para la soja USA (país donde se fijan los precios), así como dudas sobre la demanda china. En buen romance, la situación en USA daría para otros precios, pero la producción de Sudamérica le pone paños fríos. No conviene perder de vista esto.
* El lunes un nuevo informe de condición de cultivo y avance de siembras, que seguramente no será neutro. Aperitivo de un nuevo WASDE USDA el viernes.